Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
ROBLES-SILVA, Leticia
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Este estudio cualitativo con ancianos de áreas rurales y urbanas en México tiene como objetivo mostrar que el cuidado, además de tener una función social benéfica para el anciano, también es una vía de desvalorización de la vejez. Los ancianos consideran el cuidado como un evento ineludible del envejecimiento, pero como un recurso social benéfico y deseable. Sin embargo, también lo valoran como indeseable porque implica reconocerse como sujetos dependientes y entrar en la categoría de sujetos devaluados socialmente. Para enfrentar esta devaluación, los ancianos construyen dos tipos de viejos: quienes reciben cuidado y quienes no. Los primeros se ubican en la categoría de sujetos devaluados socialmente porque son dependientes; los segundos son ancianos capaces de cuidar de sí mismos, no necesitan de cuidado y por lo tanto evaden la categoría de devaluados. Se discuten los resultados como una paradoja de la cooperación social.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
JIMÉNEZ-ORNELAS, René Alejandro
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud mexicana del siglo XXI.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
LÓPEZ-SUÁREZ, Adolfo; MORALES-HERNÁNDEZ, Ignacio; SILVA BELTRÁN, Elvia Enriqueta
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Los recursos asignados a la educación se reconocen como la inversión más rentable que se pueda hacer para impulsar el desarrollo de un país, pero son escasos los estudios sobre el sostenimiento del sistema educativo mexicano en su conjunto. En este trabajo se analiza la evolución en los últimos años del gasto educativo en México, la participación de los sectores público y privado, las disposiciones legales al respecto y la medida en que se cumplen. La situación nacional se evalúa en el contexto de la OCDE. Se recurre a indicadores inclusivos en lugar de números absolutos para facilitar la comprensión de las grandes cantidades que involucran los análisis y a precios internacionales para permitir comparaciones directas entre países con economías asimétricas.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, Guadalupe Margarita
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
La segregación socio espacial se convierte en un factor explicativo de la segmentación del mercado de trabajo. Las oportunidades de empleo y de ingresos dependen de las localizaciones residenciales y del grado de aislamiento social. El análisis del censo del 2000 indica que los grupos de ingreso bajo acentúan más su precariedad en oportunidades de empleo e ingreso, mientras que los grupos de ingreso medio muestran clara decadencia en sus capacidades financieras, la cual no responde a su bagaje cultural ni social. Los grupos de ingreso alto presentan claros indicios de que no corresponden a las nuevas dinámicas de la economía.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
PACHECO, Edith; BLANCO, Mercedes
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El objetivo del artículo es abordar el complejo problema de tratar de distinguir qué peso tendrían los efectos edad, periodo y cohorte en las tasas de participación femenina de tres cohortes de mujeres mexicanas (1936-1938; 1951-1953; 1966-1968) pertenecientes a dos estratos socioeconómicos (sectores medios y populares). En torno a esta posibilidad existen básicamente dos posiciones: aquélla que sostiene que es imposible separar el efecto de las tres variables, y otra vertiente, en la que se adscribe este trabajo, que aunque reconoce la dificultad del problema, señala que es posible realizar dicho ejercicio. Uno de los principales resultados es que para las mujeres de sectores medios se muestra con mayor intensidad el efecto cohorte, mientras que en el caso de las mujeres pertenecientes a los sectores populares el efecto periodo es más significativo.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
GONZÁLEZ-GALBÁN, Humberto
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Cuba es un país en vías de desarrollo que ha avanzado significativamente en su transición demográfica y que cuenta con registros confiables sobre diferentes aspectos relacionados con el embarazo adolescente, lo cual ha brindado la posibilidad de reunir y presentar datos confiables sobre aspectos sociodemográficos de la gestación temprana, con lo que se han corroborado —o puesto en duda en otros casos— paradigmas existentes en torno a esta trascendente temática. Este trabajo tiene como objetivo mostrar la problemática del embarazo adolescente en términos sociodemográficos relacionados con su diferente grado de manifestación, condicionantes e implicaciones sociales en el contexto cubano.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
MARTÍNEZ-PIZARRO, Jorge
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
A partir de los microdatos del XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda de 2002, se examina la magnitud y dinámica de la inmigración en Chile. Luego se exploran algunos aspectos demográficos, entre los que destaca la inédita magnitud de la inmigración alcanzada en 2002 que, no obstante, se traduce en una modesta cifra si se compara con la magnitud de la emigración chilena, y un impacto relativamente pequeño frente al que se registra en países de tradición inmigratoria. Las secciones centrales contienen un análisis de las principales características de los inmigrantes según su origen, sexo, edad y periodo de llegada. La inserción laboral de los inmigrantes ocupa un espacio especial: se explora en la segmentación laboral, la participación económica y la inserción según ocupaciones, prestando atención preferencial a las trabajadoras domésticas peruanas.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
YBÁÑEZ-ZEPEDA, Elmyra; VARGAS-VALLE, Eunice Danitza; TORRES-MARTÍNEZ, Ana Luz
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Con base en la información generada por la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem, 2001), el siguiente artículo analiza la influencia de algunas variables demográficas, socioeconómicas y de salud, sobre los arreglos residenciales de los mayores de 50 años en México. Aplicando estadística descriptiva y a partir de la construcción de dos modelos mlogit, se encuentra que la mayoría de los adultos de 50 años y más comparten residencia con sus hijos, particularmente con los hijos solteros. La corresidencia con los hijos casados ocurre con mayor frecuencia cuando los adultos mayores no tienen pareja y presentan deterioro funcional.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
RODRÍGUEZ-GÓMEZ, Roberto
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El presente artículo explora una de las dimensiones del proceso de internacionalización de la educación superior, aquélla que concierne a la migración temporal de estudiantes con propósitos de formación profesional y obtención de grados. Se analizan algunos rasgos del panorama internacional, se hace referencia al estado actual del debate sobre el tema, se reflexiona sobre los indicadores relevantes para el caso de México, y se incluye una comparación entre el consumo en el extranjero de servicios de educación superior y la inversión extranjera directa en el sector.
|
Año:
2005
ISSN:
2448-7147, 1405-7425
PARTIDA-BUSH, Virgilio
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Las diferentes etapas de la transición demográfica quedan impresas en la composición etaria de la población. En este trabajo se estima el impacto de cada una de esas fases en el acelerado proceso de envejecimiento que experimentará la población de México durante la primera mitad del siglo XXI. Las repercusiones de la elevada fecundidad, durante la época de la política de población pronatalista se harán patentes en el crecimiento de los adultos mayores, de la misma manera que el alargamiento de la supervivencia y la incidencia de la migración internacional. Aun más allá de 2050, algunas reminiscencias del pasado demográfico remoto se advertirán en la pirámide de edades.
|