Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
2340-1354, 1131-7698
Arrizabalaga Valbuena, Alvaro
UNED
Resumen
En esta comunicación se presentarán, de modo resumido, las principales líneas evolutivas de los tecnocomplejos líticos de Labeko Koba (comprendiendo una secuencia con Castelperroniense, Protoauriñaciense y Auriñaciense antiguo), ya publicados en extenso (Arrizabalaga, en Arrizabalaga y Altuna, 2000). Además de por su propia naturaleza, la secuencia de Labeko Koba puede resultar útil para reinterpretar el vecino yacimiento de Lezetxiki, que incluye una de las pocas estratigrafías de tránsito Paleolítico medio/ superior, en la que también existen restos fósiles humanos.In this text, main evolutionary lines of the lithic technocomplexes of Labeko Koba (a sequence with Castelperronian, Protoaurignacian and Oíd Aurignacian) will be presented in a summarized way, because the site has been already published in extensivo (Arrizabalaga, in Arrizabalaga and Altuna, 2000). Besides for their own nature, the sequence of Labeko Koba can be useful to reinterpret the neighboring location of Lezetxiki that inciudes one of the few stratigraphical records of Middle - Upper Paleolithic transition, in which human fossil remains aiso exist for the Cantabrian Iberia.
|
Año:
2002
ISSN:
2340-1354, 1131-7698
Bon, François; Maíllo Fernández, José Manuel; Ortega i Cobos, David
UNED
Resumen
En esta breve introducción exponemos las motivaciones y desarrollo de la mesa redonda sobre el significado de las primeras fases del Auriñaciense a ambos lados de los Pirineos.In this brief introduction, we expose the motivations and development of the workshop about the meaning of the early stages of Aurignacian on both sides of the Pyrenees.
|
Año:
2002
ISSN:
2386-8376, 1138-1590
Flores Pazos, Carlos
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
En este artículo se intenta reivindicar el interés hacia un conjunto ingente, desconocido y variadísimo que en occidente se denomina de manera simplificada Arquitectura Stalinista, y que deberíamos denominar vanguardia del Realismo Socialista. Su calidad como conjunto, una vez superada la leyenda negra que lo acompaña y que es fruto, más del desconocimiento que de la realidad, con el tiempo será reconocida. Ciertos arquitectos de este periodo de transición, se adelantaron en sus críticas y en sus obras-manifiesto a lo que décadas más tarde llevaría a plantear obras como la Torre Velasca.
|
Año:
2002
ISSN:
2386-8376, 1138-1590
de Prada, Manuel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
La configuración del vacío afecta, en mayor o menor medida, a todas las manifestaciones artísticas, incluidas las menos materiales, como la música. Desde los primeros años del siglo XX, muchos artistas han logrado activar el vacío para configurar con él formas significativas capaces de trascender las dualidades tradicionales lleno-vacío e interior-exterior. Pasados los años 20, muchos artistas comenzaron a explicar que "componían con vacío".
|
Año:
2002
ISSN:
2386-8376, 1138-1590
García, Rafael
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
La revista holandes Wendingen fue considerada tradicionalmente como el principal portavoz de la Escuela de Amsterdam. El análisis de su contenido nos revela sin embargo que en la parte dedicada a arquitectura estuvieron presentes un más amplio número de corrientes y arquitectos. Este trabajo recoge dicho panorama con informaciones detalladas de sus contenidos.
|
Año:
2002
ISSN:
2386-8376, 1138-1590
Camisassa, María Marta
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
La pequeña ciudad de Cataguases situada en el sudeste del estado de Minas Gerais, constituyó culturalmente una excepción en su entorno ya desde finales del siglo XIX. En ella Niemeyer y otros arquitectos modernos brasileños realizaron entre 1940 y el inicio de los 50 un grupo de viviendas de especial interés. Sus proyectos fueron acompañados de tratamientos paisajísticos y mobiliario a veces exclusivo, formando una unidad con esculturas y objetos de arte de vanguardia.
|
Año:
2002
ISSN:
2386-8376, 1138-1590
Cuaderno de Notas, Editor
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
Sumario
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Larrañaga, Pablo
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
Creo que resulta incontrovertible que la regulación económica merece ocupar un lugar preeminente dentro de la agenda de las ciencias sociales. La relevancia de este tema no sólo tiene una dimensión teórica sino también, y de manera fundamental, práctica. Hoy en día, en la misma medida en que bajo la difusa categoría de la globalización constatamos el triunfo del modelo económico del capitalismo de mercado, podemos reconocer cuán inoperantes han sido las políticas económicas genéricamente liberalizadoras o desreguladoras para resolver los principales problemas de la economía mundial: el crecimiento económico y la distribución de la riqueza. Una vez superado históricamente el enfrentamiento ideológico entre los modelos de economía dirigida y de economía de mercado, el problema de la regulación económica no sólo no ha pedido vigencia, sino que se ha redimensionado mostrando su complejidad y, consecuentemente, la imposibilidad de acudir a respuestas simplistas sobre la base de doctrinas económicas reduccionistas. En este sentido, el eje de la problemática relación entre el poder político y el poder económico, entre el control del Estado y la libertad de merca- do, no puede verse ya en términos de exclusión de un elemento respecto del otro, sino a la luz de la búsqueda de un equilibrio funcional que satisfaga requisitos básicos de justicia. Ante este planteamiento, la teoría de la regulación no sólo ha de reconsiderar la virtualidad explicativa de sus herramientas analíticas sino también, y con carácter central, la justificación normativa de los modelos y estrategias regulativas. Estos dos proyectos justifican por sí mismos la necesidad del estudio de la teoría de la regulación.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Sunstein, Cass R.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
Este trabajo sugiere que existen, en principio, poderosos argumentos en favor de la regulación social y económica. En este respecto, el relativamente bien comprendido fenómeno de los “fallos del mercado” se complementa con un amplio conjunto de defectos de la propia ordenación del mercado. Desde luego que un régimen general de diseño de las preferencias por parte del control gubernamental es una de las características centrales de los regímenes totalitarios. Y nadie negaría que este tipo de regímenes resulta intolerable. Pero sería muy raro utilizar esta razón para negar a los ciudadanos de una democracia representativa el poder para implementar mediante el Derecho sus aspiraciones colectivas; o para contrarrestar, facilitando información y oportunidades, ciertas preferencias y creencias adaptadas a un statu quo injusto o en cualquier otra forma objetable.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Hancher, Leigh; Moran, Michael
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
La regulación es un elemento definitorio de cualquier sistema de organización social; consecuentemente, mediante la presencia de reglas y del esfuerzo por aplicarlas reconocemos la existencia de un orden social. Con independencia de que la cuestión sea el control de la moralidad sexual, la autorización de drogas o la imposición de un impuesto, el centro de la actividad regulativa permanece constante: abarca el diseño de reglas generales, la creación de instituciones responsables de su implementación, la clarificación del sentido exacto de las reglas generales en circunstancias particulares y la aplicación de la regla en tales casos concretos. Como acredita una larga y variada literatura, resulta muy enriquecedor explorar estos rasgos comunes de la regulación y comparar las experiencias de creación e implementación de reglas en distintos contextos.
|