Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Fogar, Mariela N; Iglesias, María C.; Cracogna, Mariano F.
Universidad de Valparaíso
Los factores que afectan la respuesta de las plantas a la colonización por micorrizas, incluyen la dependencia del cultivo anfitrión de ésta, el estado de nutrientes del suelo, y el inóculo potencial de estos hongos. Las prácticas de manejo de cultivo, la rotación de ellos y el barbecho, pueden afectar a las poblaciones de hongos micorrícicos adversamente en elcampo.El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la respuesta a la inoculación con micorrizas no nativas en maíz para apreciar los efectos de la misma sobre la actividad biológica del suelo. Se realizó un ensayo en macetas bajo invernáculo en un diseño en bloques completos al azar; con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos corresponden a la inoculación con diferentes aislamientos de Glomus intraradices y Glomus mosseae. Se analizaron las siguientes variables, % de micorrización, peso seco total, Peso seco parte aérea y radical. En el suelo se realizó el análisis de amonificación, respiración, degradación de celulosa y presencia de Azotobacter sp . Se concluye que la micorrización fue infectiva para los inóculos ensayados. No se reflejaron diferencias en el desarrollo de la planta. En relación con la actividad biológica del suelo, solo la presencia de Azotobacter fue diferente en algunos tratamientos. 
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Valenzuela F, Eduardo; Barrera P, Sylvia; Pinochet T, Dante
Universidad de Valparaíso
Se estudió en distintos períodos de tiempo de solubilización de roca fosfórica Carolina del Norte, (0 - 60 d. incubación), adicionada a caldo malta al 2%, inoculado con 2 cepas nativas de Aspergillus niger I y II,aisladas desde suelo trumao de la X Región y una cepa control de A. niger CBS. Finalizados los períodos de incubación se filtró el medio de cultivo y se determinó la concentración de fósforo solubilizado por el método deMurphy y Riley, el pH y el peso seco de los micelios fúngicos. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y la prueba de Tukey.Las cepas A. niger I, II y la cepa control solubilizaron fósforo significativamente. El máximo de solubilización (10153.60 mg/L) se determinó a los 45 días de incubación en el tratamiento con A. niger II. En los medios de cultivo inoculados con estas mismas cepasse determinaron valores bajos de pH que fluctuaron entre 3.6 y 4.1. A los 60 días las cepas de A. niger y el control alcanzaron valores de peso seco micelial que fluctuaron entre 2.01 y 2.18 g.  
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Valenzuela F, Eduardo; Andrade S, Nancy
Universidad de Valparaíso
Se ensayó el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata L) en aserrín de Pinus radiata pretratado con las cepas de Agaricales UACHMGs-99 (Gymnopilus spectabilis) y UACHMPc-280 (Pleuroflammulacroseosanguinea). Partidas de aserrín pretratado fueron mezcladascon suelo rojo arcilloso (1:1 vol/vol). Como controles se utilizaron aserrín sin tratar, suelo rojo arcilloso y una mezcla de ambos. Los sustratos por triplicado fueron depositados en contenedores y en cada contenedor sesembraron 50 semillas de repollo, se dejaron un mes en una cámara con foto período de 16/8 h (luz/ oscuridad), 4.000 lux y 10-24°C ± 1°C (noche/día). A 60 plántulas por tratamiento se les determinó el porcentaje de emergencia y sobrevivencia, la altura, largo radicular, número de hojas y el peso seco.Los resultados se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey. En las plántulas de repollo cultivadas en los sustratos que incluyeron aserrín pretatado se determinó una mayor sobrevivencia (97.3 a100%), altura (17.6 a 19.2 cm) y largo radicular (15.4 cm). Estadísticamente se registraron diferencias significativas entre las plántulas de repollo cultivadas en los substratos que incluyeron aserrín pretratado versus los controles utilizados. Por lo tanto el aserrín de P. radiata pretratado podría ser utilizado para el cultivo de plántulas de repollo. 
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Cabeza, Ricardo; Pinochet, Dante; Valenzuela, Eduardo
Universidad de Valparaíso
Desde suelos derivados de cenizas volcánicas se evaluó la capacidad degradativa de 2 cepas fúngicas seleccionadas:Trichoderma pseudokoningii y Westerdikella multispora y una cepa control (Trametesversicolor ) sobre paja de trigo previamente sometida a pasteurización y con adición de NH4NO3.. Como controles fueron incluidos paja de trigo y paja de trigo más NH4NO3, ambas sin inóculo fúngico.Todos los tratamientos fueron realizados en triplicado y mantenidos durante 60 días en un invernadero. Al inicio y al final de las incubaciones se determinó los contenidos de celulosa, lignina, extraíblestotales, N, P, C totales, cenizas y pH. Los tratamientos controles no presentaron variación en los contenidos de celulosa. Las pajas tratadascon las cepas fúngicas presentaron una disminución no significativa del contenido de celulosa pero un aumento significativo del contenido de lignina. El contenido de extraíbles totales sólo en la paja tratada conT. pseudokoningii aumentó significativamente, la cual además presentó una disminución significativa del contenido de C. Por su parte, solo en las pajas tratadas con W. multispora se determinó un aumento significativodel N. Para el contenido de P total no se determinaron aumentos significativos. En todos los tratamientos el pH disminuyó y las cenizas presentaron un aumento significativo en aquellos que incluyeron solo las cepas seleccionadas.
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Vallejo, F; Toro, M.A.
Universidad de Valparaíso
Se estudió la calidad microbiológica de 11 muestras de un producto lácteo comercial (yogurt con probióticos), desde supermercados y otros locales afines. Se investigó la presencia de Salmonella spp.,Escherichia coli y hongos levaduriformes y filamentosos, mediante la metodología estandarizada recomendada en la literatura y servicios de salud pública. El recuento de lactobacilos presentes se efectómediante técnicas de dilución en placa con agar MRS de doble capa y la identificación de lactobacilos presente en el producto aplicando el API-50CHL. Los resultados permitieron establecer que elproducto se encuentra libre de contaminación de Salmonella spp., E.coli y hongos, sin embargo, el número de Lactobacillus casei var. rhamnosus viables, fue menor (105) que el indicado en la literatura para obtenerefectos benéficos en la salud. 
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Silva, C.F.B.; Michereff, S.J.; Albuquerque, H.S.; Silva, J.A.; Oliveira, S.M.A.; Dantas, S.A.F.
Universidad de Valparaíso
Se analizó el impacto de las enfermedades fúngicas en las pérdidas de postcosecha de papaya en la fase de comercialización, evaluando la influencia de la temperatura en la manifestación de las enfermedades de postcosecha y del binomio temperatura- humedad relativa en la severidad de la pudrición causada por Lasiodiplodia theobromae.Cuatro supermercados, en la ciudad de Recife (Estado de Pernambuco, Brasil), fueron analizados en cuanto al impacto de las enfermedades fúngicas post-cosecha en las pérdidas de frutos de papaya. Estas fueron las principales causas de descarte, correspondiendo un 98% al Cultivar Formosa y 90,5% al Cultivar Sunrise Solo.Los principales hongos involucrados en el proceso de infección fueron Colletotrichum gloeosporoides, L. theobromae y Rhizopus stolonifer , agentes causales de la antracnosis, pudrición peduncular y pudrición acuosa, respectivamente. Al analizar la influencia de la tempreatura (5, 15 y 30°C) en los frutos con aspecto sano, se constató que las principales enfermedades fueron las mismas observadas en los frutos descartados. A temperaturas de 5 y 15°C, la antracnosis presentó una mayor incidencia en relación con las otras enfermedades, mientras  que la pudrición peduncular fue constatada solamente a 30°C, con incidencia superior a las demás. En el análisis de la influencia de la temperatura y la humedad sobre la severidad de la pudrición causada por L. theobromae, no se observaron síntomas de la enfermedad en frutos en humedad relativa inferior o igual a 90%. En presencia de elevada humedad, solo a partir de 25°C fue constatada la incidencia de la enfermedad, con un aumento en la severidad de la misma con la elevación de la temperatura y del período de humedad relativa.
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
M.C., Diaz; P, Roessler; F, Fich; O., Gómez; P, Ostornol; L, Pérez
Universidad de Valparaíso
Con el objetivo de determinar la frecuencia de dermatofitos en lesiones sospechosas de micosis y evaluar su susceptibilidad “in vitro” frente a Clotrimazol (CLZ), Itraconazol (ITZ), Griseofulvina (GRI), Fluconazol(FCZ) y Terbinafina (TBF), se recolectaron 175 muestras (piel, pelo y uñas ) y datos epidemiológicos de cada paciente. El diagnóstico micológico se realizó mediante: un examen directo con KOH al 20% y cultivo en agar Sabouraud y Lactrimel, incubados a 25º y 37º por 21días. La susceptibilidad “in vitro” se realizó por el método de microdilución en caldo según recomendaciones NCCLS (documento M38-P), determinándose CIM 50 y CIM90.El examen directo fue positivo en e l 73,7% (n=129) de las muestras y el cultivo en 66,3% (n=116), aumentando a un 80,6% (n=141) al usar ambas técnicas. Los agentes aislados correspondieron a Trichophytonrubrum (81%), T. mentagrophytes(14,7%) y Microsporum canis (4,3%). En 110 cepas, la CIM50 para FCZ fue 0,25 μg/mL y 0,03 μg/mL para GRI, ITZ, CLZ y TBF. La CIM90 de FCZ fue 2,0 μg/mL, 0,12 μg/mL para ITZ y 0,06 μg/mL para CLZ, GRI y TBF.En general, los antifúngicos probados fueron activos frente a las cepas aisladas, excepto 2 cepas que mostraron CIM elevadas para ITZ. 
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Salim, Raquel; Runco, Rosa
Universidad de Valparaíso
En el presente estudio se evalua la etiología y prevalencia de onicopatías micóticas en pacientes VIH seropositivos para un mejor conocimiento de su incidencia e importancia clínica.Para determinar su incidencia se estudiaron 140 muestras clínicas provenientes de 102 pacientes VIH seropositivos que incluyeron 9 niños y 93 adultos de ambos sexos, de 2 a 50 años de edad, con manifestaciones clínicas compatibles con onicomicosis en manos,pies o ambas localizaciones. Mediante examen directo, cultivos, estudios micromorfológicos y bioquímicos, se confirmó la etiología micótica en 68pacientes (66,6%). El 57,3% de los cultivos correspondieron a Candida spp.; el 25,6% a dermatofitos y el resto (17,1%) a mohos no dermatofitos. En total 46 (32,8%) muestras clínicas arrojaron resultados negativos. El mayor número de casos perteneció al grupo de edades entre 31 y 40 años (38,2%), sexo masculino (55,8 %), con localización en pie (50,0%) y menos de tres años de evolución.Aún cuando más del 50% de las enfermedades que atacaron las uñas fueron causadas por hongos, un porcentaje importante de onicopatías fueron de etiología no micótica (32,8%), lo que reafirma quediversas enfermedades en las uñas tienen expresión morfológica similarConsideramos que el diagnóstico diferencial constituye un sólido argumento para darle importancia al estudio micológico en la evaluación de cualquier patología ungueal.  
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Díaz, J, María Cristina; Piontelli, L, Eduardo; Martínez, O, Pabla; Cifuentes, Marcela
Universidad de Valparaíso
Se comentan los aspectos ecológicos, morfológicos y taxonómicos de 2 interesantes agentes etiológicos de micosis oportunistas no descritos en el país. El primero, un paciente de sexo masculino de 50 años, con lupuseritematoso diseminado y multiples infecciones bacterianas, donde desde un absceso cutáneo del dedo indice se aisló repetidamente Pleurophomopsis lignicola. El segundo, un paciente de sexo masculino 68 años, agricultor conabscesos cerebrales múltiples donde se aisló el agente fúngico neurotrópico Cladophialophora bantiana.
Año: 2002
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Lozano, Carla; Barahona, Salvador; Reyes, Eugenio; Lodato, Patricia; Retamales, Patricio; León, Rubén; Urzúa, Blanca; Cifuentes, Victor
Universidad de Valparaíso
Se describe la presencia de polimorfismo genético en levaduras nativas aisladas de diferentes ambientes, tales como: agua de mar, suelos forestales con poca intervención antrópica, suelos de viñedos, otros ambientes naturales y desde pacientes con funge-mia severa. Se detectó la presencia de elementos gené-ticos extracromosómicos en cuatro cepas diferentes de levaduras. El análisis de amplificación de una region ITS utilizando partidores específicos para el ITS2 (partidores ITS3 e ITS4), permite determinar una banda de amplificación de rDNA que varia de tamaño entre 450 y 560 pb, dependiendo del género de levadura analizada. En una cepa de Cryptococcus terreus se observó la presencia de tres bandas de amplificación ITS que sugieren una organización compleja de los genes de rDNA en esa cepa. Finalmente el análisis del cariotipo electroforético de cepas ambientales y clínicas de Pichia anomala mostró un marcado poli-morfismo cromosómico en esta levadura emergente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.