Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2002
ISSN: 2215-2075, 0034-7744
Sasa, Mahmood
Universidad de Costa Rica
Variation of morphological characters in the pitviper Bothrops asper (Garman) was studied in terms of scutellation, color patterns, and landmark measures for 374 Middle American specimens. Gender, ontogeny, and geographic effects were examined for each character. In this species, females are larger than males and have more ventral and dorsal rows, and can be distinguished by some landmark variables. Males have a higher number of subcaudals and usually are more heavily pigmented in the supralabial region. Age does not affect scutellation, although it does influence pigmentation patterns. Geographic differences were evident in several traits. The seven Middle American populations included in these analyses can be clustered in two major groups: those from Mexico and Nuclear Central America and those from Isthmian Central America. Distinction between these groups is possible in terms of univariate statistics and differences are explained in terms of population fragmentation due to the dynamics of rainforest during Quaternary or by isolation by distance among populations within each region.
Año: 2002
ISSN: 2215-2075, 0034-7744
García-Hansen, Ingrid; Gaviria-Chiquazuque, Johanna F; Prada-Triana, Martha C; Alvarez-León, Ricardo
Universidad de Costa Rica
Litter fall from a San Andres Island mangrove (12º32’ N, 81º41’W, Colombian Caribbean coast), was collected monthly (1994-1995) with mesh baskets, keeping results separate for the three species (Rhizophora mangle, Avicennia germinans and Laguncularia racemosa), and taking a sample and a replica per case. Nine sampling sites were selected in two groups of woodlands: one in the inner side behind a sand-bar and the coast road (Mount Pleasant, Salt Creek, Sound Bay and Smith Channel) and a peripheral site, exposed to the waves (Bahía Hooker - Bahía Honda and El Cove). Productivity was greater for all species in the inner group, and higher in the rainy seasons. Rhizophora mangle was the only species contributing reproductive components throughout the year
Año: 2002
ISSN: 2215-2075, 0034-7744
Mata-López, Rosario; García-Prieto, Luis; León-Règagnon, Virginia
Universidad de Costa Rica
The helminth infracommunity structure was analyzed in 48 salamanders (Ambystoma lermaensis) from San Pedro Tlaltizapán, Lerma, Estado de Mexico (June 1997 to March 1999). Richness (2.46 ± 1.8), abundance (29.5 ± 42.3), and diversity (0.64 ± 0.58) levels characterize these communities as depauperate, similar to other amphibian helminth communities worldwide. Apparently, the main forces determining infracommunity structure are ectothermy (as regulator of the ingestion rate), and the opportunistic feeding habits of the hosts, because 80% of the helminth taxa enter the host by ingestion of intermediate hosts.
Año: 2002
ISSN: 2215-2075, 0034-7744
Monge-Nájera, Julián; González, María I; Rivas Rossi, Marta; Méndez, Víctor Hugo
Universidad de Costa Rica
Lichens are increasingly used worldwide as air quality biomonitors because they are efficient, easy and cheap, but validation studies of the methodology are scarce. Three foliose lichen biomonitoring methods were compared by field tests (in the tropical urban habitat of San José, Costa Rica) and laboratory simulations: (1) the 100 uniform squares template traditionally used in North America, (2) the European 200 uniform points template and (3) a new computer-generated random points template (10 X 20 cm) in two versions: 100 points and 50 points. Repeated measurement by the same observer causes a variation of 2-14% and the templates’ error is 0.2-11%. We recommend the 100 random point template (applied to four sides of trunk) for ecological studies and the 50 random points template (applied to side with greatest lichen cover) for biomonitoring because it reduces time and costs by nearly 50% but still has acceptable reliability values.
Año: 2002
ISSN: 1729-519X
Mas Camacho, María Rosa; González García, Nery
Editorial Ciencias Médicas
La educación es un derecho establecido y resulta una condición primordial para promover la dignidad del ser humano, transformar los valores y actitudes de las personas, enriquecer sus expectativas, motivaciones, autoestima y contribuir a ampliar sus opciones y perspectivas de vida. En el presente trabajo, se describe la desigualad en este campo para las mujeres, esencialmente, en los países de América Latina y el Caribe, donde el analfabetismo está directamente asociado a la pobreza y al papel de la mujer en la sociedad.. El progreso de los medios y las tecnologías de la comunicación y de la información en los últimos años del siglo XX, ha abierto nuevas posibilidades para hacer visible la contribución de las mujeres a la sociedad, propósito hacia el cual debe encauzarse la acción femenina. Entre los usuarios de Internet, en nuestros días, sólo 30% de los que poseen una cuenta electrónica son mujeres, lo que muestra la primacía masculina en este espacio. Se expone la necesidad de aunar esfuerzos para disminuir las barreras estructurales, tales como pobreza, desarrollo económico desigual, idioma que aumenta la “división digital” con respecto al uso de las TIC. De igual forma se describe la situación educativa-cultural de la mujer cubana en la última década del siglo XX.
Año: 2002
ISSN: 1729-519X
Sierra Figueredo, Simón
Editorial Ciencias Médicas
La evaluación constituye un componente del proceso docente educativo y como tal, debe tener en las Ciencias Médicas la finalidad de contribuir a la formación integral de la personalidad de los futuros profesionales de la Salud, promoviendo en éstos las capacidades científico-técnicas, la independencia, la creatividad y los rasgos humanísticos necesarios para desempeñar su labor en los escenarios propios de estos profesionales, y no solamente la de controlar y certificar el aprendizaje, aún cuando esta función es socialmente importante y cumple un papel pedagógico necesario. La evaluación formativa debe partir del conocimiento por los educandos de los objetivos de su formación y de la búsqueda activa de los conocimientos, y puede expresarse participando éstos en su propia evaluación: autoevaluación o evaluación grupal, lo cual, como parte de la estrategia evaluativa en Ciencias Médicas, debe tener un papel motivacional, contribuir a la consolidación de los contenidos y elevar la responsabilidad social del futuro profesional de la Salud.Palabras clave: evaluación, evaluación formativa, aprendizaje, Ciencias Médicas.
Año: 2002
ISSN: 1729-519X
Aguilar Fabré, Liane; Rodríguez Valdés, René Francisco; Ricardo Garcell, Josefina
Editorial Ciencias Médicas
La atención puede considerarse como un estado neurocognoscitivo cerebral de preparación que precede tanto a la percepción como a la acción; es, a la vez, el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio de-recho. Esta entidad puede estar deteriorada en diversos procesos patológicos, entre los que se encuentran: el coma y los estados confusionales, la epilepsia, la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad. Sin embargo, el déficit de atención tam-bién puede aparecer como una entidad per se; éste se considera un problema de salud por su alta prevalencia y por las implicaciones que tiene el trastorno en los dominios intelectual, educacional, familiar y social del niño. El objetivo de este trabajo es realizar una actualización de las bases neuro-ana-tomo-funcionales de la atención. Se concluye que un mayor conocimiento de los aspectos neuroanatomo-fisioló-gicos ayudaría a un mejor manejo, comprensión y pronóstico de los trastornos de este proceso cognoscitivo.Palabras claves: atención, bases neuroanatomo-funcionales, procesos cognos-citivos.
Año: 2002
ISSN: 1729-519X
Lavín Palmieri, Marcelino; Alé Suárez, Orlando; Rivero Martínez-Malo, Rafael; Corbelle Quintela, Jesús
Editorial Ciencias Médicas
Se exploró el aprovechamiento de los estudiantes de Medicina ante los diferentes componentes del sistema de evaluación, y las interrelaciones de ellos en la disciplina Bioquímica en los años comprendidos entre 1997 y 2000, para determinar el grado de asociación entre las evaluaciones parciales o las frecuentes y el examen final. Las notas de examen final, prueba intrasemestral, trabajos de control en clase y los promedios de calificaciones en prácticas y seminarios en las asignaturas Biología Celular y Molecular y Metabolismo Intermediario y su Regulación fueron analizadas mediante la prueba de correlación de Spearmann. En Biología Celular y Molecular las correlaciones más fuertes de los últimos tres cursos correspondieron a la prueba intrasemestral, seguida por los seminarios en orden de frecuencia. Los resultados obtenidos nos permiten proponer este modelo de análisis para considerar la prueba intrasemestral y, en segundo término, los seminarios, como resultados predictivos de la nota final en Biología Celular y Molecular. Asimismo, reiteramos la utilidad del modelo para estimar la congruencia interna del sistema de evaluación en ambas asignaturas.Palabras clave: Sistema de evaluación, congruencia, Bioquímica
Año: 2002
ISSN: 1729-519X
Pernas Gómez, Marta
Editorial Ciencias Médicas
El modelo social integrador en la atención médica se abre paso lentamente frente al modelo biomédico dominante en la práctica y la educación médica. Aunque en nuestro país existen condiciones favorables para la expansión del primero, deter-minados factores condicionan la permanencia del segundo. La Universidad Médica puede hacer una importante contribución al cambio de pa-radigma a través del proceso docente-educativo, pero no con acciones aisladas, sino con una concepción sistémica, en la que todas las disciplinas contribuyan a que la orientación y reafirmación profesional sea el eje integrador del trabajo edu-cativo curricular. A través de un ejemplo se manifiesta la posible contribución de las clases de Fisio-logía a la formación de actitudes profesionales propias del médico general básico.
Año: 2002
ISSN: 1729-519X
Silva Ayçaguer, Luis Carlos
Editorial Ciencias Médicas
El trabajo se propone ofrecer una visión genérica sobre los rasgos que caracterizan tanto la ciencia como algunas de sus perversiones. A partir de un discurso general que aporta herramientas teórico-metodológicas para la adecuada valoración de disciplinas no con-vencionales, se repasa el pensamiento preponderante en el mundo científicamente culto en torno a una de estas prácticas: la homeopatía. El análisis de lo que constituye una de las prácticas terapéuticas no convencionales más difundidas se realiza también desde la perspectiva de sus propios defensores o practicantes, cuyas ideas se examinan con deta-lle y contribuyen a identificar su carácter pseudocientífico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.