Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Flores Corvera, Saul Oswaldo
Centro Universitario del Norte
Desde una perspectiva de los derechos humanos, se aborda el tema del derecho a la salud de los pueblos originarios y de las políticas públicas que el Estado desarrolla como una obligación de dar satisfacción a las necesidades apremiantes. El Estado se encuentra en conflicto cuando se habla de garantizar el acceso a los servicios de salud y, de manera particular, cuando estos servicios van dirigidos a los pueblos originarios. En su intento de poder hacer efectivo este derecho constitucional, las comunidades se enfrentan a la subordinación y la discriminación derivadas de su pertenencia cultural, lingüística o política. El presente trabajo evidencia la difícil situación que viven los pueblos originarios ante la deplorable e ineficaz labor del Estado de cumplir con el postulado constitucional de garantizar el derecho a la salud de una forma igualitaria y sin distingo de raza o color. De la misma forma, se analiza el alcance e interpretación de las normas que sobre este tópico el legislador ha emitido y el pronunciamiento que la Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza en torno a estos dispositivos, sentando precedentes que difícilmente se materializan en la práctica.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Ceja Chávez, Brenda Citlalli
Centro Universitario del Norte
Este texto tiene como objetivo reflexionar sobre la postura del Estadonación respecto a la imposición de la educación formal desde los parámetros socioculturales y políticos nacionales hacia las culturas originarias de México. Para ello, es importante tomar en cuenta cómo a través del proyecto nacional se ha generado la diferenciación de la población a partir de su identidad étnica, sin olvidar la discriminación y exclusión de aquellos pueblos que no son afines a los intereses nacionales. A partir de ello, se ha buscado la resolución de conflictos y diferencias, y el respeto al derecho indígena, donde instancias y organismos, tanto nacionales como internacionales, han generado propuestas para un diálogo más estrecho entre los pueblos originarios y los proyectos nacionales en diversos ámbitos de la vida social, especialmente la educación. Sin embargo, la propuesta de la educación intercultural vista como una posibilidad de acercamiento, conocimiento y diálogo entre pueblos originarios que buscan la protección y reproducción de sus elementos culturales, como la lengua, tradiciones y sistemas de organización, no ha tenido mayor resonancia en las políticas públicas nacionales.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Juárez Velasco, Carlos
Centro Universitario del Norte
El siguiente texto se refiere a un pequeño ejido al sur del estado de Sonora, México, ubicado en el municipio de Álamos, el cual fue impactado y reubicado por un proyecto de desarrollo hace más de 60 años. El proyecto en un principio pareció ofrecer oportunidades de empleo y desarrollo para los afectados; sin embargo, surgieron diversos problemas significativos como la pérdida del patrimonio histórico y cultural, cambios en su forma de vida, despojo territorial, pagos injustos por su territorio y la existente precariedad en servicios e infraestructura.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Hernández Casillas, Horacio
Centro Universitario del Norte
El libro El derecho indígena en Jalisco se suma al esfuerzo que se ha llevado a cabo en torno al conocimiento de los derechos jurídicos de los pueblos originarios de Jalisco, México. Es de todos sabido la laguna existente en lo referente a las diversas legislaciones que se han escrito para señalar con precisión las particularidades de dichos pueblos, los cuales son sujetos a una demarcación especifica ante la ley.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Rangel Muñoz, José Luis; Sánchez Andrade, Diana Elizabeth
Centro Universitario del Norte
La crisis de agua que presenta la subcuenca de Chapala desde mediados del siglo xx se puede explicar, en gran medida, a partir de la aplicación de una política hidráulica orientada por el gobierno federal sobre la cuenca del río Lerma para generar energía eléctrica y satisfacer las necesidades industriales de las ciudades de México y Guadalajara, además de una agricultura comercial impulsada sobre la parte media de esta área. Otra medida que explica esta crisis es la sobreexplotación, hasta ahora poco explorada, de acuíferos subterráneos. Es por ello que la presente comunicación tiene como objetivo central dar cuenta del sentido que tomaron las declaratorias de veda para la extracción de aguas del subsuelo en la subcuenca de Chapala, jurisdicción de los estados de Jalisco y Michoacán.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Tozzini, María Alma
Centro Universitario del Norte
Construida la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia, Argentina, como una región sin origen indígena desde los discursos hegemónicos, el presente escrito persigue ahondar en un postulado metodológico que, para estos casos, propone abordar la historia indígena desde los bordes, esto es, desde historias, espacios, lugares y memorias a priori no marcados étnicamente. Para esto, me centraré en el análisis de dinámicas de memoria y de (re)territorialización operadas en espacios aparentemente desmarcados étnicamente, como son plantaciones abandonadas de pinos realizadas por consorcios madereros que operaron en la región entre la década de 1970 y 1990. Tras el intento de desalojo de una campesina en dicha región de las tierras que históricamente pertenecieron a su familia, y en las cuales se encuentran parcelas que habían pertenecido a estas forestaciones, di- chos espacios aparentemente neutrales fueron tomando nuevos sentidos históricos situados en el proceso de resistencia al desalojo. Aquellas fo restaciones se fueron convirtiendo en lugares de enunciación del despojo territorial de indígenas y campesinos pobres que los enhebraban a otros espacios a los que se les adjudicaban similares sentidos.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Pacheco Urista, Laura Y.
Centro Universitario del Norte
Se analiza el aumento de los aprovechamientos del agua en el ámbito rural jalisciense, así como su regularización federal, a partir de los proyectos hidráulicos que se entretejieron en el valle dominando por la hacienda de Atequiza. Se exponen los mecanismos con que la federación comenzó a vigilar y fomentar el uso de determinadas fuentes hídricas, la tensión que esto generó entre sus diversos usufructuarios y las distintas negociaciones que estos entablaron para poder continuar o imponer su abasto del líquido.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Delgado Rodríguez, Elvia Susana
Centro Universitario del Norte
En este artículo analizo los impactos de las represas sobre el territorio. El método utilizado combina el análisis documental, la etnografía y la entrevista. Adopto el concepto de territorio de la geografía cultural en donde adquiere la dimensión de constructo social. El análisis deviene en que el uso utilitario del agua demanda la construcción de represas de grandes dimensiones que suponen impactos cada vez más visibles sobre el territorio. Esto se demuestra con las fuentes que dan cuenta de la génesis de las represas y con la presentación de un caso de estudio. Concluyo que en la actualidad las represas de grandes dimensiones impactan negativamente al territorio.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Páez Cárdenas, Juan
Centro Universitario del Norte
El objetivo de este trabajo es explorar el proceso de memoria del profesorado disidente de la Ciudad de México con relación a su formación en la Escuela Nacional de Maestros en un periodo de resistencia contra la reforma educativa de 2013. El estudio se desprende de una investigación más amplia bajo la perspectiva etnográfica. Documentar estas memorias contribuye a la comprensión de la identidad del movimiento magisterial disidente y al registro de las voces de los grupos subalternos. Los hallazgos muestran un hábito social de memoria y un uso estratégico del pasado vinculado a un proceso de reforzamiento identitario como sujeto político.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Kaia Santisteban, Mariel
Centro Universitario del Norte
El siguiente trabajo es una reflexión antropológica sobre cómo se recrean distintas acciones y proyectos políticos, considerando sus demandas como un tema central para analizar la puesta en valor de memorias colectivas. Estas memorias reemergen en el proceso de producir un sujeto político desde experiencias comunes de “estar en lucha”. Abordaré los procesos políticos que militantes de las zonas urbanas e integrantes de diferentes comunidades del pueblo mapuche-tehuelche de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, Argentina, inician en relación con la defensa del lawen (medicina ancestral) y del territorio. Reconstruyo experiencias de la vida cotidiana, reflexiones discursivas y prácticas sociales relacionadas con el lawen, que reconectan memorias con discursos de demanda indígena.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.