Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2005
ISSN: 1988-3277, 1139-1987
Sanz Donaire, Juan José; Ojeda Martín, M.ª Rosario
Ediciones Complutense
«Climatic catastrophe» is defined as an extreme event (at both tails) with a recurrence period of 25 years for 6 variables (precipitation, mean temperature, maximum temperature, minimum temperature, mean of maxima, mean of minima in annual and monthly values) in 14 Spanish observatories (1867-1995 series). Frequency histograms have been represented for decades and 5-years lasting periods and chi-square tests made which show no statistical significance in the differences between periods for precipitation, but highlight the thermal (cold and hot) anomaly at the end of the XIX century (maximal variability), as compared to other periods. Emphasis is put on the role played for the variables (as factors) in extreme values by means of multiple correlations and correlation matrices.
Año: 2005
ISSN: 1988-3277, 1139-1987
García Quiroga, Fernando
Ediciones Complutense
Sin resumen
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
GARROCHO-RANGEL, Carlos; CAMPOS-ALANÍS, Juan
Universidad Autónoma del Estado de México
En este trabajo se explora el patrón de localización espacial de la población mayor de 65 años en el área metropolitana de Toluca (México) y se calculan sus índices de segregación, aislamiento e interacción, para los años 1990 y 2000. Se identifican áreas críticas de alta concentración de población mayor, se descubre la regularidad del patrón de distribución espacial de este grupo de población (que responde a una concepción centro-periferia) y se contrastan estos dos aspectos con el comportamiento espacial de la población menor de 65 años, con el propósito de apreciar sus diferencias y aislar sus particularidades en materia de localización residencial. Las estimaciones de segregación espacial indican niveles crecientes de segregación de la población mayor de 65 años, especialmente en el centro histórico de Toluca, lo que requerirá inteligentes respuestas institucionales. Por su parte, los niveles estimados de aislamiento e interacción no son preocupantes por ahora.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
PANTELIDES, Edith Alejandra; MANZELLI, Hernán
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo se basa en la investigación sobre “Promoción de la participación de los hombres en la salud sexual y reproductiva en Centroamérica”, un esfuerzo coordinado y cofinanciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el gobierno de Alemania por medio de la Deutsche Gessellschaft Fur Technishe Zusammernarbeit (GTZ) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
SALGADO-VEGA, María Carmen
Universidad Autónoma del Estado de México
En este artículo se aborda la relación que se establece entre el mercado de trabajo y la educación superior. Para ello se lleva a cabo un análisis de diversos elementos, como son: la transición profesional, el empleo y la formación de los jóvenes, así como la ejemplificación de las relaciones que se presentan entre el mercado laboral y la educación universitaria. Todo lo anterior se observa en los licenciados en Economía egresados de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
JANSSEN, Eric
Universidad Autónoma del Estado de México
A partir de los datos de las Encuestas Nacionales de Empleo Urbano (ENEU), el presente artículo aplica los fundamentos de la teoría de la segmentación laboral al mercado mexicano con un enfoque por género. A fin de rebasar una eventual interferencia del contexto coyuntural, se escogen dos periodos, uno de recesión y otro de crecimiento macroeconómico. Los resultados apuntan a la validez de la teoría. Se demuestra que dicho mercado se caracteriza por una concentración de las mujeres en un número reducido de ocupaciones y su afiliación a los segmentos de menor proyección socioeconómica, manteniéndolas en empleos con ganancias inferiores. Tal situación se pone en paralelo con la reproducción de una repartición tradicional de los roles y papeles en el seno del hogar, creando un sistema normativo que mantiene a las mujeres en una situación de ‘activos de segunda clase’.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
NEHRING, Daniel
Universidad Autónoma del Estado de México
Este ensayo explora las construcciones culturales de las relaciones de género en México. La investigación social se ha interesado recientemente en el análisis y en la explicación de las significativas transformaciones de las relaciones de género ocurridas desde la década de 1970. Sin embargo, la mayor parte de estas investigaciones ha estado orientada predominantemente por enfoques socioeconómicos o sociodemográficos, así como políticos. En este trabajo se discute la pertinencia de estos enfoques, al tiempo que se hace una exploración en torno a las construcciones culturales de las relaciones de género en México con la intención de contribuir a cerrar esta brecha. A partir de una breve revisión de la literatura académica relevante se desarrolla el argumento de que la constitución de las relaciones de género en México tiene que ser entendida a partir de la consideración de procesos históricos en diferentes etapas, de procesos de globalización cultural e hibridación en múltiples niveles, así como de la mezcla e interpenetración de elementos culturales heterogéneos provenientes de fuentes internas y externas.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
OROZCO-HERNÁNDEZ, María Estela
Universidad Autónoma del Estado de México
En la modernidad, las economías ejidales se articulan a la dinámica regional mediante el desempeño de actividades económicas urbanas y la realización complementaria de actividades agrícolas y pecuarias. La ocupación múltiple de la población ejidal responde a la pérdida de importancia de la agricultura y a la reducida rentabilidad de la unidad de producción, al mismo tiempo expresa un cambio en la orientación de las economías domésticas en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Nos interesa analizar las implicaciones del contacto entre las economías ejidales y el ámbito urbano. El enfoque adoptado es analíticosintético y toma como base la información estadística y documental disponible, así como la información derivada de 439 cuestionarios aplicados en unidades de producción seleccionadas en el año agrícola 2001- 2002.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
SALINAS-FIGUEREDO, Darío; TETELBOIN-HENRION, Carolina
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo tiene por objetivo lograr un acercamiento a las políticas sociales, entendidas como parte constitutiva de los profundos cambios que vienen operando en los países latinoamericanos. Se busca mostrar los rasgos que desde la década de 1980 definen el sentido de las estrategias prevalecientes y cuya prosecución se ha venido ratificando, con particularidades y variantes, al tiempo que han determinado tendencialmente los registros socioeconómicos actuales. La perspectiva analítica evita el tratamiento de la política social como un asunto limitado al diseño técnico, para enfatizar, en cambio, la importancia de explorar los criterios políticos vinculados a las estrategias que la sustentan. En la medida en que todo esto ocurre dentro de un contexto general de transición política, el trabajo analiza algunos alcances relativos al campo donde se reconocen los problemas pendientes de la democratización.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
BINSTOCK, Georgina
Universidad Autónoma del Estado de México
Varios estudios recientes señalan los importantes cambios ocurridos en las pautas de formación de la familia en Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo se propone avanzar en el conocimiento de los factores que contribuyen a explicar dichas transformaciones, observando el rol que juega la educación en la postergación de la formación de la familia tanto para los varones como para las mujeres. A partir de análisis de historias de eventos discretos se analizan las variaciones en la influencia de los logros educativos de sucesivas generaciones de residentes de la ciudad de Buenos Aires (nacidas entre 1950 y 1974) en la transición al primer matrimonio y a la primera unión.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.