Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Valles Martínez, Miguel S.
UNED
La obra metodológica de Glaser (1978, 1992, 1998, 2001, 2002) consfituye una postura contracorriente de la atracción de las nuevas tecnologías, experimentada por algunos investigadores sociales en los últimos veinte años. Resulta, además, paradójica pues la tradición metodológica de la grounded theory (Glaser y Strauss, 1967) se ha invocado como fundamento metodológico por los tecnólogos en la presentación del software diseñado para asistir en el análisis cualitativo. Baste mencionar los programas ATLAS.fi, NVivo o MAXqda. Por otro lado, la biografía intelectual de Glaser ofrece algunas claves de la superación de la polémica entre las perspectivas cuantitatívistas y cualitativistas. Autor critico con sus maestros de Columbia, se ha venido mostrando polémico después y en su madurez actual, también con la corriente principal de los investigadores cualitativistas anglosajones. Con ellos mantiene una pugna, tratando de reivindicar la perspectiva original y más ortodoxa de la GT (grounded theory) frente a los intentos de subsumirla en el magma del enfoque QDA {qualitative data analysis) de la investigación cualitativa. Por nuestra parte, tratamos de ahondar en dicha polémica, explorando con detenimiento el punto de vista de Glaser, cuya postura consideramos epicentro de un campo abierto de investigación y reflexión metodológica de gran actualidad y relevancia.Glaser’s methodological writings (1978, 1992, 1998, 2001, 2002) constitute a countercurrent attitude on the attraction towards new technologies experienced by some social researchers in the past twenty years. Moreover, this attitude could be seen as paradoxical because the methodological tradition of Grounded Theory (Glaser and Strauss, 1967) has been invoked as a methodological foundation by the developers of software designed to assist qualitative analysis. It will be sufficient to mention the programmes ATLAS.ti, NVivo or MAXqda. On the other hand, Glaser’s intellectual biography offers some clues in order to overcome the discussion between qualitative and quantitative perspectives. He was critical with his teachers of Columbia. Later and now, in his present maturity, he has also been critical with the mainstream Anglo-Saxon qualitative researchers. He maintains a wrestling with them, setting the more orthodox and original perspective of the GT (grounded theory) against the intents of subsuming it in the magma of the QDA approach (qualitative data analysis) to qualitative investigation. Our work tries to make a deep assessment of this controversy, exploring Glaser’s point of view carefully. So, we think Glaser’s attitude is in the middle of a very relevant open field of investigation and methodological reflections.
Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Adell Argilés, Ramón
UNED
Los indicadores clásicos de democracia-formal (voto, afiliación partidista, cultura política, etc.) han ignorado tradicionalmente la emergencia de otros fenómenos participativos -menos decisivos y "convencionales"- de la práctica democrática cotidiana, como es el llamado "poder de la calle". En este artículo se intenta profundizar en la interpretación del indicador "movilización ciudadana" y sus dinámicas expresivas y simbólicas. La "guerra de cifras" que se produce tras cada actomultitudinario o la mítica "cifra del millón" en actos de masiva movilización ciudadana nos muestran la manipulación y desinformación existente entorno a las dimensiones reales del conflicto o su posible representatividad y las profundas divergencias entre cifras oficiales, las de los organizadores y las de las agencias de información. La falta de observadores independientes (y por tanto de recuentos objetivos de grupos, masas o multitudes) nos indica la necesidad de establecer parámetros objetivos para analizar los fenómenos de acción colectiva y movilización. Pero sería ingenuo creer que las masas son sólo una suma de individuos más o menos cuantificables, o que responden por igual y mecánicamente en cada convocatoria. No sólo importa el número, sino el "ambiente". Existen importantes elementos cualitativos que no podemos dejar de analizar, ya que inciden también en el resultado de la demanda.Classical indicators of formal democracy (vote, party affiliation, political culture, etc.) have traditionally ignored the emergence of other paticipative phenomena in the everyday democratic practice, like the so-called 'street power'. This paper tries to study in depth the indicator of 'civic mobilization' and its expressive and symbolic dynamics. The manipulation and disinformation around the real dimensions of conflicts and its representativeness is shown by the 'war of numbers' given after demonstrations and the mythical 'figure of one million'. So, we look at the deep divergences between sources (official, organizers and news agencies). The lack of independent observers (and so the lack of objective counts of people) points out the need of create the parameters to analyze these phenomena of collective action. But it would be ingenious to think that masses are only a sum of people who react in the same mechanical way in each call. Not only is the number important but also the 'environment'. There are important qualitative factors that we should analyze, given their impact in the outcome of the demand.
Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Mañas Ramírez, Beatriz
UNED
El presente artículo pretende realizar un recorrido por los avatares que ha ido experimentando el concepto de opinión pública, desde que aparece como tal a mediados del siglo XVIII hasta el momento del triunfo definitivo de la metodología que, hasta el día de hoy, ha sido predominante como técnica de investigación social en las democracias occidentales a partir de los años treinta del siglo XX: la encuesta estadística. Así, las perspectivas teórica y metodológica se relacionan y complementan, ya que el propio concepto de opinión pública se verá influido y mediatizado por la propia metodología que en cada momento ha sido utilizada para «registrarlo», «medirlo», en definitiva, para dar cuenta del mismo. Partiendo de este planteamiento, trataremos de presentar, no sólo los comienzos de la noción de opinión pública, sino también —y fundamentalmente— los orígenes matemáticos de los sondeos, a través de las representaciones que, sobre aquellas entidades que no resultan tan fácil ni evidentemente medibles como las del «mundo físico» —tales como las opiniones—, van a mostrar los autores de la temprana estadística social, obviamente influidos por el contexto político y social de su época. Finalmente realizaremos un breve repaso por el proceso mediante el cual los sondeos de opinión «arrancan» en el contexto norteamericano de los años treinta y terminan por adquirir la «legitimación necesaria» para convertirse en la metodología predominante en la investigación de la opinión pública.This article tries to foUow the changes involved in the development of the concept «public opinión» since its first use in the middle of the 18th century until statisücal mrveying became predominant in social research in westem democracies from the 1930s. It is argued that theoretical and methodological perspectives are not only related but supplementary, and that the concept of «puhlic opinión» is influenced and mediatized by the methodology which is being used to «register», to «measure». The paper outlines not only the beginnings of the notion of puhlic opinión, but also the mathematical origins oí polis through the representations of entities which are not easily appraisable or evidently part of the «physical world» —such as opinions— by early authors of social statistics, obviously influenced by the political and social context of their time. The paper concludes with a brief consideration of the rise of opinión polis in the U.S. in the 1930s, acquiring the «necessary legitimation» to become the predominant methodology in public opinión investigation.
Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Domanski, Henryk
UNED
El análisis sobre las fuentes de la legitimación se basa fundamentalmente en la reflexión teórica. Mi enfoque aquí es evaluar las bases de la legitimación cuantitativamente. Este es un estudio empírico que examina los determinantes de la legitimación subjetiva del gobierno y el sistema social en 21 sociedades europeas. Los datos parten de la primera edición de la Encuesta Social Europea llevada acabo sobre muestras aleatorias en 2002. La legitimación es definida en términos de apoyo al gobierno, la democracia y la política económica del estado dado por los encuestados. Mi análisis trata, primero, de valorar el nivel relativo de legitimación a través de las sociedades analizadas. Segundo, se utiliza un conjunto de indicadores de características sociales y actitudes para establecer algunas reglas universales sobre las condiciones necesarias de la legitimación. Tercero, se intenta revelar los determinantes macroestructurales de las variaciones de legitimación entre países que tienen relación con el desarrollo económico, el sistema político, el grado de corrupción y algunas medidas de estructura social. Finalmente, estos hallazgos se debaten a la luz de las más recientes hipótesis sobre el efecto del estado de bienestar sobre la legitimación y el descenso de la confianza.Analyses on sources of legitimization bear, mostly, on theoretical reflection. My focus here is to assess underpinnings of legitimacy in a quantitative way. This is an empirical study which examines determinants of subjective legitimization of govemment and social system in 21 European societies. Data come from first edition of European Social Survey carried out on national random samples in 2002. Legitimization is defined in terms of support for govemment, democracy, and economic policy of state given by respondents in answering research questions. My analyses aim, first, to assess relative «level» of legitimization throughout analyzed societies. Second, various sets of individual measures of social characteristics and attitudes are employed in order to establish some universal rules of requirements of legitimacy. Third, an attempt is made to disclose macro-structural determinants of the inter-country variation in legitimacy related to economic development, political system, degree of corruption and social structure measures. Finally, these findings are discussed in reference to most recent hypotheses conceming effect on legitimization of the welfare state and decreasing confidence and trust.
Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Gómez Garrido, María
UNED
El artículo compara dos tipos de investigación social desarrolladas a finales del siglo diecinueve: la encuesta angosajona y las informaciones españolas. Situándose en un tema concreto —el paro— el artículo analiza éstas como diferentes formas de establecer objetividad sobre el mismo, al tiempo que insiste en la cuestión de la vertiente política de las prácticas científicas.The article compares two types of social inquiry developed at the end of the nineteenth century: the Anglo-Saxon survey and the Spanish informaciones. By focusing on a concrete issue – unemployment – the article analyses them as different forms of establishing objectivity about it and it thus empahsises the political character of scientific practices.
Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Maya Jariego, Isidro; Holgado Ramos, Daniel
UNED
En este artículo examinamos el impacto de dos formas diferentes de representación visual de las redes personales de 208 universitarios en la percepción de los observadores. Siguiendo un enfoque de experimentación, comparamos las reacciones e interpretaciones de 173 encuestados al observar gráficos de sus redes personales que representan (a) los lazos fuertes o (b) la multiplicidad de tipos de ayuda de un conjunto de 25 actores de su entorno personal. Los participantes mostraron preferencia por el gráfico que subraya las funciones de apoyo social de su red. A juicio de los entrevistados, el gráfico que representa la multiplicidad de los proveedores de apoyo social facilita la identificación de actores clave, aporta información más novedosa, refleja adecuadamente la posición de ego en la estructura de relaciones y es, en general, una mejor representación de su red personal. Sin embargo, la representación de los lazos fuertes facilita la identificación de agrupaciones en la red personal. Basándonos en los resultados, discutimos la pertinencia de este método de exploración, elicitación y validación de las redes personales de los encuestados. Palabras clave: Redes Personales, Representación Gráfica, Lazos Fuertes, Multiplicidad del Apoyo SocialIn this study, we explore the effects of two ways of visualization on viewers’ perceptions of personal networks graphs. Following an experimentation approach, we compare the reactions and interpretations of 173 university students when they receive visual feedback of their personal networks with two types of graphics: the visualization of (a) ‘strong ties’ versus (b) the multiplexity of support providers. We find that viewers generally prefer the social support oriented visualization of their personal networks. The ‘multiplexity’ graphic allows the detection of key actors, conveys new information, reflects the position of ego in the network and is considered an overall better representation of the personal network. However, the ‘strong ties’ graphic has a positive effect, allowing the detection of clusters and groups in the personal network. Finally, we discuss the utility of this method for exploring, eliciting and validating the respondent’s personal network information.
Año: 2005
ISSN: 2174-0682, 1139-5737
Moffitt, John F.
UNED
Hace diez años, el autor de este artículo publicó en inglés un estudio monográfico sobre el famoso busto de la Dama de Elche; en seguida, su libro se tradujo al castellano. Allí se presentaron al gran público español unas treinta razones, todas distintas pero complementarias entre sí, para apoyar la novedosa tesis del autor que argüía que la tan celebrada Dama de Elche, en vez de ser un ejemplo auténtico de la plástica ibérica, la obra fechada por los arqueólogos españoles hacia 450 a.C, es, por el contrario, una obra creada en el año 1897 d.C. Además de dar un resumen de dichos treinta tesis defendiendo el estatus real de la Dama de Elche como un fraude moderno, el autor da cuenta de sus esfuerzos infatigables durante la última década para inducir a las autoridades españolas a que apliquen ciertos métodos reconocidos de análisis científico al busto ahora discutido, con el propósito de resolver de un modo definitivo la verdadera fecha de su creación: ora «antigua» ora «moderna». Se espera que la publicación del presente artículo obligue a actuar a las autoridades españolas para que se realicen esas necesarias pruebas.Ten years ago, the author of this article published a book on the famous bust called the Dama de Elche; this book was immediately translated into Spanish. In that book, some 30 different, but complementary, reasons were presented to the reader to support the author’s wholly new argument that de Dama de Elche –rather than being an authentic example of ancient Iberian sculpture, and one commonly dated by Spanish archeologists to around 450 BC – was (instead) created in 1897 AD. Besides giving a succinct account of those thirty theses arguing for the real status of the Dama de Elche as a modern art forgery, the author recounts his untiring efforts over the last ten years to induce Spanish authorities to apply a certain, standard tests and other means of specific analysis to the now-controversial bust in order to establish, and for once and for all, the real date of its manufacture: either “ancient” or “modern”. It is hoped that publication of this article will finally force the Spanish authorities to perform those much needed tests.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.