Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Cruz Diéguez, Suvarin; Rodríguez, Vladimir Antonio E; Cruz López, Ramón; Cruz Font, Jaime
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La transfusión sanguínea autóloga,surge como una alternativa a la transfusión homóloga, especialmente en el período perioperatorio.Objetivos:Identificar el comportamiento clínico de los pacientes tratados con autotransfusión y hemodilución normovo lémica aguda durante la cirugía de cadera, así como las modificaciones de los parámetros cardiovasculares y las complicaciones intraoperatorias en ambos grupos. Material y método:Se realizó un estudio de Cohorte en 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad de la cadera, en el Hospital Docente Provincial “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín.Se conformaron dos grupos de 20 pacientes cada uno. (expuestos y no expuestos al proceder). Durante el perioperatorio se monitorizótensión arterial sistólica, diastólica y media, frecuencia cardiaca, diuresis y saturación parcial de oxígeno. Resultados: Durante el intraoperatorio se observó un aumento de la tensión arterial sistólica, media, de la saturación parcial de oxígeno.y ritmo diurético en el grupo expuesto respecto al grupo no expuesto. Con relación a las complicaciones el mayor número de estas se observó en el grupo no expuesto. Se constató un ahorro de sangre homóloga en el grupo expuesto al ser transfundido 10 % de los casos y utilizar 1.5 unidades de sangre por paciente, mi entras en el grupo no expuesto fue necesario transfundir 35 % y utilizar 2.5 unidades por paciente. Conclusiones:Estos resultados evidencian la necesidad de una mayor aplicación de estatécnica, que brinda evidentes ventajas a los pacientes tributarios de tratamiento quirúrgico para procedimientos muy sangrantes.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Benítez Tang, Som My; Mercado Miranda, Tania
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El empleo de la ketamina en neuroanestesia es controversial. Actualmente se sugiere la posibilidad de utilizarla en asociación con otros agentes. Objetivos: Demostrar las ventajas del uso de la ketamina durante la anestesia total intravenosa, en enfermos neuroquirúrgicos. Material y método: Se realizó un ensayo clínico comparativo y aleatorizado en dos grupos de 50 pacientes, intervenidos quirúrgicamente por aneurismas cerebrales simples. Se utilizó propofol y fentanil o ketamina, según el grupo. Comparamos el comportamiento de la PAM, FC y los requerimientos analgésicos intraoperatorios. Se evaluó el FSC mediante el cálculo de la D(a-vj)O2 en el golfo yugular derecho, el flujo cerebral equivalente (FSC equivalente) y la determinación de la velocidad del flujo en la arteria cerebral media (Vm-ACM). Se caracterizó la recuperación anestésica y la incidencia de efectos secundarios por el uso de ketamina. Resultados: La hemodinamia y los requerimientos analgésicos intraoperatorios se comportaron de forma similar, aunque la PAM y la FC mostraron cifras ligeramente elevadas en los pacientes tratados con ketamina. A su vez en dicho grupo la D(a-vj)O2 y el FSC equivalente se mantuvieron dentro de límites fisiológicos y disminuyó la (Vm-ACM) desde 44±4 cm/seg en el preoperatorio hasta 39 ± 4 cm/seg en el intraoperatorio (p < 0.001). La recuperación anestésica en 90 % de los pacientes fue rápida y menor incidencia de efectos secundarios. Conclusiones: Las bajas dosis de ketamina asociadas con propofol, proporcionaron estabilidad hemodinámica, excelente analgesia, no aumentó el FSC, rápida recuperación anestésica y menor incidencia de efectos secundarios respecto al grupo tratado con fentanil.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Cordero Escobar, Idoris; Rodríguez Garcés, Rafael Rodríguez Garcés; Miquet Romero, Luz Marina; Cairos Baéz, José
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El paciente quemado constituye un reto al anestesiólogo, sobretodo si se trata de pacientes quemados graves o críticos que tienen una alta posibilidad de complicarse en el período perioperatorio. Objetivos: Evaluar la conducta perioperatoria del paciente quemado que incluye la fisiopatología, así como técnicas anestésica y el tratamiento del dolor. Desarrollo: Se hace una revisión de la conducta perioperatoria del paciente quemado, poniendo a la consideración del lector la fisiopatología, las diferentes técnicas anestésicas, la hidratación, los criterios de transfusión y el tratamiento del dolor. Conclusiones: Los problemas que plantea el paciente quemado al anestesiólogo, demandan un conocimiento profundo de esta entidad, así como las diferentes técnicas anestésicas a utilizar para lograr una rápida recuperación que permitirá la ingestión precoz de alimento que influirá definitivamente en la cicatrización y pronóstico. Prevenir el dolor de estos pacientes, es un importante elemento a considerar, que hace mas humano el tratamiento de estos enfermos.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Sainz Cabrera, Humberto
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Muradás Augier, Marilét; Pérez Delgado, Yanet; Sotolongo Molina, Yolanda; Vigoa Sánchez, Lázaro; García Rojas, Raúl; Viña Granda, María L.
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El trasplante renal de donante vivo emparentado es una intervención en la que el anestesiólogo se enfrenta a una amplia gama de alteraciones fisiopatológicas inherentes al pacientecon enfermedad renal crónica, que lo hacen propenso a sufrir diversas complicaciones intra y postoperatorias. Objetivos: Identificar la incidencia de complicaciones anestésicas más frecuentes, el momento en que ocurren, la posible relación entre la aparición de complicaciones anestésicasy algunos factores de riesgo, así como con el agente anestésico empleado. Señalar la mortalidad anestésica. Material y método: Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo con el universo de pacientes trasplantados renales de donante vivo emparentado en el período comprendido entre enero del 2000 hasta diciembre del 2004. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas y recogidos en una planilla diseñada al efecto. Resultados: Del total de pacientes analizados, el12 % presentó alguna complicación, siendo la hipertensión arterial la más frecuente (8 %). Todas las complicaciones ocurrieron en el período intraoperatorio (p< 0.05). Existió relación estadísticamente significativa entre la aparición de las complicaciones y factores de riesgo como la edad y elestado físico, presentándose con mayor frecuencia en los pacientes de edad avanzada y con estado físico ASA IV, respectivamente. Conclusiones: En nuestra investigación encontramos una reducida incidencia de complicaciones anestésicas, las mismas se presentaron durante el período intraoperatorio, y quedó demostrada la influencia de factores de riesgo en su aparición.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
López Lazo, Sarah; González Catá, Arline
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El ejercicio de la anestesiología es quizás la práctica clínica que más le exige al profesional desde el punto de vista de seguridad. Escoger la decisión más correcta implica el análisis rápido de las alternativas más apropiadas y puede establecer el límite entre el éxito o el fracaso de su gestión, lo que en ocasiones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte del paciente que se confió a nosotros. Objetivos: Brindar algunas reglas y recomendaciones para evitar situaciones que pudieran redundar en dificultades legales y mas que nada en perjuicio de la vida de nuestros pacientes. Desarrollo: “El ser humano, se fortalece como tal, incrementa su credibilidad y liderazgo cuando existe congruencia entre lo que dice y hace”. Somos los anestesiólogos los que con nuestros conocimientos profesionales y jurídicos debemos prepararnos cada día más para los nuevos retos que el desarrollo tecnológico nos impone. Concluimos que es importante para el anestesiólogo reconocer que es responsable de la seguridad de su paciente. Que la anestesia es un acto estrictamente médico, que debe promover la optimización de la asistencia anestésica, que el estudio es fundamental para mantener en alto la especialidad, que debe de actuar con pericia y prudencia, que debe de tener conocimiento de la ley yque su actitud es la que marca la diferencia ante su vida profesional llena de responsabilidades.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Labrada Despaigne, Dr. Alberto; Zerquera Guerra, Mariela; Santana Almaguer, Julio E.; Jiménez García, Yanayna
Editorial Ciencias Médicas
El dolor tras la cirugía torácica plantea un reto al anestesiólogo ya que los movimientos torácicos están limitados por éste, lo que trae como consecuencia complicaciones pulmonares tales como: atelectasia, infecciones e hipoxemia arterial. Objetivo: Valorar la eficacia del uso de Bupivacaína peridural torácica comparada con el Metamizol Magnésico intravenoso en el alivio del dolor postoracotomía. Material y métodos: Estudio prospectivo y comparativo que abarcó 40 pacientes ASA I a III bajo anestesia general balanceada para toracotomía electiva; distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos de 10 pacientes cada uno. A todos lo pacientes se les dejó catéter peridural torácico, aplicándose inmediatamente después del cierre quirúrgico al grupo I Bupivacaína al 0.125 %, al grupo II Bupivacaína al 0.25 %, al grupo III Bupivacaína  0.375 % y al grupo IV una infusión endovenosa de 2 gramos de Metamizol Magnésico. Se aplicó la Escala Analógica Visual (EAV) cada 1 hora durante las primeras 4 horas y luego cada 2 horas hasta 12 horas de su llegada al postoperatorio. Resultados: Se logró mejor analgesia postoperatoria en los grupos II, III y IV comparados con el I, perteneciendo los mejores resultados a los grupos II y III. Estos resultados fueron sometidos a la prueba de Chi-cuadrado y resultó significativa en todos los casos. Se calcularon las medias en todas las lecturas de los cuatro grupos y se les realizó la prueba de comparación de medias, teniendo todos los resultados p < 0.05 estadísticamente significativo. No se reportaron casos de depresión respiratoria postoperatoria en ningún paciente.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Polanco Soriano, Reynold; González del Pino Ruz, Israel; Padrón Ramírez, Julio C.; Zaragoza Espinosa, Dunia; Delgado Ramos, Gonzálo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La administración de bupivacaina intraarticular después de la cirugía videoartroscópica de rodilla produce una analgesia  satisfactoria durante las  primeras  horas  del  postoperatorio; sin  embargo el  efecto de  su  inyección preventiva ha sido cuestionado por algunos investigadores.  Objetivos: Identificar si existen diferencias en la eficacia de la inyección profiláctica de bupivacaina  intraarticular  para  proporcionar analgesia postoperatoria. Método: Se realizó un estudio  prospectivo, doble ciegas en 80 pacientes ASA I-II tributarios de cirugía artroscópica de  rodilla, distribuidos aleatoriamente en dos grupos de igual número de  integrantes. Todos  fueron  operados  con  anestesia subaracnoidea  selectiva  con  75  mg  de  lidocaína  hiperbárica.  A  los  pacientes del grupo A se les administraron 30 ml bupivacaina 0,25 % con epinefrina 1:200 000,  veinte  minutos  previos  a  la  cirugía  y  a  los  del  grupo  B  al  concluir  la intervención.  Se  aplicó  la  escala  análoga  visual  del  dolor  (0-10  cm)  a  la primera,  segunda,  cuarta  y  sexta  hora  de  recuperados  de  la  anestesia.  Se consideró  analgesia  efectiva  para  valores  de  la  EVA  menores  de  4.  Valores mayores  de  éste  se  les  indicó  dipirona  1,2  gramos  IM.  Para  el  procesamiento estadístico se empleó el test de comparación de medias, de proporciones y Chi cuadrado. El  nivel de  significación  fue P< 0.05. Conclusiones: La inyección de bupivacaina intraarticular después de la artroscopia    redujo la intensidad  del  dolor  postoperatorio y  el  consumo  de  analgésicos  con  un  mínimo  de  complicaciones, en cambio su uso preventivo no.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Jaramillo López, María de los Ángeles; Cuenca Torres, Norberto; González Ochoa, Roberto Ernesto; Ramos Serrano, Marcos; Reynaldo Armiñan, Eva; Peña Pérez, Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Dentro de las afecciones neuroquirúrgicas, los tumores cerebrales conforman un grupo muy peculiar y constituyen un reto para el anestesiólogo. Objetivos: Precisar la conducta anestésica en pacientes con tumores intracraneales supratentoriales y el comportamiento perioperatorio de las variableshemodinámicas, las complicaciones perioperatoriaasí como correlacionar las complicaciones aparecidas con la edad de los pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con 53 pacientes intervenidos quirúrgicamente de tumores intracraneales supratentoriales, en el Hospital “Lucia Iñiguez Landín” de Holguin, durante el periodo enero 2002-diciembre 2003. Se les aplicó anestesia total intravenosa con midazolam. Todos mayores de 18 años, con Estado Físico ASA II-III y escala de Glasgow superior a 8 puntos. La inducción y el mantenimiento se realizaron con midazolam, fentanilo y pancuronio, oxígeno y aire. El comportamiento de los bioparámetros se monitorizó en cuatro tiempos. Resultados: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados. La complicación más frecuente fue lahipopotasemia con 64.08 %, seguida de la al calosis respiratoria 26,22 %. No se identificaron complicaciones relacionadas con el midazolam, ni se encontró correlación entre las complicaciones aparecidas y la edad de los pacientes.
Año: 2005
ISSN: 1726-6718
Cordero Escobar, Idoris
Editorial Ciencias Médicas

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.