Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
0719-367X
ROZAS, ELIANA
Facultad de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Lo del 11 de septiembre de 2001 probó al máximo la capacidad de asimilación, de comprensión del mundo entero, incluidos, por supuesto, los periodistas. De la sorpresa atroz, de la completa estupefacción, hubo que dar paso urgentemente a un cierto enfriamiento de cabezas para poder abordar la noticia con todo el profesionalismo del que se era capaz. Las asignaciones cambiaron radicalmente, la pauta original se desechó por completo y los editores, nerviosos, trataron de darle forma informar a un hecho literalmente inimaginable. Con la perspectiva que da un año y unos meses, Cuadernos de Información aborda la cobertura de ese día en los diarios metropolitanos y en las principales estaciones de radio y televisión: se trata de un buen examen a la capacidad de iniciativa y reacción de cada uno de ellos.También se revisa cómo han cambiado los lineamientos respecto de qué y cómo se cubre en el ámbito internacional, y la discusión que surgió entonces y que sigue vigente acerca de la censura y la autorregulación de los medios.
|
Año:
2002
ISSN:
0719-367X
Awad, Isabel
Facultad de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El presidente de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas de EE.UU. no cree que haya que estudiar periodismo para ser buen periodista. El estudio universitario de esta profesión, dice, tiene poco que ver con el entrenamiento de ciertas destrezas de reporteo y escritura. Lo fundamental es la crítica: hacer transparente el proceso informativo y sus implicancias políticas. Las noticias, subraya el director del programa de Periodismo de la Universidad de Stanford, son descripciones interesadas, sujetas a la situación histórica y cultural en que se las construye. De ahí la necesidad de un verdadero pluralismo entre quienes se dedican a ello y el peligro que significa la estandarización profesional de esta actividad.
|
Año:
2002
ISSN:
0719-367X
Alessandri, Francisca
Facultad de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York golpearon también al periodismo. En los noticieros, revistas de actualidad y periódicos de la postguerra fría, las noticias internacionales habían pasado a ocupar un lugar cada vez menor. Tanto en Estados Unidos, como en Chile y en el resto del mundo, lo local parecía ser la única fuente de información relevante para el público. El 11 de septiembre del 2001, sin embargo, ésta se reveló como una fórmula informativa fallida. El diseño de una nueva estrategia, se propone aquí, pasa por la capacidad de los periodistas para enfrentar la complejidad de un mundo globalizado y por entender que el conocimiento requiere, cada vez más, de múltiples puntos de vista
|
Año:
2002
ISSN:
2386-7876
Mercedes Medina
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2521-599X, 2079-3634
Huerta Canales, Pablo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2521-599X, 2079-3634
Abad Yupanqui, Samuel B.
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2521-599X, 2079-3634
Miró Quesada Rada, Francisco
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2521-599X, 2079-3634
Vega Sánchez, María del Carmen
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2521-599X, 2079-3634
Ezcurra Rivero, Huáscar; Egúsquiza Mori, Maria Luisa
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2521-599X, 2079-3634
Arbulú Alva, Luis
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Esta reflexión tiene el propósito de dar a conocer un punto de vista muy concreto sobre un tema que me ha venido inquietando en los últimos afios; no sólo a través de mi ejercicio profesional sino por la ineludible confrontación que día a día formulaba sobre la relación existente entre los derechos, beneficios, remuneraciones y los sistemas de contratación laboral vigentes en el Perú; es decir, sobre los costos laborales y el tema del empleo en general.Sabemos que en épocas de crisis es muy difícil legislar y satisfacer a todos los sectores involucrados en la temática laboral. Es más fácil determinar el problema y su solución teórica, pero más complicado es el momento de afrontarlo y tomar una decisión.Se produce normalmente en el Perú una parálisis de acción legislativa que ahora y de inmediato debe superarse, pues su persistencia causa dafios irreparables a la salud económica y laboral del país, quebrantada justamente por la inadecuada legislación y la falta de iniciativas legales para solucionar los problemas.
|