Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Casa-Coila, Manuela Daishy; Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Perú; Mamani Jilaja, Dometila; Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú; Mamani Vilca, Paula Soledad; Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú; Alanoca Gutierrez, Rebeca; Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú; Cervantes Alagón, Sheyla Lenna; Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
La Covid-19 es una enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. El objetivo del artículo fue realizar un análisis bibliométrico sobre la producción científica de la Covid-19 en el Perú (2020-2022). Los materiales y métodos fueron mediante una revisión bibliométrica en la base de datos de Scopus. Se empleó la ecuación de búsqueda para la extracción de documentos (“Covid-19” OR “2021-nCoV” OR “SARS-CoV-2” OR”), se organizaron los documentos disponibles sobre Covid-19 en el Perú desde el año 2020 a 2022 para el análisis bibliométrico. Los resultados encontrados fueron de 74 documentos que pertenecen a 160 autores que fueron publicados como autor principal y coautoría dichos documentos han sido analizados y han evidenciado el aumento de producción científica durante los años 2020, 2021 y 2022, con una significancia colaboración a nivel nacional e internacional, la Universidad que tienen mayor publicación científica fue la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. La conclusión fue que se ha evidenciado la producción científica de autores peruanos sobre la Covid-19, que han sido publicados en revista indexadas en base de datos de Scopus a nivel del Perú y a nivel internacional.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Alpizar, Jorge Luis; Universidad Técnica de Manabí; Henríquez Coronel, María Angélica; Universidad Técnica de Manabí; Naranjo Flores, Christian Alberto; Universidad Técnica de Manabí
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
El diseño pedagógico instruccional para las carreras en línea aplicado en la UTM se estructura a partir del uso de la plataforma Moodle y consta de ocho (8) recursos básicos. La presente investigación se desarrolló con el propósito de conocer el uso que hacen los estudiantes de los diferentes recursos que se ofrecen en las aulas de las asignaturas. Se hizo acopio y análisis de la información generada por la plataforma para los tres primeros niveles de la carrera de Educación Básica durante uno de los períodos académicos del año 2020. Los resultados indican que los recursos más utilizados son las tareas, los test que se hacen al finalizar cada unidad y los compendios. En contraste, los recursos que tienen menos interacciones por parte de los estudiantes son los materiales complementarios, las presentaciones gráficas y los videos de las clases realizados por el autor y tutores de los cursos, para explicar los temas y actividades de cada unidad. El análisis de los resultados permite orientar de manera apropiada la preparación de estos recursos en procura de incrementar su uso, efectividad y la importancia que se le otorga por los estudiantes a los mismos.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Moscoso Bernal, Santiago Arturo; Universidad Católica de Cuenca; Vizuela Carpio, Johnny Fabián; Universidad Católica de Cuenca
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
Las universidades, al tener estructuras complejas, enfrentan cotidianamente grandes retos y desafíos organizacionales; sin embargo, deben estar alineadas a un marco normativo referencial proporcionado por el estado. El marco legal es el mecanismo mediante el cual se soporta el quehacer educativo en todos sus niveles, incluyendo a la educación universitaria; siendo este el horizonte de actuación de cualquier país para poder planificar, coordinar, ejecutar y evaluar la calidad del sistema de educación superior. En el caso de Argentina, la Ley de Educación Superior (LES) ha sido con frecuencia revisada y analizada sin llegar a capitalizarse cambios significativos en la misma. El objetivo de la presente investigación, es realizar una revisión de sus propósitos, estructura y objetivos y a partir de las tendencias a nivel mundial en cuanto a políticas públicas educativas y modelos de gestión exitosos proponer cambios a la misma.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Blanco, María Alejandra; Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.; Blanco, María Eugenia; Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.; Vila Hinojo, Bernabe Teodoro; Universidad Nacional Intercultural selva Central “Juan Santos Atahualpa". Perú
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
La educación ambiental es un proceso que ayuda a comprender las realidades medioambientales y su actual deterioro. El propósito fue identificar la relación existente entre la educación ambiental y actitud frente al cambio climático en educandos universitarios de una universidad venezolana. El estudio se configuró dentro del enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental trasversal. La muestra estuvo representada por 72 educandos, a quienes se les aplicó dos cuestionarios vía online. Los resultados demostraron que los educandos universitarios de la carrera educación integral poseen un nivel moderado de conocimientos en educación ambiental. Así mismo una moderada actitud frente al cambio climático. Se identificó la correlación directa positiva moderada de la educación ambiental y la actitud frente al cambio climático. Se concluyó que mientras se fomente la educación ambiental, la actitud de los aprendices frente al cambio climático se fortalece de forma positiva, dado que se tienen más conciencia sobre el respeto y cuidado del medio ambiente que les rodea. De tal manera es necesario reestructurar los contenidos, actividades y estructuras de los programas en educación ambiental a nivel universitario dirigidos a educandos y docentes, para responder de manera adecuada a los cambios climáticos presentes y futuros.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Alcivar Tejena, Genesis Monserrate; Universidad San Gregorio de Portoviejo
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
La exposición diaria a ruido industrial en el lugar de trabajo puede ocasionar como resultado afectaciones auditivas en diversos niveles, el objetivo de esta investigación es identificar la incidencia de la afectación auditiva en el personal expuesto al ruido industrial en una empresa manufacturera, para ello se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de carácter observacional en el que se analizaron los resultados de las audiometrías, porcentaje de pérdida auditiva (cd 513) y antigüedad laboral de 138 trabajadores expuesto a ruido industrial en el año 2021, los resultados demuestran predominio en las características demográficas; género masculino con 91.3%, grupo etario de 40 a 50 años y una exposición laboral a ruido industrial del 72.5% con más de 9 años en el puesto, un pequeño porcentaje (2.9%) de los trabajadores presentaron una afectación auditiva leve de ingreso, mientras que en las audiometrías actuales un 11.6% de los trabajadores presentaron una afectación auditiva leve, 1.4% una afectación auditiva moderada y el 0.7% una afectación auditiva avanzada según la clasificación de klockhoff modificado. Se concluye que hay una correlación entre la exposición laboral a ruido industrial y afectación auditiva; a mayor tiempo de exposición mayor afectación siendo esta afectación mínima en la población estudiada.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Totur Dikmen, Burcu; Near East University Faculty of Nursing; Altinbaş, Yasemin; Adıyaman University, School of Health, Department of Nursing,; Soyer Er, Özlem; Afyonkarahisar Health Sciences University, Faculty of Health Sciences, Department of Nursing; Yavuz van Giersbergen, Meryem; Ege University, Faculty of Nursing, Department of Surgical Nursing; Uslu, Yasemin; Acıbadem Mehmet Ali Aydınlar University, Faculty of Health Sciences, Department of Nursing; Aslan Başli, Arzu; Manisa Celal Bayar University, Faculty of Health Sciences, Department of Nursing; Geçit, Sinem; Ege University, Faculty of Nursing, Department of Surgical Nursing; Yazur, Aslı; Söke Fehime Faik Kocagöz Public Hospital, Department of Child Health and Diseases
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
Stepping into the nursing profession, staying in the profession and career development in the profession are stated to be the result of perceptions of nurses about the image of the profession. The study aims to determine the effect of perceptions of the professional image of nursing students on their profession preferences. The descriptive study was conducted in nursing departments of six universities in Turkey and Cyprus. The sample consisted of 874 freshman students who voluntarily agreed to participate in the research. The data were collected using the introductory information form and the "Image of Nursing Profession Scale". The average score of the nursing students on the Image of Nursing Profession Scale was 152.2 ± 11.4. A statistically significant difference was found in the Image of Nursing Profession Scale total score average in terms of the gender, undergraduate program, choosing the nursing profession willingly, consideration the image of the profession when choosing the nursing profession variables ( p <.05). The nursing students were found to have a good level of perceptions of professional image towards the nursing profession. Individual characteristics and the economic situation of the profession were found to positively affect the voluntary choice of the nursing profession.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Zelada Flórez, Edwin Andersson; Universidad María Auxiliadora, Lima, Perú.; La Cruz Arango, Oscar David; Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú.; Vicuña Ureta, Amílcar Máximo; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.; Aguirre Macavilca, Martín Carlos; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
La nueva normalidad ha generado cambios estructurales en la manera de pensar, sentir y actuar de las personas. En ese sentido, la educación superior se enfrenta a un desafío global, en la medida que la condición que la hace posible se ha visto vulnerada, es decir, la sociedad y todas sus dimensiones han experimentado una crisis; entre los sectores más vulnerados se encuentra la economía, la salud y educación. En la última dimensión se tomaron medidas extraordinarias para no interrumpir la continuidad del proceso de enseñanza – aprendizaje; por ello, se apostó por la educación virtual; sin embargo, dicha elección generó controversias por la deficiencia en sus logros. La presente investigación plantea explorar las causas que han llevado a afirmar que existe una crisis en la educación virtual universitaria del Perú, con la finalidad de poder visualizar las posibles perspectivas a futuro. Para ello, se utilizó la metodología de revisión sistémica, con la finalidad de identificar los principales postulados en torno al tema a tratar. A causa de lo anterior, se pudo evidenciar que en Perú la educación universitaria se ve directamente afectada por agentes exógenos como la inestabilidad política y económica.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Leal Ordóñez, Linoel De Jesús; Universidad Federal de Mato Grosso del Sur - Programa de Postgrado en Educación Programa Nacional de Pós-Doutorado CAPES/PNPD; Do Nascimento Osório, Antônio Carlos; Universidad Federal de Mato Grosso del Sur
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
Con la actual pandemia del Sars-Covid-2, el mundo ha visto modificados muchos de los esquemas sobre la enfermedad y la cura. Sobre este par, cuestiones culturales y antropológicas emergen para ayudar en la comprensión de las enfermedades y los dispositivos para su control y/o cura. Con ello se sostiene que, además de estos ser fenómenos con base en hechos objetivos, las interpretaciones que sobre la enfermedad-cura tienen los sujetos, generan importante información para una mejor comprensión a nivel social y epidemiológico. Este artículo tiene como objetivo representar a los conceptos de enfermedad y cura desde un enfoque cultural-antropológico, presentando un horizonte hermenéutico desde las propuestas de Paul Ricoeur, Hans-George Gadamer y Michel Foucault con la intención de generar el entramado que ayude a ver a la enfermedad y la cura también como fenómenos de comprensión además de ser producto del descubrimiento empírico.
|
Año:
2022
ISSN:
2528-7907, 1390-7247
Pérez-Suasnavas, Ana Lucía; Universidad Central del Ecuador; Cela Rosero, Karina Lorena; Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Resumen
Actualmente las instituciones educativas están obligadas a formar profesionales, con diferentes destrezas y competencias, que sean autónomos, con capacidad crítica y con habilidades para resolver problemas de la vida real. El objetivo del estudio consistió en validar un instrumento, para evaluar la actitud y la autopercepción del pensamiento crítico de los estudiantes de ingeniería de una universidad pública. La metodología utilizada fue cuantitativa, transversal, descriptiva y no experimental. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes matriculados en el período septiembre/2019 – febrero/2020, y se contó con la participación de expertos que evaluaron el instrumento. La fiabilidad y validez del instrumento, fue medido mediante Alfa de Cronbach y coeficiente de validez de contenido, cuyos valores fueron 0,828 y superior a 0,80 respectivamente. La estadística descriptiva determinó que, los estudiantes desean alcanzar un conocimiento más productivo en Programación y lo consideran de utilidad en su formación. En relación al pensamiento crítico, se perciben como personas que expresan alternativas innovadoras y distinguen hechos reales de prejuicios. Con los resultados obtenidos se concluyó que el instrumento tiene características de viabilidad y confiabilidad para ser utilizado en futuras investigaciones; además existe correlación entre las dos variables.
|