Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
2448-6183, 1405-8421
ARELLANO HERNÁNDEZ, ANTONIO; ARELLANO LECHUGA, LEÓN
El Colegio Mexiquense
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Salas Madriz, Flora Eugenia
Universidad de Costa Rica
Resumen
La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, consciente del impacto e importancia que están adquiriendo las tecnologías educativas digitales en el ámbito educativo a nivel nacional y mundial, ha creado el Programa Tecnologías EducativasAvanzadas (PROTEA) para el desarrollo y la investigación en este campo. En este artículo se sistematiza la experiencia de nueve docentes de la Universidad de Costa Rica, que colaboraron en la adecuación para el nivel universitario del curso Intel Educar para el Futuro, impartido por la Fundación Omar Dengo. Éste está orientado a educadores de primaria y secundaria, y su propósito es poner a disposición de los educadores las herramientas del Office® de Microsoft ® para desarrollar los procesos de enseñanza. Debido a las diferencias de fondo y forma entre la educación primaria y secundaria, y la universitaria, se hizo necesario revisar el manual y la metodología a fin de adaptarlos a las necesidades de la docencia universitaria y de la formación de formadores. En este sentido, la experiencia y colaboración de los docentes participantes fue determinante para lograr que el curso alcance hoy sus objetivos de poner estas herramientas al servicio de la docencia universitaria.
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Delgado Socatelli, Guadalupe
Universidad de Costa Rica
Resumen
Con el objetivo de determinar si las condiciones de presión ambiental dadas por: el tiempo de ejecución, y la ausencia o presencia de público afectaban el rendimiento de 10 jugadores de baloncesto principiantes y 10 jugadores avanzados al ejecutar 10 tiros libres al aro lo cual permitiría conocer los cambios en la ansiedad grupal e individual de los participantes mediante la aplicación de los instrumentos POMS de McNair, Loor y Droppleman (1971) y el CSAI-2 de Martens y Vealey (1990). El análisis estadístico se efectuó mediante la aplicación de un ANOVA de medidas repetidas para buscar diferencias entre los intentos según el tipo de presión.La determinación de las diferencias entre grupos, entre las mediciones, según el nivel de presión ambiental, y la interacción de la presión de los grupos, se hizo mediante la aplicación de un ANOVA Factorial Mixto. Los resultados de la investigación permitieron corroborar la individualidad de las respuestas de la ansiedad ante distintas situaciones y la importancia de la personalización del afrontamiento para el manejo de la ansiedad competitiva.
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Chavarría González, María Celina
Universidad de Costa Rica
Resumen
Desde la pedagogía crítica, dialéctica o transaccional y el paradigma de aprendizaje contextuado y sociohistórico de raíces Vygotskianas, se enfatiza que una visión que hace hincapié en el aprendizaje como transformación conjunta de las formas de participación nos instaría a poner nuestra mira más bien en los problemas de enseñanza, en nuestros diseños curriculares, en nuestra responsabilidad conjunta en la co-creación del desempoderamiento y apatía de los educandos ante las tareas de aprendizaje escolar. Se examina el mundo que ponemos a disposición de nuestros niños y niñas, al tratarlos como seres fragmentados, alienados y con un concepto de sí mismo a la vez vacío y consumidor, conceptos que desde la psicología social iluminarían la incidencia de nuestra programación curricular tanto en el etiquetamiento de dificultades de aprendizaje como de la cocreación de síndromes como el déficit atencional.
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Pérez Yglesias, María
Universidad de Costa Rica
Resumen
El artículo busca sintetizar algunas reflexiones sobre las viejas y nuevas premisas y polémicas educativas que se plantean y discuten en este principio de milenio, con el propósito de pensar cómo la Universidad de Costa Rica responde a las exigencias y expectativas internas y externas de los últimos años, haciendo énfasis en la investigación y el posgrado en relación con la docencia y la acción social. Sin pretender ser exhaustivos se trata de responder, con ejemplos, si el modelo de la Universidad de Costa Rica se transforma con acciones concretas y con una perspectiva educativa coherente y académica. Como se dice en el planteamiento “hemos decidido reunir algunos tópicos en torno a cuatro grandes temas que incluyen distintos aspectos de los planteados anteriormente: por una parte el modelo de organización académica; en segunda instancia la apertura a un trabajo dialógico, en equipo, interdisciplinario e interinstitucional; en tercer lugar la incursión en nuevas tecnologías y en educación permanente y por último la tendencia hacia una Universidad cualitativa con impacto social”.
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Pacheco Urbina, Vivian María
Universidad de Costa Rica
Resumen
Con la finalidad de analizar los factores que intervienen en la excelencia académica de los estudiantes de primeros promedios de admisión de la Universidad de Costa Rica, se desarrolla una investigación etnográfica que utiliza la metodología cualitativa; la información se obtiene de las entrevistas en profundidad que se realizan a través de la construcción de las historias de vida de los estudiantes participantes. Asimismo, se aplica la observación directa y la recopilación de datos de fuentes documentales. Este artículo presenta las vivencias, percepciones y opiniones de los estudiantes en la etapa de estudios universitarios, a partir de su experiencia de vida en la prueba de aptitud académica. La información que se presenta constituye en sí misma, una fuente de ideas para la reflexión del quehacer de la Universidad de Costa Rica, con relación a los estudiantes talentosos que ingresan con altas expectativas de desarrollo personal y profesional a nuestro sistema de estudios universitarios
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Chacón Araya, Yamileth; Valverde Hidalgo, María del Rocío
Universidad de Costa Rica
Resumen
El propósito de esta investigación fue conocer las características antropométricas y de composición corporal de bailarines costarricenses. En Costa Rica no existen normas de composición corporal que permitan una selección objetiva de los bailarines que desean integrarse a las diferentes compañías de danza. En este estudio participaron voluntariamente 91 bailarines masculinos (n = 17) y femeninos (n = 73), con edades entre los 17 y 35 años de edad, los cuales fueron agrupados en categorías profesional (P), semiprofesional (SP) y aficionado (A). Por medio de un análisis de varianza de una vía se encontró que las bailarinas P presentaban % GC significativamente menores (p < 0.05) que las bailarinas SP y A. También se encontró que las bailarinas de 17-21 años presentaban % GC mayores que las bailarinas de 22-26, 27-31 y 32-35 años. Se presentan normas de composición corporal para bailarinas y bailarines costarricenses.
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
González Salazar, Luis Enrique
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se hace un análisis etnográfico del poder de la organización informal en las organizaciones educativas frente al contexto formal que representa la figura de el administrador o la administradora educativa de las direcciones cinco del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación deAlajuela. Se propone una revisión profunda por parte del director o la directora sobre el rol y la función que desempeña la organización informal, pistas para su caracterización, cinco juegos de poder que juegan, los motivosy afiliaciones de los grupos informales del personal docente y administrativo de las instituciones del circuito 01 de la DREA. Pistas y sugerencias que permiten al administrador educativo liberar el potencial energético de la organización informal, y así, establecer una nueva manera de sinergiar esfuerzos para el logro de los objetivos institucionales, usando como base el poder de la organización informal.
|
Año:
2002
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Pacheco Urbina, Vivian María
Universidad de Costa Rica
Resumen
El propósito de este artículo es presentar información que permite establecer un marco conceptual y referencial de diversos autores que aportan posiciones teóricas sobre el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento creativo en la educación. Se destacan personas que a través de la historia se han considerado inteligentes, por su acierto en la toma de decisiones y por el papel que han desempeñado en una serie de actividades, cuyas actuaciones marcan un cambio en los procesos sociales, políticos y científicos. Se realiza un análisis sobre elementos fundamentales del pensamiento creativo desde la perspectiva de que la educación debe promover en el individuo la apertura a un mundo más amplio, lleno de nuevas oportunidades para el desarrollo de su potencial creativo, considerando que al tener confianza para aceptar los cambios, va a recibir la más extensa variedad de conocimiento y de experiencias enriquecedoras para el desarrollo personal. En el artículo se describe la transformación paulatina del concepto de talento intelectual, el cual deja de estar limitado por el resultado de las pruebas de C.I., para incorporar las habilidades potenciales que el individuo tiene en una diversidad de áreas y que son fundamentales para realizar contribuciones a la sociedad.
|