Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Bleger, Mariel Verónica
Centro Universitario del Norte
Este trabajo surge como reflejo de mis primeras aproximaciones respecto a relatos por parte de mujeres que se fueron sucediendo en mi trabajo de campo en la comunidad mapuche Lago Rosario, ubicada a kilómetros de Esquel en la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Lo que caracteriza a las mismas es la importancia del recordar ciertos consejos maternos que devienen en hilo conductor de las infancias, las maternidades y las divisiones sociales del trabajo en las biografías de este grupo de mujeres. Estos consejos orientan formas de estar en el mundo y develan nuevas tramas de significados y nociones de resistencia, rebeldía y solidaridad en entramados socioculturalmente significativos.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Paz Frayre, Miguel Angel; Nuño Gutiérrez, Uriel; Trejo Luna, Adolfo
Centro Universitario del Norte
El presente trabajo explora las posibilidades para hacer referencia a una antropología de la memoria desde la cual sea posible aproximarnos al análisis de hechos sociales. En este sentido, hacemos referencia a la memoria colectiva y su relación con el olvido, como procesos políticos propios de tradiciones culturales específicas. De este modo, la memoria permite establecer un conjunto de relaciones entre diferentes temporalidades y sus hechos constitutivos. La rememoración es un marcador cuya función primordial es la de construir puentes de significación entre un conjunto de sucesos que son nombra- dos, clasificados y proyectados desde el presente. Desde nuestras consideraciones, la antropología de la memoria no se fundamenta en un pasado absoluto, sino en un conjunto de vínculos que la memoria establece con el presente a partir del olvido, no como su contraparte, sino como un elemento que corre a la par de la rememoración y que facilita la representación y la resignificación de lo acontecido.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Ramirez, Julio
Centro Universitario del Norte
Mi investigación de las canciones persigue como objetivo general analizar el desarrollo de la capacidad de las personas para componerlas y comprenderlas (Ramírez, 1993, 2005, 2007, 2013). Para clasificar los textos siguiendo las edades de la vida, tal como las concebimos los huicholes, se requieren criterios relacionados tanto con el crecimiento físico como con el cognitivo, con la asimilación del conocimiento de la cultura huichola —a través de sus múltiples fiestas e innumerables ceremonias civiles y religiosas—, así como con los textos que las acompañan. En estos últimos se trasmiten los hechos de la memoria colectiva, histórica y cultural, y se dictan las normas éticas y estéticas ancestrales. A través de estas edades, las canciones reflejan las enseñanzas de nuestros antepasados en la conformación de la relación espiritual entre el ser humano y la naturaleza. El objetivo particular de este trabajo es presentar los avances de la tercera etapa de la vida, llamada weereme, que abarca de los 10 a los 15 años. Weere es la palabra verbal que significa ‘crecer’, pero en el simbolismo religioso este verbo tiene un significado más profundo relacionado con la naturaleza y la historia de los antepasados. Weere es el crecimiento del maíz y de las personas, entre cuyas etapas se establece un paralelismo. El maíz es la materialización de los antepasados divinizados. Weereme es el adolescente en su proceso de maduración sexual, en el que despiertan los sentimientos amorosos que encuentran una expresión simbólica en hechos de la naturaleza como las flores. Esta es la edad en que este comienza a entender el simbolismo del peyote —la flor por excelencia que crece en Wirikuta— y, en general, el discurso religioso. Los logros específicos de esta etapa se ubican en el desarrollo del sim- bolismo tanto en el dominio amoroso como en el religioso, a menudo entrelazados mediante metáforas que nos transportan del plano material de los sentimientos y percepciones al plano espiritual de las representaciones y explicaciones religiosas. El simbolismo ilumina también aspectos de la vida cotidiana, a primera vista banales. En el plano de la expresión hay avances en la métrica y en la organización de los versos.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Núñez Martínez, Kathya Geovanna
Centro Universitario del Norte
Ante la violencia y despojo que sufren muchas comunidades indígenas en todo América del sur, el presente trabajo consiste en analizar el documental Cherán, tierra para soñar (Labaronne, 2014) desde la propuesta teórico-práctica de "epistemologías del sur" del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, en específico utilizando el concepto de "ecología de saberes". Se parte de la premisa de que el conocimiento es interconocimiento, una inclusión de múltiples voces, sentires y pensares contra la violencia. Después de examinar los discursos y las técnicas empleadas en el documental, se pudo reconocer un tipo de cine etnográfico y colaborativo con enfoque decolonial. Este tiene como objetivo generar un intercambio y diálogo entre el productor audiovisual y los informantes, incorporando sus puntos de vista en el proyecto, un ejemplo práctico de pensamiento ecológico. Una producción audiovisual de este carácter permite ampliar el horizonte de conocimientos, proporcionando herramientas para imaginar y construir otros mundos posibles.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Sánchez Baltazar, Alba Nidia
Centro Universitario del Norte
En este trabajo se ejemplifican los procedimientos metodológicos a través de los cuales es posible delinear la relación entre los paisajes y los personajes cinematográficos. Esto no es solamente como parte de la narración, sino que su abordaje se enfoca en un proceso de transacción que permite analizarlos como una unidad encaminada hacia la transformación y reconfiguración de sus identidades. Además de identificar y describir aquellos elementos recurrentes y que forman parte de las representaciones cinematográficas de la frontera, es posible aproximarse a otros elementos que también constituyen, delimitan y permiten explicar la mutua influencia y determinación entre estos espacios y sus personajes.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Velazco, Salvador
Centro Universitario del Norte
El objetivo de este trabajo es comentar dos documentales que van más allá del contexto histórico mexicano para abordar un asunto de carácter transnacional como lo es el Holocausto o la Shoah, el genocidio perpetrado en contra de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial: Recuerdos de Marcela Arteaga (2003) y Los laberintos de la memoria de Guita Schyfter (2006). Entendemos por un filme del Holocausto la representación cinemática que se hace de este evento histórico, no tanto el acontecimiento en sí mismo. En este trabajo se examina la manera en que el tema del Holocausto se representa, evaluando las estrategias retóricas y los dispositivos empleados para poder establecer algunos elementos de la poética de estos filmes. Sus propuestas estéticas tienen la función de acentuar la complejidad emocional de la experiencia del Holocausto y el exilio. Este es, a fin de cuentas, un cine que enfatiza la dimensión subjetiva y afectiva del acto de la memoria.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Pell Richards, Malena
Centro Universitario del Norte
Este artículo reflexiona sobre las etnografías caracterizadas por los silencios, reflejando un movimiento dialógico entre marcos teórico- metodológicos y una práctica etnográfica que considere su dimensión de producción cultural y política. Para ello, este se centra en los trabajos de memoria mapuche y usos oficiales del pasado que crearon las distintas interpretaciones históricas con respecto al “conflicto Chapelco”, que refiere a la disputa entre las comunidades mapuche de San Martín de los Andes y la provincia de Neuquén (Argentina), y los silenciamientos. El objetivo ese entender por qué dichas memorias mapuche sobre lu- chas pasadas en defensa del territorio no encuentran un lugar en la historia reciente. Asimismo, se aborda el movimiento inverso, el no encontrar pa- labras para hablar de injusticias sin traicionar las experiencias mapuches del mundo, específicamente, sus relaciones con ese entorno que el turis- mo denomina naturaleza.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Campillo, Jean-Paul
Centro Universitario del Norte
El cine documental cumple con una misión política cuando, al filmar la violencia social, denuncia los fallos de la democracia. Las condiciones de trabajo, los recortes, los cierres de empresa, la cesación de una actividad, los procesos de desindustrialización o las reorientaciones económicas son el revelador de la violencia política. Para ilustrar dichas afirmaciones, nos proponemos estudiar dos documentales españoles que giran en torno del caso Sintel, una filial de Telefónica liquidada en el año 2000. Se trata de El efecto Iguazú (Pere Joan Ventura, 2002) y 200 km (Discusión14, 2003). Ambos documentales utilizan el Àashback como medio para reflexionar acerca de los procesos de destrucción social y las formas que adopta la violencia política.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Fernández Reyes, Álvaro A.
Centro Universitario del Norte
El objetivo de este trabajo es abordar algunos de los problemas más severos por los que pasa nuestro país: la violencia, la inseguridad y la migración. Estos temas serán analizados a través de películas que se acercan desde distintos ángulos a la realidad social del migrante. Trataremos las ficciones Desierto de Jonás Cuarón (2016), La jaula de oro de Diego Quemada-Diez (2013) y Sin nombre de Cary Joji Fukunaga (2009). Donde se termina un relato comienza otro. Interesa, pues, entablar un diálogo entre la realidad social y estas películas. De tal manera, partimos de las preguntas: ¿Cómo se trata el tema de la migración en las narrativas de viaje del cine mexicano? ¿Cómo se reconstruye la lógica del espacio y del tiempo que tejen los eventos en estos modelos narrativos? ¿De qué manera se proyecta la inseguridad y la violencia tanto estética como temáticamente? ¿Cómo dialogan las películas?
Año: 2022
ISSN: 2523-6113, 2310-3507
Alegre Brítez, Miguel Ángel; Kwan Chung, Chap Kau
Universidad Iberoamericana, RCEI
This study presents an analysis between the life history data collection technique, its data collection instruments and their relationship with administrative sciences, also studying the studies that have been conducted on life history. In this work, the value and meaning of this technique as data collection is evaluated, analyzing it as a technique for understanding the human being, based on the collection of partially ordered, lost or unordered information regarding particular topics. In addition, life history is analyzed in a business context of data collection since companies are complex organisms that use professional devices for their operations, among which is life history as an information gathering technique. The general objective was: To analyze the importance of life history as a data collection technique in administrative sciences. Also, a documentary analysis was made from the collection of articles and books through libraries and databases. As the main result, life history as a data collection technique has been accepted by experts in administrative sciences. In addition, its functionality is very broad, based on what we have about the human being and where the data can give knowledge about it. The main conclusion is that the study of life history can be a technique for greater understanding of the human being.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.