Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
2340-9037, 0210-2633
Martínez-Granado, Maite
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2340-9037, 0210-2633
Jiménez-Martín, Sergi; García Villar, Jaume
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2340-9037, 0210-2633
Martínez-Ros, Ester
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2340-9037, 0210-2633
Costa Font, Joan; García Villar, Jaume
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2340-9037, 0210-2633
Eckstein, Zvi; Van den Berg, Gerard J.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
2340-9037, 0210-2633
Jiménez-Martín, Sergi
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Piontelli. L,, Eduardo; Toro S.M., M.A.; Giusiano, Gustavo; Vivar, Valia
Universidad de Valparaíso
Resumen
En una zona desértica del norte chileno entre los 2200 y 4500m de altura y en 2 períodos estacionales, se determinó la presencia y composición de las comunidades de microhongos queratinofílicos, epifitos y endófitos mediante el empleo de un anzuelo queratínico y vegetal. Las metodologías empleadas permitieron apreciar ciertos aspectos ecológicos de un grupo de hongos tolerantes al estrés y la persistencia en el tiempo de algunas de sus poblaciones en 3 gradientes altitudinales.En 79 muestras de suelo y 67 de vegetales se obtuvieron 1111 aislamientos, repartidos en 78 géneros y 172 especies y los integrantes de los 18 géneros más frecuentes en ambos substratos y en todas las altitudes reunieron el 80% del total de presencia fúngica.Los Zygomycetes fueron representados por 4 géneros, los Ascomycetes por 11, los Coelomycetes por 8 y los Hyphomycetes por 70 . En este último grupo los principales taxa en orden decreciente fueron: Ulocladium, Penicillium, Aspergillus, Acremonium, Alternaria, Cladosporium, Fusarium, Paecilomyces, Trichoderma, Bipolaris, Rhizopus, Aphanocladium y Verticillium. Los integrantes del género Ulocladium Aspergillus, Penicillium y Alternaria obtuvieron las mayores frecuencias en el primer escalón altitudinal en las 3 metodologías, mientras en el escalón más alto fue Penicillium, Ulocladium, Cladosporium y Acremonium. Ocho especies mantuvieron una alta presencia en la mayoría de los sustratos y altitudes: Ulocladium atrum, U.chartarum, Alternaria alternata, Emericella nidulans,Cladosporium cladosporioides, U.botrytis, Aspergillus fumigatus y A. niger, junto a una proporción mayoritaria de especies esporádicas o de baja frecuencia (“ruderal”).La mayoría de los Onygenales y anamorfos relacionados, se aislaron principalmente en verano entre los 2200 y los 4000m. Los más frecuentes fueron: Auxarthron umbrinum, Chrysosporium tropicum, Malbranchea gypsea y Geomyces pannorum. La presencia más alta del grupo (17,4%) en todos los escalones y la persistencia a través del tiempo correspondió a G. pannorum.Entre los 2200-3000m, en todos los subtratos se observaron las mayores presencias fúngicas (47 géneros y 102 spp.; 32 géneros y 63 spp.; 21 géneros y 33 spp. respectivamente) y las principales especies de la comunidad fúngica, parecen exhibir condiciones de estabilidad en el tiempo. La mayor diversidad se observó en el anzuelo queratínico y la menor en los epífitos. No hay diferencia clara entre verano e invierno y los hongos queratinofílicos responden mejor al gradiente altitudinal, mostrando mayores diversidades a menores alturas.
|
Año:
2002
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Toro S.M., M. Alicia; Piontelli L., E.; Casanova, Dunny
Universidad de Valparaíso
Resumen
Mediante 6 muestreos efectuados en el período 1999-2000, se estudió la presencia de Onygenales queratinofílicos en el río Aconcagua utilizando como métodos de muestreo: trampas, interfase, sedimentos y tierras en dos estaciones, Juncal y Chagres, empleándose la técnica del anzuelo queratínico. Cada estación fue caracterizada por parámetros biológicos en la interfase y sedimento del río: presencia de hongos filamentosos y levaduriformes con la técnica de dilución y recuentos en placa e indicadores fecales (Escherichia coli y Streptococcus faecalis) a través del MPN/100 ml. Se consideraron también los parámetros físico-químicos: caudal, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, materia orgánica, pH, temperatura y metales pesados (Cobre, Zinc, Plomo y Cadmio).En Juncal se aislaron 327 cepas distribuidas en 9 géneros y 14 especies (n=324), con los soguientes porcentajes en trampas: 31,2%, interfase, 30,9%, sedimentos 15%, tierras 22,3%. En Chagres se aislaron 611 cepas distribuidas en 12 géneros y 17 especies (n=590) con los siguientes porcentajes: en trampas 24,4%; interfase, 14,7; sedimentos 36,8% y en tierras 24,1%. A vivel de trampas y sedimentos en ambas estaciones, Aphanoascus keratinophilus obtuvo porcentajes entre 10-34%, Arthroderma quadrifidum entre 8,9-38% y Chysosporium pannicola entre 7,4-18%, constituyendo las principales especies aisladas tomando como referencia su mayor presencia en las trampas. Se destaca su importancia como indicadores del crecimiento total de Onygenales que han desarrollado una alternativade dispersión y sobrevivenvcia en ambientes acuáticos con excedentes de materia orgánica. A pesar del comportamiento euritopo de estas especies su empleo como bioindicadoes de contaminacion ambiental es discutible debido a su notable capacidad de adaptación. Por su relación con los dermatofitos, algunas de las especies aisladas podrían constituir un potencial riesgo en salud pública, debido al oportunismo presente en este grupo, en especial Microsporum gypseum aislado entre un 2 a 6,5%. En Chagres, en los sedimentos, se detectó la mayor presencia de indicadores fecales.
|
Año:
2002
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Giusiano, Gustavo; Piontelli, Eduardo; Mangiaterra, Magdalena Mangiaterra; Sosa, Maria A.
Universidad de Valparaíso
Resumen
En zonas semidesérticas del noreste argentino, entre los 200 y 3700 m de altura y en época veraniega, se colectaron mediante anzuelo queratínico y vegetal (epífitos y endófitos), 26 muestras de suelos y 41 de flora autóctona, obteniéndose un total de 555 aislamientos fúngicos repartidos en 60 géneros y 100 especies. Los géneros con mayor número de especies correspondieron a: Acremonium, Aspergillus, Chae-tomium, Fusarium, Phoma y Ulocladium. En las 3 metodologías y entre los 2000 y 3000m, se obtuvo el mayor número de taxa y los mayores aislamientos en todas las altitudes, correspondieron a los epífitos y a los endófitos, donde los Hyphomycetes constituyeron el grupo más representativo en géneros y especies.Los Onygenales fueron poco representados en el sustrato queratínico, y la mayor presencia correspondió a Chrysosporium keratinophilum, Gymna-scella aurantiaca y Aphanoascus fulvescens, mientras en otros grupos taxonómicos, la especie más frecuente fue Paecilomyces lilacinus. Debe destacarse la capacidad de este substrato para detectar la presencia de Fonsecaea pedrosoi un importante agente de cromoblastomicosis en Argentina. En los epífitos, el 41,8% de los aislamientos fueron representados por: Alternaria alternata, Cladosporium cladosporio-ides, Epicoccum nigrum, Penicillium spp.y Ulocla-dium atrum complex. En los endófitos, los integrantes de los géneros Chaetomium, Aspergillus, Phoma y Fusarium, presentaron la mayor diversidad de especies bajo los 3000m, a mayor altitud, sólo Phoma mantuvo una alta diversidad.A.alternata complex, fue la especie con mayor capacidad adaptativa en las 3 metodologías y en las 2 altitudes. En el área estudiada, la altitud parece no afectar la diversidad de especies sobre los substratos analizados, donde la flora autóctona de la región, más que el suelo, parece representar el reservorio y hábitat más propicio.
|
Año:
2002
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Besoain, Ximena A.; Véjar, A., Rodrigo; Piontelli, Eduardo
Universidad de Valparaíso
Resumen
Se presentan los primeros antecedentes fitopatológicos referentes a una prospección de hongos presentes en bulbos almacenados y plantas deAllium ampeloprasum var. holmense (ajo elefante) provenientes de las zonas de Quillota y Nogales (V Región). A partir de bulbos con diferentes lesiones,se realizaron aislamientos fúngicos correspondientes a lossiguientes taxa: Penicillium hirsutum, P.aurantiogriseum, P.echinulatum, P.funiculosum, P.rugulosum, Fusarium oxysporum y Embellisia allii. Estos se inocularon para efectuar pruebas de patogenicidad; tantoen bulbos como en plantas en maceta (salvo Penicillium spp.).Los resultados obtenidos en bulbos almacenados indicaron que el principal problema en las muestras analizadas fue Penicillium hirsutum, asociado a lesiones inicialmente hendidas, secas, rodeadas de unhalo blanquecino, presentando al cabo de 7 días una pudrición blanda acuosa que involucraba la totalidad del bulbo, apareciendo posteriormente el moho azul en las lesiones. Los problemas de importancia secundaria para esta especie vegetal en la zona estudiadafueron Fusarium oxysporum y Embellisia allii. El principal problema en las plantas en maceta fue E. allii, el cual bajo condiciones de humedadprevia y en períodos cercanos a la cosecha, afectó al bulbo cubriéndolo de un micelio negro.
|