Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Moreno Bayardo, María Guadalupe; Torres Frías, José de la Cruz
Centro Universitario del Norte
En la línea de los estudios sobre transiciones educativas, el presente trabajo centra su atención en una modalidad específica: la transición del posgrado al mercado laboral y lo que esta implica para jóvenes investigadores en educación en las condiciones de incertidumbre y de competencia que privan en la sociedad actual. La problemática de la complejidad de dicha transición se ilustra con la narración de las experiencias de una joven investigadora en su inserción laboral, destacando en su relato la forma en que fue optando por estrategias de supervivencia que le llevaron a ser la principal constructora de su propio proceso de transición, a la manera del denominado estilo yo-yo al que se refieren Du Bois-Reymond y López (2004) en el que se conjugan el capital cultural, el apoyo familiar, las oportunidades relativas a la educación, el género, el origen social y étnico, entre otros factores, así como procesos de formación en el posgrado que privilegien la tolerancia a la incertidumbre, la independencia y la autonomía intelectual.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Contreras, JosJosé de Jesús
Centro Universitario del Norte
Las principales fuentes de empleo entre los huicholes han sido tradicionalmente la actividad primaria o actividades agropecuarias. Sin embargo, desde hace aproximadamente cincuenta años, los huicholes se han autoempleado en la artesanía como una actividad más lucrativa que la agricultura y la ganadería. Muchos de los artesanos migran a las grandes ciudades de México, especialmente a la ciudad de Guadalajara, y ahí mismo fabrican y venden su trabajo artesanal en los diferentes lugares del espacio donde están. La inserción y asentamiento se han venido dando en forma dispersa en las zonas periféricas de las ciudades.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Andrade Cázares, Rocío Adela; Romero Morales, María Guadalupe
Centro Universitario del Norte
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se da el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación a nivel licenciatura en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Para ello, se tomó como muestra a los estudiantes de quinto y séptimo semestres de la Licenciatura en Psicología y se empleó el método de estudio de caso, pero también se consideraron datos obtenidos previamente a través de grupos focales con estudiantes y entrevistas a profundidad con docentes de investigación. Los resultados dan cuenta de la importancia del profesor de investigación, de la práctica de investigación, de las dificultades que enfrentan los estudiantes y los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otras cosas. Resalta la conveniencia de que el profesor de investigación sea investigador en activo y tenga experiencia en la práctica de la investigación.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Astorga Morales, Abel
Centro Universitario del Norte
Para el estudio de dos fenómenos migratorios del siglo xxi, se rescatan planteamientos de autores clásicos de las ciencias sociales. El objetivo es hacer una crítica al neoliberalismo, causante de la concentración de la riqueza en el mundo, y por tanto de la pauperización de grandes masas de desprotegidos, más tarde migrantes: parias del planeta referidos por Fanon, mercancías ficticias sugiere Polanyi y, en definitiva, residuos humanos como sentencia Bauman. Con ello se pone en perspectiva dos fenómenos migratorios de gran envergadura y actualidad: la transmigración de centroamericanos por México con destino hacia Estados Unidos, y la crisis humanitaria de los refugiados en Europa. Escenarios donde prevalece la pobreza y la violencia, así como la deshumanización, incertidumbre, riesgos y vulnerabilidad.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Romero Sánchez, Leonardo
Centro Universitario del Norte
Este artículo presenta el resultado de un estudio efectuado en la Preparatoria Regional de Colotlán, Jalisco, México, en la que se indagó acerca del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes. Además de algunos resultados cualitativos, se obtuvieron conclusiones primarias en torno a la violencia escolar por medio de Facebook –esta investigación forma parte de un proyecto más amplio sobre este tópico–. El trabajo, al tiempo de caracterizar a los jóvenes en el sentido referido, da a conocer algunos hábitos del uso de la tecnología y otras cuestiones relacionadas con la seguridad y los vínculos que los jóvenes crean.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Sánchez Andrade, Diana Elizabeth
Centro Universitario del Norte
La mañana del lunes 24 de octubre del presente año nos despertamos con la noticia dada por el presidente de Francia François Hollande sobre su decisión de cerrar el campamento de refugiados y migrantes denominado "La Selva", en la ciudad portuaria de Calais (Elizabeth Pineau, Reuters, 2016).
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Monraz, Hilda
Centro Universitario del Norte
La biografía de Amelia Bell no solo da testimonio de la vida de una artista de la carpa, el vodevil y el baile, sino que además refleja un complejo fenómeno migratorio familiar. Los contextos históricos, sociales y económicos moldearon el estilo de vida de varias generaciones de una familia con diversas nacionalidades y que escogió como punto de residencia fija Guadalajara, en donde encontraron una identificación ideológica, moral y religiosa. Los lazos generacionales, los espectáculos itinerantes, la actuación, el baile y la enseñanza fueron los elementos que ayudaron a definir la identidad y el rol social de Miss Bell, quien llega a convertirse en intermediaria cultural dentro de la sociedad tapatía, incluso en la Ciudad de México y de otros estados, así como en Estados Unidos.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Paz Frayre, Miguel Angel; Nuño Gutiérrez, Uriel
Centro Universitario del Norte
En el presente texto se hace un análisis del complejo proceso por el cual se dio la privatización de la tenencia de la tierra en lo que hoy es el estado de Sonora, México. Las reformas borbónicas implementadas en la región en el siglo XVIII son uno de los principales antecedentes. El objetivo fue hacer de cada indígena un propietario con la capacidad de pagar impuestos a la Corona; su implementación estuvo vinculada al proyecto de evangelización y colonización del noroeste. Estas reformas son el fundamento para la estructura jurídica que se implementó en el México independiente y posteriormente en el periodo postrevolucionario. La cancelación de la propiedad comunal vía la parcelación de la tierra fue la base desde la cual se instrumentaron diferentes estrategias que estuvieron vinculadas al tránsito de la estructura agraria, promovida por las misiones jesuitas, a la propiedad privada, que defendieron la haciendas y los hacendados del siglo XIX, como actividad y fundamento económico para el proyecto de colonización del Desierto de Altar. El despojo, la expulsión del territorio y la proletarización de la mano de obra de las comunidades originarias son algunos de los resultados que la transformación aludida ha tenido, pese a las reformas agrarias que fueron promesa de la Revolución.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Sabatella, María Emilia; Stella, Valentina
Centro Universitario del Norte
El siguiente trabajo analiza, partiendo de dos casos situados en la provincia de Chubut, Argentina, la forma en la cual organizaciones y comunidades mapuche y mapuche-tehuelche han iniciado un proceso de restauración de sus memorias y subjetivaciones políticas. Ambos procesos han implicado la acción de recordar a partir y sobre procesos de conflicto. El primer caso, centrado en la costa de la provincia, evidencia momentos de conflicto (persecuciones durante campañas militares, situaciones de estigmatización, entre otras) que fueron entendidos como índex históricos que colectivizaban procesos de subjetivación. En el segundo, en el noroeste, el conflicto territorial que atraviesan dos comunidades mapuche frente al Estado fue el contexto que habilitó procesos de recordar, iluminando experiencias pasadas y presentes de subalternización y colectivización.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Durand Alcántara, Carlos Humberto
Centro Universitario del Norte
Más allá de una elaboración de orden teórico, el presente texto se enmarca en el contexto de la denominada historiografía crítica (Rüsen, 2000). Es decir, se intenta establecer una mirada analítica bajo una ojeada no oficial acerca del texto y el contexto que proyecta en la actual coyuntura electoral la participación de los pueblos indígenas, como un enmarque del derecho que les compete, situando en este análisis el advenimiento de discursos más justos en la búsqueda de que otro mundo es posible (Silva, 2000). El aspecto medular trasciende a la actual coyuntura electoral, en la cual por primera vez de manera independiente la sociedad civil ha postulado a una candidata indígena y cuyas simientes se originan en las luchas que ha encabezado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena de México.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.