Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
2448-5799
Valenzuela, Pedro
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Estudios recientes han negado la relación de causalidad entre las condiciones objetivas y la violencia en Colombia. Este artículo critica la forma como se ha llegado a estas conclusiones y discute algunas hipótesis que vinculan la cultura y las causas objetivas con la violencia. Concluye con una discusión sobre la interpretación de la relación entre causas estructurales y el conflicto armado interno.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Moscoloni, Nora
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
A partir de aspectos metodológicos de un estudio llevado a cabo sobre los rasgos que caracterizan la representación social de la desnutrición infantil se presenta el tratamiento cuali cuantitativo del dato. Los enfoques cuantitativos tradicionales se caracterizan por el énfasis en la definición de variables. En la perspectiva adoptada en esta indagación se destaca el rol de la unidad de análisis como componente constitutivo de la matriz de datos que permite la integración y complementariedad de las técnicas cualitativas y cuantitativas. Este desarrollo tuvo lugar en una investigación cuyo objetivo fue describir y analizar la complejidad de los aspectos contextuales y condicionantes que intervienen en el problema de la desnutrición infantil. Se trabajó en una primera etapa censando a los habitantes de un sector focalizado por un Centro Provincial de Salud. A través del análisis de los datos obtenidos se pudo identificar las familias críticas, dentro del contexto de vulnerabilidad de la población objeto. En un momento posterior, se realizaron entrevistas en profundidad a madres de niños que concurren al Centro de Salud, obteniéndose una tipología de los atributos relacionados con las modalidades de la crianza. El discurso de las madres se sistematizó a través de las respuestas más características de acuerdo con las categorías semánticas más representativas. La articulación de las diferentes matrices de datos permitió poner de manifiesto los correspondientes niveles de integración de las unidades de análisis involucradas.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Sautu, Ruth
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
El propósito central de este trabajo es comparar las posibilidades analíticas que ofrecen las estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas para el estudio de la corrupción, tal como ésta es percibida e interpretada por la clase media de Buenos Aires. Los datos provienen de los pre-tests de una encuesta y entrevistas en profundidad llevadas a cabo durante los años 2000 y 2001. El enfoque cuantitativo permitió analizar el nivel de tolerancia – o tal vez resignación- de la gente hacia prácticas consideradas corruptas y la categorización que hace de ellas de acuerdo con su percepción de niveles de corrupción. La estrategia cualitativa, por su parte, focalizó en los diferentes criterios utilizados por la gente para definir la corrupción. Asimismo, abordó los tipos de situaciones espontáneamente nombradas como corruptas, distinguiendo aquéllas en las cuales la esfera pública está involucrada de aquéllas en las cuales no lo está, y diferenciando las opiniones apoyadas en su experiencia personal de las formadas a partir de la elaboración de la información transmitida por los medios masivos de comunicación.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Rodríguez, Verónica
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
Este artículo trata sobre complejidades epistemológicas y metodológicas de estudios de género, cuando éstos son aplicados a los movimientos sociales de mujeres indígenas y campesinas en el México rural; sus problemas, acciones, logros, proyectos y utopías dan pie a la apropiación y redefinición de conceptos desde escenarios locales diversos. De esta manera conceptos tales como: género, subordinación, sumisión, visibilidad e invisibilidad femenina, espacios públicos y privados, así como los cambios de las mujeres relacionados a ellos, más allá de estar circunscritos a una interpretación universalista son concebidos por estas mujeres de una forma particular, dando una connotación diversa a conceptos relacionados a estos estudios.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Pimienta, Rodrigo
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
En este trabajo se plantea una discusión en torno a un debate que podemos considerar histórico pero que a la fecha no ha sido resuelto, la posición respecto al par cuantitativo-cualitativo en un entorno epistemológico en cuanto al planteamiento del problema a investigar. En el trabajo se parte del pensar epistémico como una forma de razonamiento del "sentido común" para acercarse a la realidad cualquiera que sea, sin ligarla a un enfoque teórico particular previamente establecido. En este sentido la discusión epistémica es tomada como una reflexión predisciplinaria en el planteamiento del problema a estudiar sobre una realidad concreta. Bajo este esquema, la propuesta es mantener una postura epistemológica que permita una forma abierta y problematizadora de pensamiento en términos de las categorías que rodean al objeto de estudio, a partir del cual se enfrentan dos metodologías con diferentes alcances para la construcción y análisis de los datos, el par cualitativo-cuantitativo; y aunado a este entorno las dimensiones micro y macro.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Henríquez, Guillermo
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
Un medio moderno de comunicación, tal como Internet, ofrece nuevos mecanismos de investigación social que permite la recolección de información usando técnicas tradicionales de investigación social (análisis de bases de datos de Internet, la recolección de material bibliográfico y búsquedas de información) al mismo tiempo que la recolección de información de primera mano a través de la aplicación de encuestas, formación de grupos de discusión y entrevistas en profundidad. Este artículo presenta la viabilidad de aplicar algunas técnicas tradicionales de investigación a larga distancia a través del uso de herramientas de Internet. Los procedimientos técnicos hechos posibles por estos medios son destacados usando la experiencia de investigación previa del autor.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Osorio, Francisco
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
Propongo que el objeto de estudio de la antropología de los medios masivos de comunicación es el sistema de transmisión de la cultura a través de los mass media. La antropología de los mass media es un campo dentro de la antropología que trata de la relación entre los medios masivos de comunicación y la cultura. El punto específico de esta relación es cómo la cultura se transmite a través de los mass media. Desde un punto de vista antropológico, los medios masivos de comunicación son hoy en día el mecanismo a través del cual la cultura se difunde. Las personas aprenden su manera particular de ser por exposición a la televisión (el principal medio de comunicación masiva). Este fenómeno contemporáneo es la materia de la antropología de los mass media.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Garcia, Pablo
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
La noción de bienestar ha sido históricamente relacionada a la noción de satisfacción individual de preferencias o deseos. Este punto de vista fue propuesto por Bentham en el siglo dieciocho. Siguiendo a Bentham, el bienestar es pensado dependiendo de la satisfacción de esas preferencias. Trataremos de mostrar cómo esta noción de bienestar ha influido nuestros instrumentos teóricos en las mediciones de pobreza y destacar sus límites y dificultades. Finalmente, propondremos un punto de vista alternativo basado en la teoría de las capacidades desarrollado por A. Sen.
|
Año:
2002
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Perona, Nélida
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
El trabajo expone algunas discusiones conceptuales-metodológicos que atraviesan la codificación y la consecuente construcción de un instrumento de medición, mostrar la imbricación de decisiones que constituyen parte de la práctica de investigación. En el desarrollo del mismo se trata de plantear algunos problemas teóricos y metodológicos que implica la elaboración de códigos para la lectura de datos agregados, en particular de información de los periódicos, Asimismo, examinar algunas de las posibilidades y limitaciones que se imponen, tanto por el tipo de fuente como del instrumento que se construye. Se anexa un modelo de registro para la observación de estas "señales", de la información que aparece en la crónica periodística, junto a las decisiones conceptuales y prácticas que implicó la elaboración de ese modelo.
|