Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Sandoval Forero, Eduardo Andrés; Aguado López, Eduardo
Universidad Autónoma del Estado de México
Sin información
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Ramírez Medina, José
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo presenta un esbozo de un conjunto de hechos históricos ocurridos en el transcurrir de los siglos XIX y XX, concebidos como antecedentes de la descentralización en Venezuela. Esos acontecimientos son interpretados y analizados dentro del amplio contexto político de la organización y consolidación del Estado, desde los inicios de la República en el siglo XIX hasta la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Korsbaek, Leif; Álvarez Fabela, Reyes Luciano
Universidad Autónoma del Estado de México
En el artículo se presentan los datos numéricos de la población indígena en el Estado de México y se discuten las teorías vigentes de identidad étnica. A continuación se presentan descripciones etnográficas de dos comunidades indígenas en el Estado de México –San Francisco Oxtotilpan y San Juan Atzingo– mostrando que las dos comunidades se asemejan en la mayor parte de los aspectos, pero no en su uso de la lengua indígena, por lo que se concluye que la lengua no puede ser el factor determinante en la creación, mantenimiento y defensa de una identidad étnica.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Salazar Pérez, Robinson
Universidad Autónoma del Estado de México
Los planes que se han establecido en América latina, lejos de intentar erradicar el narcotráfico, tienen dos objetivos claros: crear las condiciones propicias para privatizar los recursos públicos que tengan que ver con el agua, la energía y corredores biológicos; incrementar el paramilitarismo para custodiar las futuras inversiones y crear programas de limpieza social para eliminar la posibilidad de protestas en la región.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
León, José Javier
Universidad Autónoma del Estado de México

Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Velásquez Rivera, Édgar de Jesús
Universidad Autónoma del Estado de México
La Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) fue una ideología desde la cualEstados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, consolidó su dominación sobre los países de América Latina, enfrentó la Guerra Fría, fijó tareas específicas a las fuerzas armadas y estimuló un pensamiento político de derecha en los países de la región. Como ideología, reconoció sus orígenes en una visión bipolar del mundo desde la que, supuestamente,Occidente, liderado por los Estados Unidos, representaba el bien, la civilización, la democracia y el progreso; mientras que la entonces Unión Soviética estaba al frente del mal, el atraso y la dictadura.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Vizcarra Bordi, Ivonne
Universidad Autónoma del Estado de México
El Instituto Nacional de la Mujer y los Institutos de las diferentes entidades federativas en México fueron creados en el 2001 para promover la equidad de género y combatir la discriminación de las mujeres en los ámbitos públicos. El documento reflexiona bajo los enfoques de gobernancia y etnografía institucional, sobre cómo estos discursos globales sobre la equidad de género atraviesan diversas dimensiones (mundiales, nacionales, regionales y locales), hasta el punto de convertirse en mecanismos institucionales (políticas y programas públicos) para encaminar las demandas de las mujeres. A partir de la experiencia del Instituto Mexiquense de la Mujer (Estado de México), se observa la ejecución de estos mecanismos, y se propone incorporarlos al proceso de la economía política feminista, considerada ésta como la promoción del cambio social.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Ramírez Medina, José
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo presenta un esbozo de un conjunto de hechos históricos ocurridos en el transcurrir de los siglos XIX y XX, concebidos como antecedentes de la descentralización en Venezuela. Esos acontecimientos son interpretados y analizados dentro del amplio contexto político de la organización y consolidación del Estado desde los inicios de la República en el siglo XIX hasta la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984. Se parte de una noción sobre las bases teóricas de esas estrategias del desarrollo, se busca el vínculo a lo largo del proceso histórico republicano desde los tiempos del federalismo en adelante, se hace un diagnóstico e interpretación de la regionalización, y se aborda el origen de la descentralización y sus objetivos. A modo de conclusión se reafirma la apreciación teórica y metodológica de esas propuestas para el desarrollo, se insiste en su indisoluble unión a lo histórico, se deslinda el momento de inicio de la aceleración del crecimiento económico a partir de la regionalización, y se ratifica la descentralización como propuesta política para la modernización de lademocracia partidista de finales del siglo XX.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Acosta Espinosa, Nelson
Universidad Autónoma del Estado de México
Se analiza la relación entre dos dimensiones civilizacionales: formas culturales y expresión política. Se hace referencia a los aportes que sobre esta problemática ha proporcionado la sociología clásica, en particular Durkheim y Weber. Igualmente se revisan los formulados por la teoría de la transición (Gino Germani, Torcuato Di Tella) y los contenidos en el libro editado por Lawrence Harrison y Samuel Huntington: Culture Matters. How values shape human progress. Se presta especial atención al concepto de capital social. Asimismo, se discute la relación entre universalismo y particularismo en términos del debate teórico presente en la filosofía política contemporánea, y se formula una hipótesis explicativa sobre la situación política actual que enfrenta Venezuela.
Año: 2002
ISSN: 2448-5799
Lizcano Fernández, Francisco
Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo tiene dos objetivos principales. El primero consiste en relacionar los niveles de pobreza y de desarrollo socioeconómico que detentaban los países americanos al finalizar el siglo XX. Para ello se elaboran una serie de clasificaciones en las que, a partir de indicadores relacionados con la pobreza, la economía, la educación y la salud, se divide a tales países en cinco grupos. El segundo estriba en indicar cuáles han sido, a lo largo del último milenio, los principales periodos en la evolución de los mencionados niveles de desarrollo socioeconómico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.