Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
BARQUERA, Simón; TOLENTINO, Lizbeth
Universidad Autónoma del Estado de México
Una de las características de la transición epidemiológica y nutricional en México es el importante aumento en la prevalencia de la obesidad, siendo ésta el factor de riesgo modificable más importante para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles que representan el principal problema de salud pública en el país actualmente. Estas enfermedades afectan no sólo a la población de altos ingresos, sino cada vez más a la de ingresos bajos, y no solamente a grupos de población de edad avanzada, sino también a aquéllos en edad productiva. En este documento se realiza un análisis de las principales características de la transición epidemiológica y nutricional en México (magnitud, distribución, determinantes, asociaciones y complicaciones), utilizando para ello encuestas nacionales y haciendo énfasis en las enfermedades crónicas asociadas a la nutrición.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
DINIZ-ALVES, José Eustáquio; CAVENAGHI, Suzana
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artigo trata das questões conceituais e metodológicas relativas a domicílio, família e condições habitacionais, tendo como base os censos demográficos do Brasil e Estados Unidos, realizados no ano 2000 e o Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado em 2001 na Argentina. Em primeiro lugar, busca revisar e avaliar a forma como os quesitos de família e domicílio são coletados nos censos do Brasil, Argentina e Estados Unidos. Existem diferenças marcantes na forma de coletar e divulgar os dados dos arranjos familiares e não-familiares e de domicílios coletivos e domicílios ocupados e não ocupados. O trabalho compara os dados dos três países e discute os principais componentes conceituais que relacionam as unidades familiares e domiciliares na definição do déficit habitacional e das as necesidades habitacionais.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
CANALES, Alejandro
Universidad Autónoma del Estado de México
Las remesas están directamente vinculadas con los patrones migratorios, y en particular, con los arreglos familiares que se establecen en y entre los hogares. Sin embargo, no todos los hogares migrantes son igualmente perceptores de remesas. En no pocos casos, hogares sin migrantes recientes o simplemente sin migrantes, son sin embargo, perceptores de remesas. Esto es posible porque las remesas, al igual que la migración, se sustentan en redes sociales y familiares transnacionales, que permiten la configuración territorial de arreglos familiares extensos, en términos de la articulación de hogares y unidades domésticas ubicadas tanto en las comunidades de origen en México, como en los barrios y pueblos de destino en Estados Unidos. En otras palabras, las remesas son un soporte básico en la reproducción económica de esta transnacionalización de las relaciones familiares. Las familias de los migrantes suelen establecer formas de reproducción social y económica que involucran de manera preponderante los ingresos salariales de los migrantes en Estados Unidos.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
MEJÍA-MODESTO, Alfonso
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo presenta la situación de la salud reproductiva en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, para la cual se observan cuatro determinantes: el inicio de la vida sexual, las prácticas de riesgo, los patrones de nupcialidad, y el embarazo no deseado y la fecundidad. La migración y la afiliación al sistema de seguridad social para la fertilidad son identificadas como determinantes de variación de género y patrones de nupcialidad para la primera unión. Las prácticas de riesgo son conceptualizadas y delimitadas; en tanto que el inicio de la vida sexual es completamente diferente para cada género.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
EGEA-JIMÉNEZ, Carmen; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, Vicente
Universidad Autónoma del Estado de México
Uno de los objetivos de la investigación científica consiste en definir tipologías que muestren de una forma organizada los datos y que den a conocer con detalle las características de un fenómeno y su complejidad, lo que muchas veces se consigue de forma natural. Este es el caso de la migración de retorno y de la tipología que se establece aquí, producto de un estudio más amplio denominado Trayectorias de vida de los emigrantes jubilados de la provincia de Jaén. Determinantes y expectativas de retorno. Los diferentes tipos de retorno, en realidad, constituyen “escenarios” conformados por un conjunto de aspectos y circunstancias (personales y no personales), por medio de los cuales los emigrados toman la decisión de regresar. Esta pluralidad de circunstancias dificulta el ejercicio de discernir cuál de ellas actúa como determinante en la decisión del regreso.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
CASTILLO-FERNÁNDEZ, Dídimo
Universidad Autónoma del Estado de México
La problemática del envejecimiento ocupa un espacio privilegiado en la investigación demográfica actual. El envejecimiento es un fenómeno mundial, aunque con características propias entre regiones y países. En los países desarrollados ocurrió a una velocidad mucho menor que la experimentada en los países subdesarrollados. En América Latina y el Caribe, los cambios en la estructura de edad y el consiguiente envejecimiento demográfico responden a un proceso acelerado, vinculado con la disminución de la mortalidad general e infantil a mediados del siglo pasado y con el drástico descenso de la fecundidad entre mediados del decenio de 1960 y comienzos de la década de 1970. El envejecimiento afecta a todos los países de la región, aunque no con la misma intensidad. En este sentido, el reto es enorme y prácticamente inmediato para los países en etapas avanzadas de la transición demográfica, pero no es menor para el resto, en condiciones de mayor atraso, con limitaciones estructurales económicas y sociales y debilidad institucional para afrontar las nuevas demandas de dicha población. El envejecimiento en la región, además, se da en un contexto de pobreza, iniquidad social, desempleo y creciente desigualdad en los ingresos. El envejecimiento es un fenómeno predominantemente femenino, determinado por la mayor sobreviencia natural de la mujer, y se concentra mayoritariamente en las áreas urbanas, respondiendo a las tendencias dominantes de urbanización, a la dinámica demográfica y a la mayor esperanza de vida al nacer en las ciudades.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
CASTILLO-FERNÁNDEZ, Dídimo; VELA-PEÓN, Fortino
Universidad Autónoma del Estado de México
El artículo analiza las modificaciones en la estructura de edad, y enfatiza sobre la plausibilidad de la hipótesis de sobreestimación de la población en edades avanzadas, a partir de la evaluación de la calidad de la información censal en cuanto a la declaración de la edad de dicha población en México a nivel de entidad federativa. Este último aspecto se cubre a partir de la aplicación del índice de Whipple modificado a la población adulta mayor proveniente de los censos de población de 1970 a 2000. Los resultados obtenidos muestran la existencia de errores en la declaración de edades de dicha población, así como la inconsistencia entre la proporción de dicha población y la etapa de la transición demográfica en la que se ubica en algunos estados, lo cual aporta elementos adicionales acerca de la posible sobrestimación de la población en edades avanzadas.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
ARANDA-SÁNCHEZ, José María
Universidad Autónoma del Estado de México
El autor analiza las consecuencias que ha tenido la globalización en el empleo en la zona metropolitana de Toluca, particularmente en el periodo 1980-2000. Las evidencias indican que se ha consolidado la terciarización y precarización del trabajo, con la feminización y adolescentización como sus rasgos característicos, en condiciones de alta vulnerabilidad, segmentación del empleo terciario, creciente desocupación y rotación del personal. Es un cambio significativo, donde el empleo informal adquirió mayor peso, así como condiciones laborales sin respeto a los derechos de los trabajadores y carencia de organización gremial.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
CASTILLO-FERNÁNDEZ, Dídimo
Universidad Autónoma del Estado de México
La pobreza no sólo se refiere a una condición económica circunscrita a la insuficiencia de ingresos experimentada por las familias y los individuos. La pobreza tiene un componente ético que afecta diversos ámbitos de la persona. La pobreza depende de muchos factores económicos, demográficos, culturales, sociales y políticos. El crecimiento económico es un elemento necesario, pero insuficiente para abatir la pobreza. En este marco, la cuestión de la política social es compleja. La falta de comprensión de que la pobreza es multidimensional ha determinado la deficiente coordinación entre las instituciones que operan en lo social, y explica los insuficientes avances en el combate a la pobreza, a pesar del relativo aumento experimentando en los gastos públicos para servicios sociales básicos de algunos países. No sólo la política social incide sobre el bienestar de la población. Todas las otras políticas públicas que normalmente no son definidas como sociales pueden tener un impacto igual o superior en el bienestar social de la población. La política pública debe entenderse como una totalidad en la que las políticas sociales se interrelacionan con el resto de las políticas. En otro ámbito, diversas políticas sociales, como la educación, pueden tener un efecto directo en las economías locales y nacionales.
Año: 2005
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
JUÁREZ, Fátima; GAYET, Cecilia
Universidad Autónoma del Estado de México
A pesar de los esfuerzos gubernamentales para mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en México, los resultados no han sido del todo favorables. El objetivo de este estudio es investigar las políticas dirigidas a los jóvenes y la forma en que ellos experimentan esas políticas, así como el contexto social en el cual están insertos y las condiciones operativas de los programas de salud sexual y reproductiva. Esta investigación utiliza una nueva metodología, denominada ‘análisis dinámico contextual’, que permite repensar las políticas y acciones de prevención desde una perspectiva más amplia. Los resultados exponen los obstáculos y las oportunidades para que las políticas logren mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, y muestran claramente el hueco entre la política y la práctica, lo que contribuye a impedir el uso de condón entre la población joven.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.