Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Picavet, Emmanuel
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
La existencia colectiva está regida, bajo el modo normativo, por principios morales, políticos, religiosos o jurídicos. Si estos principios son respetados, ello implica ciertas restricciones sobre el pleno ejercicio de unos u otros individuos, o incluso, de manera más general, restricciones sobre el tipo de intenciones de éstos, sin que estas restricciones signifiquen que los principios son contradictorios.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Serrano, Enrique
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
En comparación con otros pensadores clásicos de la teoría política moderna la filosofía jurídica y política de Kant ha recibido poca atención. En el mejor de los casos se la considera simplemente una variante de la tradición liberal, en la que se pone énfasis en la noción de Estado de Derecho. En el peor de los casos, se la considera un aspecto secundario de su sistema filosófico, que está muy lejos de la calidad e importancia de su teoría del conocimiento. “Sólo la debilidad senil de Kant explica su teoría del derecho, que no es más que un conjunto de errores nacidos unos de otros, sobre todo en lo que se refiere al derecho de propiedad, que funda en la ocupación”. En tiempos recientes esta situación ha cambiado, debido en gran parte a la influencia de Rawls y Habermas. Sin embargo, los prejuicios en torno a la obra kantiana no ha desaparecido, como se puede apreciar en la crítica de Sandel al liberalismo kantiano. De acuerdo con este autor, la perspectiva deontológica kantiana, en la que se considera que “lo más importante no son los fines que elegimos sino nuestra capacidad para elegirlos”, se basa en el supuesto de un sujeto desvinculado de su contexto social particular. Esta crítica pasa por alto nada menos que la crítica que el propio Kant realiza de la noción tradicional (sustancialista) de sujeto. Con el objetivo de contribuir a cuestionar los prejuicios que existen en torno a la filosofía práctica de Kant se tomará como punto de partida de estas reflexiones la teoría de la acción, en la cual se encuentra la mediación que une su pensamiento jurídico y político con el resto de su sistema filosófico.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Vanberg, Viktor J.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
En la entrada “regulación y desregulación” del New Palgrave’s, los autores señalan que “tanto las investigaciones teóricas como las empíricas cuestionan la medida en la que la regulación puede llegar a alcanzar los objetivos para la que se promulga” (Breyer y MacAvoy 1987: 129). La visión desilusionada de las políticas regulativas resumida en este juicio se ha convertido en una opinión común entre los profesionales de la economía. Los economistas de la elección pública llevan mucho tiempo sosteniendo que la regulación es el espacio ideal para la búsqueda de ventajas políticas que generan privilegios, a costa del interés público general, para los intereses de grupos de poder bien cohesionados.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Cossío, José Ramón
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
En nuestro tiempo la legislación suele discutirse y analizarte desde una amplia variedad de puntos de vista. Así, por ejemplo, es el objeto de los estudios de la dogmática constitucional, siempre que traten de describirse las características del proceso previsto en la Constitución; igualmente, se le estudia en cuanto el resultado de una acción legislativa concreta que produce determinados contenidos normativos, sean de tipo penal, civil, fiscal, etc., o es considerada desde el punto de vista de la ciencia política, con el fin de aludir a las características (racionales) de las acciones realizadas por ciertos agentes, sean éstas directas (legisladores) o indirectas (votantes o grupos de presión). En general, cada uno de estos enfoque estima que el proceso legislativo tiene la función de materializar una gran cantidad de elementos, tales como las relaciones políticas, las preferencias electorales o los contenidos de las normas constitucionales, por ejemplo. Sin embargo, estos enfoques no caen en la cuenta de que la legislación o, si se quiere, el proceso legislativo, se realiza a partir de concepciones complejas y anteriores a la actividad que está analizándose.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Moreso, José Juan
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
Sólo cabe felicitarse por la presencia en la cultura jurídica en lengua castellana de esta obra de Riccardo Guastini. El libro ofrece una magnífica panorámica sobre los problemas centrales de la teoría del derecho así como muchas propuestas sustantivas y originales de indiscutible valor teórico. El lector encontrará en él una concepción de la teoría jurídica y de sus fundamentos en la filosofía analítica, reflejada en el espejo de dos grandes maestros de la filosofía del derecho italiana: Norberto Bobbio y Giovanni Tarello. Hallará además algunos relevantes estudios sobre teoría de las fuentes y teoría de la norma jurídica. También, algunos trabajos que presentan de forma especialmente clarificadora la teoría de la interpretación jurídica, que, siguiendo a su maestro Tarello, ha desarrollado Riccardo Guastini. Finalmente, la obra expone algunos estudios sobre la estructura del ordenamiento jurídico, de los que es fácil obtener una imagen amplia y clara de la teoría guastiniana del mismo.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Martí, José Luis
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
Quiero agradecer sinceramente la valiosa ayuda que me han prestado Jordi Ferrer, José Juan Moreso, Daniel Mendonca y David Martínez, al leer atentamente y señalarme los múltiples errores que contenía la primera versión de este trabajo. Los defectos que aún pueda tener el artículo son debidos únicamente a mi testarudez. Y, sobre todo, quiero evocar el recuerdo de Albert Calsamiglia i Blancafort, que falleció pocos días antes de que yo terminara la redacción definitiva del trabajo.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Zebadúa, Emilio
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
Nunca ha sido tan necesario revisar en la práctica la aplicación de la fórmula del equilibrio de poderes como ahora, que tanto a nivel federal como cada vez más a nivel local, las autoridades son generalmente electas con votaciones menores al 50 por ciento o por mayorías relativas.
¿Qué garantías o contrapesos legales deben existir para asegurar el debido equilibrio entre los poderes y órganos del Estado? La relación que se establece entre el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, el Banco de México, el Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otros organismos públicos, depende de esta manera de las protecciones (legales) que se les provea a cada uno, pues como escribió Madison “no puede negarse que el poder es de una naturaleza expansiva y que debe ser efectivamente contenido para que no rebase los límites que se le impongan.”
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Mendonca, Daniel
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
No puede haber muchas dudas acerca de que Riccardo Guastini es una de las figuras más influyentes de la filosofía del derecho italiana de nuestros días. Estimo que una influencia semejante ha sido ejercida sólo por Norberto Bobbio y Giovanni Tarello. Un cierto “aire de familia”, según la manida expresión de Wittgenstein, emparenta, por cierto, a estos tres filósofos contemporáneos. Ellos comparten un rasgo importante: la ubicación en primer plano de los problemas del lenguaje como lugar privilegiado de acceso y solución a los problemas filosóficos. Este interés por el lenguaje adquiere en ellos un matiz especial: el lenguaje resuelve los conflictos internos de la filosofía y destruye sus ilusiones sustancialistas, bien sea en nombre de las ciencias, bien en el suyo propio, en tanto que su existencia social y práctica nada tiene de especulativa.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Lariguet, Guillermo
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
Resulta extraño, en cambio, que no haya recibido aplicación alguna en el derecho el método de Popper. Determinadas proposiciones acerca de ciertas normas (de una decisión judicial, por ejemplo) son capaces de ser refutadas (falsadas) por los hechos. La teoría general del derecho ha desperdiciado hasta ahora este criterio, pese a ser potencialmente fructífero.
|
Año:
2002
ISSN:
1405-0218, 1405-0218
Madrazo, Alejandro
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Resumen
El presente artículo busca explicar el contexto y las causas de por qué en México no se ha logrado consolidar un Estado de derecho. Asímismo, tras identificar el elemento básico del Estado de derecho y con base en ello, se apunta el sentido en que se debe buscar el desarrollo del derecho en México para poder consolidarlo.
|