Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Retana, Oscar G.; Lorenzo, Consuelo
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
This work presents an updated taxonomic list of the mammals of Chiapas, including 204 species, from which 106 (52%) species are bats. From the total species, seven are endemic to Chiapas, nine are considered endemic to Mexico, and 50 are endemic to Mesoamerica. Although the 56.1% (66) of the endemic species are rodents, the species richness of this group is relatively low, since only 48 species occur in the state. With regards to the conservation status, 31.9% of the mammalian species in Chiapas are listed within a special category in the NOM-059 while the IUCN considers only 19.1%, and CITES 11.8%. Protection of all endemic species must be considered in the wildlife conservation policy for Chiapas. Regional studies to generate information about this species in Chiapas need to be priorized. Indeed, studies are basic to build up any support wildife management and conservation plan.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Mellink, Eric
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
To determine the southern limit of the mediterranean region in Baja California I analized the distribution of most tetrapods that breed in the area. I concluded that the limit of this community coincides with Arroyo del Rosario (aprox. 30º Lat. N), although mediterranean taxa begin to dissapear since Arroyo de San Telmo (Aprox. 30°57' Lat. N). Some desert species come in from the south and reach as far north as Ensenada (31°52' Lat. N). So, this area is largely a transitional zone. Of all tetrapods that breed in the area, 4 species and 54 subspecies are endemic to the American mediterraneum (Baja California and California, U.S.A.), and several of these are insular.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Guerrero, Sergio; Badii, Mohammad H.; Zalapa, Silvia S.; Flores, Adriana E.
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Se analizó la dieta, amplitud y sobreposición de nicho de alimentación para el coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereaoargenteus), mapache (Procyon lotor) y jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) en una zona de bosque tropical caducifolio de la costa sur de Jalisco, México. Para ello se recolectaron 430 excrementos de las cuatro especies: coyote (118), zorra gris (78), mapache (198) jaguarundi (36), fueron analizados y los contenidos determinados. Los resultados son reportados en frecuencia relativa de ocurrencia (FRO). Para el análisis de amplitud de nicho se aplicó el índice de Levins y el de Renkonen paradeterminar sobreposición de nicho. Los resultados mostraron que el material vegetal fue el elemento de mayor FRO para coyote (36.76%), zorra gris (38.16%) y mapache (47.62%), mientras que los mamíferos lo fueron para jaguarundi (43.37%). Otros grupos como insectos, aves, crustáceos y peces complementan la dieta de estas especies en diferentes proporciones; cambios en la frecuencia de esos grupos en cada especie son reportados entre la estación húmeda y seca. El valor con mayor amplitud de nicho lo presentó la zorra gris (15.32) y el coyote (14.95) y el menor el mapache (11.16) y el jaguarundi (4.46), aunque estos valores se ven modificados al analizar los datos por estación del año (seca-húmeda). Respecto a la sobreposición del nicho de alimentación, el mayor fue para coyote-zorra gris (57.18%) y el menor fue para mapache y jaguarundi (19.95%). Estacionalmente, el coyote y el jaguarundi registraron el mayor valor en la sobreposición de nicho, tanto en la estación seca (58.26%) como en la húmeda (49.48%).
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Elizalde- Arellano, Cynthia; Uria-Galicia, Esther; López Vidal, Juan Carlos
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Se compara la morfología lingual de murciélagos insectívoros Tadarida brasiliensisis y Balantiopteryx plicata buscando estructuras posiblemente relacionadas con el tipo de alimentación. La lengua de T.brasiliensis tiene un prominente pliegue dorsal tapizado por papilas muy queratinizadas. La de B. plicata carece del pliegue dorsal y de las papilas córneas. Ambas especies tienen en común papilas filiformes, fungiformes y circunvaladas que se arreglan de forma similar. Las filiformes tapizan la mayor parte de la superficie lingual; las fungiformes se encuentran en el dorso y lateralmente en una línea longitudinal; las circunvaladas son las más grandes y hay un par en la parte posterior. Histológicamente presentan el arreglo de los tejidos que corresponde de manera general para el humano y otros mamíferos. De las dos especies solo B. plicata presenta glándulas mucosas de posición ventral. Ambas tienen un par de nódulos linfoides pequeños y simétricos. El pliegue dorsal en T. brasiliensis y los nódulos linfoides de ambas especies son características descritas por primera vez en el orden Chiroptera. La lengua de las dos especies tiene función intraoral (Tipo I). Al parecer no existen estructuras especializadas que puedan relacionarse con la insectivoría. El pliegue de T. brasiliensis posiblemente es característico del género o la familia pero se requieren estudios adicionales para confirmar esto así como también su función.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Rodríguez Leyva, Esteban; Gómez Tovar, Victoria; Bárcenas Ortega, Nina M.; Leyva Vázquez, Jorge L.
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
En el presente trabajo se describe cómo mantener un pie de cría de Callosobruchus maculatus (Fabricius), y cómo producir larvas de este brúquido para usarlas como hospederas facticias de Catolaccus grandis (Burks) y C. hunteri Crawford, parasitoides del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) y del picudo del chile (A. eugenii Cano), respectivamente. Estos picudos son dos de las principales plagas de dichos cultivos en el continente Americano. Con el propósito de mejorar la metodología de producción del brúquido se evaluaron algunos factores como cantidad y tamaño degarbanzo, tipo de recipiente de cría, y número de orificios para ventilación. De 14 tratamientos que resultaron de la combinación de los factores en estudio, se determinó que a 25 ± 2 ºC la mejor combinación para la producción de larvas de C. maculatus fue: recipientes de 4 L con un orificio de 50 cm² para la ventilación y 1 kg de garbanzo quebrado grande. Después de 25 ó 30 días del establecimiento de dichos recipientes fue posible recolectar larvas de C. maculatus en dos o tres ocasiones. Se recomienda que estas recolecciones no se extiendan más de una semana porque la calidad y cantidad de las larvas disminuye.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Morales Galván, Oscar; Bautista Martínez, Néstor; Valdez Carrasco, Jorge; Carrillo Sánchez, J. Luis
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Se documenta la presencia de un nuevo barrenador del tallo del tomate de cáscara, llamado "arrocillo" debido a la apariencia de la larva y pupario. En los Estados de México y Morelos se observaron infestaciones de hasta 70%. El barrenador del tallo se identificó como Melanagromyza tomaterae Steyskal (Diptera: Agromyzidae) lo cual constituye el primer registro de este insecto en México. Se describen las principales características morfológicas de esta especie usando microscopía electrónica de barrido. La hembra oviposita en las lenticelas de la planta, y las larvas se alimentan de la médula central. La larva forma un orificio en la pared del tallo antes de pupar, para facilitar la salida del adulto. Las generaciones se traslapan en una misma planta. Se observó una estrecha relación entre plantas dañadas por el barrenador y el hongo Fusarium oxysporum (Sheld.) que ataca severamente a este cultivo. Se encontraron dos especies de parasitoides, de las familias Braconidae y Pteromalidae, asociados con M. tometerae. También se encontró un picudo barrenador del tallo, Trichobaris championi, que ocasiona, junto con el "arrocillo," una infestación del 90% en plantas de Physalis ixocarpa Brot.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Vázquez-Domínguez, Ella; Ceballos, Gerardo; Piñero, Daniel
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Local populations of the spiny pocket mice, Liomys pictus, were sampled from the tropical deciduous and semideciduous forests from Chamela, Jalisco, Mexico, where L. pictus experiences profound population fluctuations and high rates of population turnover, associated with the strong environmental seasonality and heterogeneity characteristic of these forests. In order to review the hypothesis stating that the level of genebetween subpopulations from these two contrasting habitats were evaluated. Thirty presumptive gene loci were analyzed using starch-gel electrophoresis. Allele frequencies, number of heterozygous loci and observed and expected heterozygosity values were not statistically different between subpopulations. Population differences and sex-biased dispersal were also evaluated with an assignment test based on individual genotypes. Seventy-two percent of individuals were correctly assigned to their population of origin, which we considered indicative of low interpopulation differentiation. The short-term changes in genetic variability, as a response to the fluctuations in population density and high rates of population turnover, together with movement of individuals (a marked male-biased dispersal was observed), could conceal or buffer divergences between these subpopulations. L. pictus subpopulations were also characterized by inbreeding, which might be interpreted as a Wahlund effect, resulting from mixing of subpopulations of differing allelic frequencies. On the other hand, we suggested that female philopatry and male-biased dispersal, main components of the social structure of this species, may result in either dispersion ofindividuals (population structuring) or mixing subpopulations (Wahlund effect). Short-term population and genetic changes are important aspects of many small mammalian populations, which should be considered when assessing demography and genetic structure.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Aragón, Elizabeth E; Castillo, Benjamín; Garza, Alfredo
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
De marzo de 1996 a febrero de 1997 se estudió la dieta del tecolote (Bubo virginianus) y de la lechuza (Tyto alba) y se monitoreó la comunidad de roedores en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango, México. El objetivo fue determinar la relación depredador-presa mediante la comparación del consumo y disponibilidad de roedores. Se analizaron 146 egagrópilas de 5 tecolotes y 63 de 4 lechuzas durante siete muestreos. El tecolote consumió once especies de roedores y la lechuza seis. Ambas especies consumieron aves, artrópodos y musarañas, pero el tecolote consumió además reptiles y helechos. De acuerdo a la densidad de roedores, el tecolote prefirió 8 especies (Perognathus flavus, Neotoma albigula,Reithrodontomys megalotis, Dipodomys merriami, Chaetodipus penicillatus, D. nelsoni, Ch. nelsoni y Peromyscus eremicus), mientras que la lechuza seleccionó cinco (P. flavus, Ch. penicillatus, D. nelsoni, D. merriami y P. eremicus). La dieta de ambas aves presentó escasa sobreposición, excepto durante su reproducción o crianza. El consumo de presas dependió del hábitat de forrajeo: el tecolote en matorrales arbustivos y pastizales y la lechuza sólo en pastizales. La selectividad de las presas dependió de sus altas densidades, mayor biomasa (N. albigula, D. merriami y D. nelsoni) y posiblemente de su fácil captura (P. flavus). El tecolote fue generalista y oportunista en su dieta, mientras que la lechuza fue generalista concierta selectividad hacia sus presas.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Ríos, Evelyn; Álvarez-Castañeda, Sergio Ticul
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
El Valle de los Cirios es el área natural protegida más extensa de México. En la península de Baja California existe el mayor número de subespecies de mamíferos endémicos por área de distribución en todo el país, sin embargo, los trabajos mastofaunísticos realizados en la región son escasos. Por ende, el Valle de los Cirios no cuenta con algún estudio de este tipo que permita conocer lo que dicha reserva protege. Se realizaron cuatro colectas de mamíferos en el Valle de los Cirios durante el año de 1998 para conocerlas especies y subespecies presentes, su distribución y formar una colección de referencia. Se colectó en un total de 40 localidades distribuidas por el área, cubriendo los diferentes tipos de vegetación presentes. Como resultado, se identificaron cinco órdenes, 11 familias, 21 géneros, 27 especies y 38 subespecies, lo que corresponde al 5.9% de las especies de mamíferos reportadas para México. Se amplió la distribución de Perognathus longimembris y de Reithrodontomys megalotis. Se formó una colección de referencia con un total de 919 ejemplares. Una especie registrada en el Valle de los Cirios aparece en la Norma Oficial Mexicana (2000) como amenazada y siete subespecies son endémicas para la reserva. El Valle de los Cirios es un área que se encuentra en excelentes condiciones de integridad lo que la hace idónea para la realización de diferentes estudios.
|
Año:
2002
ISSN:
2448-8445, 0065-1737
Dellacasa, Marco; Gordon, Robert D.; Dellacasa, Giovanni
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Species of Aphodius described or recorded by Bates (1887, 1889) in the Biologia Centrali-Americana are discussed, resulting in some new combinations or new status as follows: Aphodius dugesi Bates, 1887 = Diapterna dugesi (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius sallei Harold, 1863 = Agrilinus sallei (Harold, 1863) n. comb.; Aphodius lansbergei Harold, 1874 = Agrilinus lansbergei (Harold, 1874) n. comb.; Aphodius indutilis Harold, 1874 = Agrilinus indutilis (Harold, 1874) n. comb.; Aphodius azteca Harold, 1863 = Agrilinus (s. l.) azteca (Harold, 1863) n. comb.; Aphodius oleosus Harold, 1871 = Pharaphodius (s. l.) oleosus (Harold, 1871) n. comb.; Aphodius innexus Say, 1835 = Liothorax innexus (Say, 1835) n. comb.; Aphodius cruentatus LeConte, 1878 = Agoliinus (s. l.) cruentatus (LeConte, 1878) n. comb.; Aphodius glyptus Bates, 1887 = Trichonotuloides glyptus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius latecrenatus Bates, 1887 = Trichonotuloides latecrenatus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius euprosopus Bates, 1887 = Agrilinus (s. l.) azteca ab. euprosopus (Bates, 1887) n. stat. and n. comb.; Aphodius constricticollis Bates, 1889 = Imelda constricticollis (Bates, 1889) n. comb.; Aphodius opisthius Bates, 1887 (new name for Aphodius duplex Bates, 1887) = Gonaphodiellus opisthius (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius panamensis Harold, 1859 = Aidophus panamensis (Harold, 1859) n. comb. [Didactyliini]; Aphodius guatemalensis Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) guatemalensis (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius guatemalensis var. scotinus Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) guatemalensis ab. scotinus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius guatemalensis var. chiriquinus Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) guatemalensis ab. chiriquinus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius charmionus Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) charmionus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius diminutus Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) diminutus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius erythrinus Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) erythrinus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius xanthus Bates, 1887 = Blackburneus (s. l.) xanthus (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius larreae Horn, 1887 (senior synonym of Aphodius bifrons Bates, 1887) = Drepanocanthoides larreae (Horn, 1887) n. comb.; Aphodius hogei Bates, 1887 = Cephalocyclus hogei (Bates, 1887) n. comb.; Aphodius hogei var. durangoensis Bates, 1887 = Cephalocyclus durangoensis (Bates, 1887) n. stat. and n. comb. Moreover, the new combination for Aphodius pseudolividus Balthasar, 1941 is Labarrus pseudolividus (Balthasar, 1941). The new genus Imelda is described with Aphodius constricticollis as the type species. Aphodius (Trichonotuloides) fossulatipennis Balthasar, 1945 is considered a junior synonym of Trichonotuloides latecrenatus (Bates, 1887); and Aphodius omiltemius Bates, 1889 is placed as a junior synonym of Cephalocyclus mexicanus (Harold, 1862). Lectotypes and paralectotypes are designated where necessary.
|