Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
MARTÍNEZ-SALGADO, Carolina; LEAL-FERNÁNDEZ, Gustavo
Universidad Autónoma del Estado de México
En este trabajo se examina cómo el crecimiento de la población urbana empobrecida ha venido a añadirse al más antiguo reto de atender a la población rural dispersa, lo cual dificulta aún más la tarea del cuidado de la salud de la población mexicana. Se enfatiza en la importancia de estudiar la especificidad de las constelaciones de riesgos a las que se encuentran expuestos los integrantes de este creciente segmento de la población, y en la necesidad de profundizar en el estudio de la matriz cultural desde la cual éstos perciben sus problemas de salud y orientan su comportamiento preventivo y curativo. Se revisan las principales características de la oferta de servicios de atención a la salud preventivos y curativos, y las posibilidades para su operación efectiva dentro de este contexto. Por último, se discuten las limitaciones de la política pública de salud actual para enfrentar la preocupante situación que se describe.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
DECENA, Carlos Ulises; SHEDLIN, Michele
Universidad Autónoma del Estado de México
Efforts to reduce HIV/AIDS vulnerability among U.S. Hispanics/Latinos can benefit from conceptualizing immigrant populations in ways that reflect their composition, social dynamics, economic and health status and permanency. This study employed qualitative methods to identify and describe HIV/AIDS and other health vulnerabilities among recent immigrants to the New York area from Guatemala, El Salvador, Honduras, the Dominican Republic and Mexico. Qualitative data collection involved: a) individual interviews (n = 51); b) 11 focusing groups (n = 86); c) key informant interviews (n = 26) and one focusing group with advocates and providers in health and social services; and d) ethnographic observation. Results indicate that migration and living conditions in receiving locations contribute to new immigrants’ disconnection from a sense of “community” that may have negative effects on their physical and mental health. Data support the conclusion that public health policies and programs need to reach some consensus in defining these evolving immigrant “communities” in order to determine and provide culturally appropriate and effective prevention interventions.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
GUTIÉRREZ-GARZA, Esthela
Universidad Autónoma del Estado de México
Se analiza la relación entre la apertura económica y sus efectos en las relaciones laborales. La liberalización económica generó cambios importantes en la estructura productiva, particularmente en la industria manufacturera, que se convirtió en el centro casi exclusivo del modelo de apertura internacional. Sin embargo, este dinamismo exportador se concentró en la industria maquiladora y en seis subramas de la industria metalmecánica, fabricantes de equipos de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos. Esta marcada segmentación productiva se acompaña de una débil vinculación con otros sectores productores de insumos y componentes nacionales, ocasionando una desarticulación productiva y un círculo perverso que inducen a la aplicación de políticas de flexibilidad estática del trabajo. En consecuencia, se produce una caída del empleo formal y de los salarios.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
BOADO, Marcelo; FERNÁNDEZ, Tabaré
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo revisa el cambio ocurrido en la distribución del ingreso antes y después de la profunda crisis económica iniciada en el año 2000, misma que culminó dos años después con la tríada de desocupación, devaluación y congelamiento de los depósitos bancarios en cinco bancos. La información proviene de los microdatos generados por la Encuesta Continua de Hogares para el periodo 1998 a 2003. La principal variable en el análisis es el ingreso corriente percibido por todo concepto por los miembros del hogar el mes anterior a la realización de la encuesta, expresado en pesos constantes de diciembre de 2003. Mediante el uso de estadísticos descriptivos básicos para el periodo 1998-2003, se observa cómo ha variado el ingreso monetario medio de los hogares en pesos constantes, y su dispersión, distinguiendo entre Montevideo e interior urbano. También se presentan los coeficientes de Gini, que muestran un incremento sostenido de la desigualdad para los seis años considerados.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
RIVERA-GONZÁLEZ, José Guadalupe
Universidad Autónoma del Estado de México
En este trabajo se examinan las experiencias laborales adoptadas por un grupo de familias de los sectores medios en la Ciudad de México, para compensar la pérdida temporal o definitiva de sus empleos. Se busca observar el impacto de la crisis económica de 1994 en este sector, ya que extrañamente, los sectores más pobres no resultaron ser los más afectados. Este comportamiento o efecto particular de dicha crisis vino a corroborar que los hogares en donde el ingreso se conforma exclusivamente por las remuneraciones salariales resultan más afectados que aquellos otros hogares con fuentes de ingresos diversificadas (fundamentalmente ocupaciones por cuenta propia).
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
GARCÍA, Brígida; DE OLIVEIRA, Orlandina
Universidad Autónoma del Estado de México
Nuestro interés particular en este trabajo es complementar la discusión más frecuente sobre las condiciones materiales de vida que caracterizan a los hogares con jefas mujeres, con un análisis de dimensiones menos conocidas de su vida familiar, tales como la división del trabajo doméstico y del cuidado de los hijos, la participación de los diferentes miembros en la toma de decisiones y la presencia o ausencia de violencia, haciendo siempre hincapié en la diferenciación social que caracteriza a estas unidades. La fuente de información es la Encuesta sobre Dinámica Familiar (Dinaf) para las áreas metropolitanas de México y Monterrey. Las mujeres jefas de hogar son estudiadas en comparación con las esposas y las otras mujeres residentes, utilizando análisis de clasificación múltiple.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
BUVINIC, Mayra; MORRISON, Andrew; ORLANDO, María Beatriz
Universidad Autónoma del Estado de México
América Latina y el Caribe registran, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta. La violencia representa costos monetarios directos para los gobiernos de la región que alcanzan varios puntos del producto interno bruto. Los impactos negativos de la violencia en el desarrollo económico y social no se limitan a estos “gastos incurridos” que ocupan valiosos recursos que podrían utilizarse en proyectos de salud y educación, sino que incluyen la reducción de la productividad de la fuerza de trabajo, reducciones en la acumulación de capital humano y capital social y reducciones en las tasas de ahorro e inversión. Los objetivos de este artículo son: ofrecer un diagnóstico sobre la situación de la violencia en la región, reseñar los impactos negativos de la violencia para el desarrollo y contribuir con el establecimiento de prioridades dentro de una agenda de investigación sobre la violencia en la región.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
MOGUEL-VIVEROS, Reyna; MORENO-ANDRADE, Sandra Urania
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo emprende una discusión en torno al concepto de ‘estrategias sociales’, apuntando las inconsistencias teóricas y metodológicas de éste, así como la forma en que puede ser abordado desde las críticas sociológicas a los supuestos clásicos weberianos de la acción social. Se observa que el concepto ha tenido cambios que lo llevan a apuntalar una perspectiva moderna neoliberal de la sociedad donde los individuos pobres pueden organizarse frente a las restricciones que les impone la estructura social, participando sólo como sociedad civil anónima (unidad doméstica) a través de diseñar un cúmulo de estrategias sociales que les permite ‘sobrevivir’ o ‘reproducirse’. Esta perspectiva puede ser revertida con la noción de ‘contingencias provocadas dentro de los ámbitos globalizados del Estado, del mercado y del deterioro ambiental’.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
CASTILLO-FERNÁNDEZ, Dídimo
Universidad Autónoma del Estado de México
La globalización tiene su base en las transformaciones económicas y en las comunicaciones, cada vez más instantáneas y generalizadas, impulsadas a partir de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, en sentido estricto, el modelo económico neoliberal es resultado de la crisis de acumulación experimentada por los países capitalistas avanzados a mediados de la década de 1970 y la adopción de nuevas estrategias globales de competencia en los mercados internacionales. Las propias circunstancias que determinaron la caída de las tasas de ganancia en los países desarrollados potenciaron la reestructuración de los procesos de producción y distribución e impusieron cambios importantes en los patrones de organización y gestión del trabajo. La crisis de acumulación dio lugar así a una nueva división internacional del trabajo, a partir de los principios de máxima liberalización de los mercados, la desregulación de los procesos de producción y la sobrexplotación del trabajo asalariado. En este sentido, el desempleo y la creciente precarización del trabajo son, en gran parte, el resultado de las formas de inserción y articulación de las economías al mercado mundial y expresan el nivel de contradicción de las transformaciones productivas recientes a escala global.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
BOLTVINIK, Julio
Universidad Autónoma del Estado de México
Se presenta un enfoque radicalmente nuevo de la pobreza, fundamentado en la antropología filosófica y en la reflexión sistemática sobre las necesidades humanas, que parte del eje conceptual del florecimiento humano (múltiples perspectivas del desarrollo de las fuerzas esenciales humanas: necesidades y capacidades). Al recortar las demás perspectivas se conforma el punto de vista económico del desarrollo de las fuerzas esenciales humanas: el eje del nivel de vida. El artículo presenta las principales conclusiones de un trabajo mucho más amplio. En cada eje se distinguen dos niveles de agregación: societal e individual, y las dimensiones del ser y del estar. Esto permite la construcción de cuatro conceptos de pobreza/riqueza: la humana del ser, la humana del estar, la económica del ser y la económica del estar.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.