Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
DÍAZ FLORES, MANUEL
El Colegio Mexiquense
Este ensayo tiene como finalidad hacer un recuento de los principios básicos del federalismo fiscal desde la perspectiva de uno de sus autores clásicos: Wallace E. Oates, quien retoma las funciones primarias del sector público (la estabilización, la distribución y la asignación) desarrolladas por Richard Musgrave. Con tal propósito, se abordan las ventajas y desventajas de un gobierno descentralizado, los principios conceptuales que pudieran guiar una distribución óptima de competencias en materia de ingreso y gasto de los diversos ámbitos de gobierno que conforman la federación. Asimismo, se destaca el rol de las transferencias condicionadas y no condicionadas con fines redistributivos y de compensación de los desequilibrios regionales que surgen en los sistemas federales. Finalmente, se hace una lectura del centralismo fiscal mexicano y de sus incipientes experiencias de descentralización que en estricto sentido no han trascendido la desconcentración.
Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
TUNAL SANTIAGO, GERARDO
El Colegio Mexiquense
Este artículo intenta analizar cómo se dio la negociación colectiva en las empresas que depositaron contratos colectivos de trabajo (cct) en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (jfca) durante el gobierno zedillista, tomando como punto de partida el discurso político sobre flexibilidad laboral a partir del inicio de los años ochenta. Dicho análisis se lleva a cabo a partir de una reinterpretación, a la luz de referentes teóricos y empíricos, de los resultados obtenidos de la revisión integral de 2,494 cct que hizo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps) durante el periodo 1994-2000. De alguna manera, por el tamaño de la muestra que utilizó dicha dependencia y la temporalidad que abarca, se tiene la posibilidad de trasladar los resultados para inferir cómo eran las políticas sobre flexibilidad laboral en la contratación colectiva que se instrumentaron en el ámbito nacional durante el gobierno zedillista.
Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
GONZÁLEZ FONTES, RAMÓN; DE DIOS MARTÍNEZ, ANA; MONTEJO VÉLIZ, RAFAEL
El Colegio Mexiquense
Este trabajo examina los elementos centrales de la teoría del desarrollo endógeno a la luz de las condiciones actuales de la economía cubana. De esta singular confrontación emana lo que los autores denominamos gestión del desarrollo regional desde la endogeneidad. La endogeneidad significa una combinación de las condicionantes de desarrollo que surgen de las fuentes nacionales y la más plena utilización del potencial de desarrollo del territorio. Se perfila así un nuevo enfoque de gestión de desarrollo del territorio para el caso de la economía cubana.
Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
FOLADORI, GUILLERMO
El Colegio Mexiquense
Cuando se habla de medio ambiente en términos comunes, se está considerando la naturaleza externa al ser humano. No obstante, toda la discusión sobre la moderna crisis ambiental y sobre una alternativa ambientalmente más saludable para el desarrollo humano considera a la sociedad humana como parte del medio ambiente. El propio concepto de desarrollo sustentable desde su nacimiento incorporó una sustentabilidad social y económica a la sustentabilidad ambiental.         En este artículo se analiza ese camino de la sustentabilidad social o socio-ambiental en el discurso del desarrollo sustentable. Llegamos a la conclusión de que, aun cuando se haya avanzado en el tema de la sustentabilidad social, tanto en las políticas de desarrollo como en la discusión académica existen ciertas barreras colocadas por la propia lógica de funcionamiento del sistema capitalista, que limitan la viabilidad de la sustentabilidad social.
Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
Rogel Salazar, Rosario
El Colegio Mexiquense

Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
Rogel Salazar, Rosario
El Colegio Mexiquense

Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
ARZUAGA MAGNONI, JAVIER; SARA GUTIÉRREZ, CARLOS ALBERTO
El Colegio Mexiquense
El trabajo retoma una hipótesis postulada en un trabajo anterior y se plantea en qué medida fue refutada por los acontecimientos del 2 de julio de 2000, cuando se verificaron las elecciones federales a presidente de la república. En dicho trabajo se planteaba que la división de la oferta electoral en tres opciones, en la elección para gobernador del estado de México en 1999, favoreció el triunfo del Partido Revolucionario Institucional al fragmentar el voto opositor y permitir que a ese partido le alcanzara con recostarse sobre su voto duro para imponerse en los comicios mencionados. Como consecuencia del nuevo escenario electoral, se postula aquí una hipótesis complementaria de aquella que sostiene que a pesar del fracaso del intento formal por constituir una única gran alianza, ésta fue generada por el electorado. A partir de un análisis espacial de los resultados electorales se pretende observar si ocurrió efectivamente una transferencia de votos opositores hacia la opción que se creía podía derrotar al pri.
Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
GODAZGAR, HOSSEIN
El Colegio Mexiquense
El objetivo de este artículo es analizar los cambios que han tenido lugar posterior a la revolución, en el curriculum oculto de las escuelas de Irán; particularmente aquellos cambios que se refieren a las relaciones sociales entre maestros y alumnos. La segregación sexual, entendida como la existencia de menores oportunidades y facilidades para uno de los géneros, ha adoptado diferentes formas en la vida escolar. Estas diferencias en contextos y relaciones sociales fueron investigadas en un pequeño pueblo del noroeste de Irán durante 1995 y 1996. En esta investigación se observó un amplio espectro de interacciones en aulas y escuelas de varones y de mujeres, así como las respectivas facilidades que les eran otorgadas. Los hallazgos ilustran el agudo incremento de la sensibilidad respecto a la pertinencia de las relaciones de los alumnos con el sexo opuesto a partir de 1979, bajo la influencia de la ideología islámica.
Año: 2002
ISSN: 2448-6183, 1405-8421
ARROYO JUÁREZ, MARIO
El Colegio Mexiquense
Este trabajo busca analizar algunas contradicciones presentes en el discurso de los derechos humanos, y cuestionar la visión cronológica generalmente aceptada, que lleva a algunos autores a suponer que existe sólo un discurso sobre los derechos humanos. La breve revisión sobre la génesis y el desarrollo histórico de dicho discurso tiene por objeto discutir una nueva tipología que permita distinguir y estudiar los diferentes discursos sobre derechos humanos que hoy se utilizan. Una segunda intención es demostrar cómo la criminología y la victimología, con restricciones menores, son discursos que pueden aportar conceptos útiles para una mejor comprensión y explicación de lo que acontece en torno a los derechos humanos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.