Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Mager Hois, Elisabeth A.
Centro Universitario del Norte
Las etnias de Norteamérica fueron expulsadas de su territorio por la invasión europea y la mayoría de ellas fueron confinadas en reservaciones. En estas condiciones, las etnias sufrieron la opresión por la sociedad dominante debido a la asimetría de poder. Mediante este artículo se pretende mostrar cómo los pueblos se defendieron a través de su derecho indígena para lograr cierto estatus de soberanía. Para este propósito, se compara esta lucha en los cahuillas de California, los kikapúes de Coahuila y Texas, y los mohawks de Quebec. De esta manera, este trabajo está dividido en la reflexión teórica del concepto de soberanía, la política del Estado y el derecho indígena, y la lucha por la soberanía. Esta última sección analiza la lucha de los cahui llas a través de un proceso legal; la de los kikapúes a través del Kickapoo Trust Land Acquisition Committee, y la de los mohawks en el conflicto Oka. Finalmente, se presentan algunas conclusiones acerca de la sobera nía de las etnias de Norteamérica.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Colón Hernández, Cecilia
Centro Universitario del Norte
En un intento por resolver las deficiencias de redacción de los estudiantes universitarios, un modelo de enseñanza de la redacción fue propuesto dentro de una universidad pública de la Ciudad de México, que toma en cuenta las diferencias de los géneros discursivo usados por los estudiantes en su vida diaria y los que se encuentran normalmente en los libros de texto y en el salón de clases. Este trabajo efectúa una valoración de esa propuesta, evaluando tanto el modelo teórico que le sirve de base como las estrategias que plantea para mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes. Se concluye que la propuesta está bien organizada y se juzga eficiente; sin embargo, con el fin de que un programa como este logre tener éxito, se requiere de compromiso por parte de los estudiantes y la coordinación adecuada con la administración universitaria.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
López Azuz, Nelly
Centro Universitario del Norte
El presente texto es una revisión de los conceptos territorio y tierra en el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2014), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y los Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (2009); y el impacto para el pueblo o’otham en la condición de despojo territorial que continúan sufriendo desde 1853, convirtiéndoles en un pueblo "transfronterizo". Aunque solo haremos referencia a las condiciones actuales, brevemente expresaremos la "evolución" territorial O’otham, nuestra concepción del término territorio/tierra, la reflexión sobre el territorio y la tierra en los acuerdos internacionales antes mencionados y su impacto para el caso del pueblo O’otham.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Pérez Granados, Mónica María
Centro Universitario del Norte
Desde su instauración en 1989, la Sala Constitucional ha emitido una importante línea jurisprudencial sobre pueblos y personas indígenas. Al respecto, se realiza un análisis acerca de las concepciones imaginarias plasmadas en estas sentencias durante el periodo de 1989-2016 con el fin de generar algunas reflexiones sobre los efectos de estas concepciones en el efectivo ejercicio de derechos.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Ayala Hernández, Denisse
Centro Universitario del Norte
En este artículo se reflexiona sobre la evaluación educativa desde una perspectiva ecosistémica que reconoce al contexto y al ambiente como parte del sistema que se incluye y se significa en la evaluación educativa. Desde esta perspectiva, la evaluación se convierte en flexible, compleja, y permite la representación de los aprendizajes, privilegia al sujeto, su desenvolvimiento, su creatividad y su capacidad para la innovación. Con este enfoque, se realizó un ejercicio de evaluación partiendo de la exploración del nivel del logro de algunas competencias genéricas.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Islas, Martha
Centro Universitario del Norte
El objetivo de esta nota webgráfica es comentar el contenido de un conjunto de podcasts o archivos de audio dedicados a la divulgación científica, disponibles en internet sin costo. Se trata de una selección basada en la calidad y precisión de la información que ofrecen estos archivos de audio, tomando en cuenta también el prestigio de los organismos productores. Como es bien sabido, el papel del divulgador de la ciencia juega un rol central en la educación; este tipo de programas de radio son un medio eficiente que apoyan la enseñanza de la ciencia, al ir más allá del ámbito escolar y llegar a una audiencia que no necesariamente está vinculada a una institución educativa.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Téllez Lozano, Víctor Manuel
Centro Universitario del Norte
Los asentamientos huicholes de la zona del río Chapalagana se han caracterizado por la dispersión de las rancherías y los distritos ceremoniales que conforman cada comunidad. Aunque desde el periodo colonial hubo constantes esfuerzos para congregar a los habitantes alrededor de las cabeceras comunitarias, esto se vio limitado por la topografía de la región y los patrones sociales y productivos de los huicholes. Fue hasta mediados del siglo xx que lograron congregarse núcleos de población compacta alrededor de los principales pueblos de la región. A mediados del siglo xx, la actividad pastoral y educativa cobró im- pulso en Guadalupe Ocotán. Este trabajo se enfoca en el papel de los misioneros en la introducción de un rudimentario sistema de agua pota- ble y otros servicios. Esto consolidó la integración de un asentamiento fijo alrededor de la misión, pero también facilitó las acciones promovi- das por el Plan Huicot y programas posteriores para la ampliación de la red de agua y la introducción de infraestructura básica. En este sentido, se perfila el papel de los misioneros católicos y las autoridades comu- nitarias, que compiten por legitimarse como intermediarios ante las instituciones creadas por el Estado mexicano.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Valdes Cobos, Alberto
Centro Universitario del Norte
A medida que nos adentramos en el siglo xxi, gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que padecemos una crisis del agua a escala planetaria. Los prolongados periodos de sequía y el imperativo privatizador de la globalización neoliberal evidencian cada vez más la crisis sociodemográfica, política y ambiental del agua, configurando riesgos y escenarios de futuro con potenciales conflictos sociopolíticos y de guerras por el agua. Ante esta crisis global, la Organización de las Naciones Unidas (2015), a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha reivindicado el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Esta es una crisis también presente en América Latina, que hunde sus raíces en la conquista europea y se basa en una concepción de la naturaleza y del agua como bienes económicos ilimitados, con lo cual se pone en entredicho la sostenibilidad ambiental del sistema capitalista. Cabe señalar que México tampoco escapa a dicha problemática, especialmente las regiones del centro y norte que ya empiezan a enfrentar los estragos del estrés hídrico. En ese sentido, las universidades y centros de investigación tienen mucho que hacer para abordar la complejidad y crisis del agua a través de estrategias epistémicas como la disciplina, la interdisciplina y la multidisciplina. Este artículo tiene por objetivo reali- zar una aproximación sociológica a la problemática del agua a nivel global y nacional a partir del trabajo conjunto entre ciencias sociales y ciencias ambientales, así como de la sociología ambiental. Es conveniente destacar que este trabajo se confeccionó con base en una revisión documental especializada sobre la temática en cuestión.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
García Carrillo, Jesús María
Centro Universitario del Norte
Este trabajo parte de concebir la construcción del hospital multicultural de la población de Huejuquilla, Jalisco, como el detonante de una serie de contradicciones legales respecto a la práctica de la medicina tradicional en el estado de Jalisco. De tal manera, a raíz de la construcción de este inmueble y la prohibición del Gobierno del Estado de Jalisco de esta práctica, en tanto que los médicos indígenas no se encuentran reconocidos por la legalidad nacional, este trabajo busca ahondar respecto a las disposiciones que evidencian huecos, contradicciones y demás problemáticas en materia legal. En este orden de ideas, este trabajo revisa ordenamientos legales internacionales, nacionales y estatales donde sustancialmente se vuelve relevante la problemática de la práctica de la medicina tradicional. De igual manera, el trabajo también precisa una revisión concisa y estricta de diferentes modelos de hospitales comunitarios nacionales donde esta práctica sí ha sido permitida. Así, el trabajo pretende establecer un puente entre lo legal y la práctica social en sí, para posteriormente sintetizar y proponer algunas respuestas a esta problemática local. Finalmente, este trabajo presenta, a manera de conclusión, una síntesis de las principales recurrencias discursivas de todos los ordenamientos sociales revisados, con el fin de invitar a futuras investigaciones al respecto.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Sandoval Contreras, Rigoberto; Cortés Farías, Luis Daniel
Centro Universitario del Norte
El objetivo es conocer las motivaciones y el rendimiento deportivo de los canoístas adolescentes que viven en la isla de Urandén de Morelos, del municipio de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, el cual es un territorio rural delimitado y rodeado de agua. Durante un año y medio se hicieron observaciones de campo para saber cómo viven estos y cuáles son las actividades que realizan en la vida cotidiana. Se realizaron entrevistas formales e informales y se conoció el entrenamiento que reciben los adolescentes deportistas. Como se podrá ver, la motivación y el rendimiento son determinados por variables económicas y familiares, por el entretejido de relaciones sociales que se establecen en el tiempo y el territorio comunitario, así por intereses de cada uno. El apoyo moral y motivacional de la familia parece ser fundamental, pues estos jóvenes son de escasos recursos y no hay programas gubernamentales permanentes con incentivos econó- micos que impulsen el deporte del canotaje. El rendimiento deportivo parece ser una cualidad personal que se desprende de la capacidad física y que se afina por la práctica y la constancia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.