Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
2422-7544, 1514-5816
Servetto, Alicia
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
This article aims at analyzing the particular case of the province of Formosa, the first province to be intervened six months after the installation of the new constitutional government and one month after the inauguration of President Perón. Antenor Gauna and Ausberto Ortíz was the governmental formula that led Peronism to victory with 70.2% of the votes, in the second round. It was the first Peronist government in Formosa to conquer power after its provincialization in June 1955. A young, frontier and peripheral province, it was characterized by its discontinuous political experiences and its short history of participation and institutional representation. Its marginality in the economic and social map of Argentina was also reflected in the political literature of the seventies: none of the classic texts mentioned the problems of Formosa and, even less, referred to the internal process that ended with the federal intervention. Indeed, in the particular case of the province of Formosa, it is possible to observe different lines of conflict which, although in some aspects, are reduced to the intra-Peronist conflict, the internal dispute for power was also articulated with the mobilization of other social actors that had become the main mobilizing force in the province, such as the Unión de Ligas Campesinas de Formosa (ULICAF).
|
Año:
2002
ISSN:
2422-7544, 1514-5816
Olivera, Gabriela
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
En este artículo analizamos el proyecto de Federación Agraria Argentina, el papel que a sus cooperativas adheridas les cupo en el mismo y cómo el desarrollo de esta organización -que fue significativo durante los primeros gobiernos peronistas-implicó modificaciones en las formas a través de las cuales se procesaban demandas sectoriales a un estado crecientemente interventor. Apuntamos a construir una visión general acerca de las agendas de las diferentes instancias organizativas de la Federación Agraria Argentina (de aquí en más FAA), las esferas decontrol que se ejercían desde cada instancia, los flujos de información que se implicaban, así como las formas de articulación con el estado.
|
Año:
2002
ISSN:
2422-7544, 1514-5816
Horowitz, Joel
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
With the exception of Paul Goodwin, historians had not noticed that first with Hipólito Yrigoyen and even more so with Marcelo T. de Alvear, the government viewed with sympathy the creation of a strong union that later became the Unión Ferroviaria (UF). In this article I want to explore how and why reciprocal interests developed between that union and the radical leaders. I will not explore the changes in the working conditions of the railwaymen in detail but, I insist, I will focus my attention on the development of the interests that made the union leaders and the radicals cooperate with each other. This type of cooperation is far from unique as it occurred also in other parts of the world, but its existence has long been ignored in Argentina because it does not fit into certain stereotypes.
|
Año:
2002
ISSN:
2422-7544, 1514-5816
Comité editorial, Cuadernos de Historia
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
1029-3035
Salazar Ferrer, Héctor L.; Posada Fernández, Pedro E.; Gómez Carro, Ricardo L.; Valdivia Parra, Lesbia; Hernández Montoya, Nancy; Peralta Terán, José A.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio de casos y controles para corroborar la influencia de algunas variables epidemiológicas relacionadas con la Hipertensión Arterial en la población atendida en los Consultorios No.15 y No.16 del Policlínico Docente Norte del Municipio Morón hasta el 31 de enero de 1995. El universo de trabajo fue de 1125 personas y la muestra de 528 personas (176 hipertensos y 352 no hipertensos). La Prevalencia Puntual de Hipertensión Arterial fue de 156,4 x 1000 con un IC 95% que sitúa a esta frecuencia entre 135.2 x 1000 y 177.6 x 1000 de la población. Se encontró asociación significativa de la hipertensión Arterial con las variables siguientes: no práctica de ejercicio físico (según tiempo de práctica); obesidad; antecedentes patológicos personales (A.P.P) de Diabetes Mellitus y antecedentes patológicos familiares (A.P.F) de Hipertensión Arterial. Hubo asociación no significativa con: no práctica de ejercicio físico según sistematicidad y tiempo de práctica (para los que practicaban desde hacia 4 o menos años), consumo de café y consumo de alcohol. No se encontró asociación con el hábito de fumar. La no práctica de ejercicio físico fue el factor modificable de mayor prevalencia y Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual
|
Año:
2002
ISSN:
1029-3035
Posada Fernández, Pedro; Gómez Carro, Ricardo; Hernández Montoya, Nancy; Guirola Montejo, Gladys; González Sánchez, María Caridad; Valdivia Parra, Lesbia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una investigación observacional descriptiva para comprobar el conocimiento sobre sexualidad humana de los niños de segundo, tercero y cuarto grados de los Semi-Internados de Primaria del municipio Morón. Provincia Ciego de Ávila, Cuba, en los meses de abril y mayo de 1984. El nivel de conocimiento sobre sexualidad humana en los niños entrevistados resultó deficiente. La frecuencia de niños que respondieron de forma adecuada a cada una de las preguntas efectuadas aumentó de segundo a cuarto grado. Menos del 50% de los niños investigados recibían información sobre aspectos de educación sexual por cualquiera de las vías exploradas. La información que reciben de los padres sobre sexualidad humana decrece de segundo a cuarto grado mientras que la adquirida por las restantes vías asciende. La influencia sexo-educativa de los medios de difusión masiva en los niños es limitada. El 11,1% de los niños entrevistados adquirió información sobre educación sexual a través de los Médicos de las Familias
|
Año:
2002
ISSN:
1029-3035
Valdivia Parra, Lesbia M.; Hernández Montoya, Nancy; Gómez Carro, Ricardo L.; Posada Fernánndez, Pedro; Acosta Gómez, Yuxiny
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Lo que distingue a nuestra especie de las demás especies animales en cuanto a actividad consiste fundamentalmente en la producción y reproducción de su propio MODO DE VIDA a través del trabajo. Esto es lo universal del MODO DE VIDA, lo específicamente humano.
|
Año:
2002
ISSN:
1029-3035
Estenoz Esquivel, Juan C.; Márquez Romero, Humberto; Romeu Yunaka, Silvia E.; Díaz García, Roberto; Cabrera Compte, Rubén
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo en 60 pacientes que acudieron a consultas externas del Hospital "Rafael Pérez González", los cuales estaban aquejados de afecciones ortopédicas; siendo el objetivo del mismo determinar la repercusión económica-social de la Acupuntura como método terapéutico. Se determinó que las patologías de mayor incidencia y gasto económico fueron: La Bursitis aguda, la Sacro lumbalgia aguda y la Osteoartritis generalizada. Solo el 1,7 % de los pacientes no tuvo mejoría; mientras que el resto evolucionó satisfactoriamente, siendo su ahorro económico notable. Así se concluyó que la Acupuntura resulta una forma alternativa eficaz y económica, factible de aplicar en todas las áreas de salud y comunidades.
|
Año:
2002
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
Grez, A. A.; Zaviezo, T.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Habitat fragmentation and habitat loss may affect insect abundance. Generally, small and isolated plant fragments support a depressed abundance of insects because of a lower resource abundance compared to that in large ones. Nevertheless, immediately after fragmentation, insects that used to live in the lost habitat may migrate toward the remnant fragments, producing there in the short term an accumulation of individuals. In this work, this hypothesis was experimentally tested by evaluating the inmediate effects of habitat fragmentation and habitat loss on the abundance of insects associated with alfafa. Insects associated with a two year old alfalfa crop, covering 5 ha, were sampled with pitfall traps for four days, starting September 21, 2001. A week later, alfalfa was fragmented, leaving three blocks separated by 40 m of bare soil. Each block consisted in five 900 m2 patches, linearly distributed and separated by 20 m of bare soil, covering a total of 4500 m2 of alfalfa. As a control treatment, a plot of a similar surface was left unfragmented. Insects were sampled again in the same sampling places for four days, starting October 8. Total abundance of insects increased in the control and either maintained or diminish in the fragments. This was also observed when analizing order and family responses.Thus, alfalfa fragmentation does not result in an inmediate accumulation of individuals in the remnant fragments. On the contrary, insects decreased after habitat fragmentation.La fragmentación y pérdida de la vegetación puede afectar la abundancia de insectos. Generalmente, fragmentos más pequeños soportan una menor abundancia de insectos debido a una menor oferta de recursos. Sin embargo, inmediatamente después de la fragmentación puede ocurrir una acumulación de individuos en los fragmentos remanentes debido a la colonización de organismos que utilizaban el hábitat perdido. En este trabajo se evaluó experimentalmente el efecto inmediato de la fragmentación de un cultivo de alfalfa sobre la abundancia de insectos. Entre el 21 y 25 de septiembre del 2001, se muestrearon con trampas Barber los insectos asociados a un cultivo de alfalfa de dos años que cubría 5 ha. Luego de una semana, la alfalfa se fragmentó mediante una rastra, dejando tres bloques separados por 40 m de suelo desnudo. Cada bloque quedó constituido por 5 parches de 900 m2 separados por 20 m de suelo desnudo, sumando unárea total de alfalfa de 4500 m2. Como control se dejó un área de alfalfa continua de superficie similar. Entre el 8 y 12 de octubre los insectos se muestrearon nuevamente en los mismos puntos del primer muestreo. La abundancia total de insectos aumentó en el control y tendió a mantenerse o disminuir en los fragmentos. Esto también se observó a nivel de órdenes y de familias, detacando la disminución de Formicidae en los fragmentos. Por lo tanto, la fragmentación del hábitat no produjo en el breve plazo una acumulación de insectos en los fragmentos remanentes.
|
Año:
2002
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
LATORRE, B.A.; RIOJA, M.E.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
The effect of temperature and relative humidity (RH) on conidialgermination of Botrytis cinerea Pers. were studied in vitro. Conidia of two B. cinerea isolates, originallyisolated from grapes (Vitis vinifera L.), were obtained from 7- to 14 day old cultures on potato dextroseagar, acidulated with 0.5 ml·L-1 of 1N lactic acid. Plates containing dextrose agar (15 g of agar and 15 g ofdextrose per liter) were seeded in duplicate and incubated for 24 h at 0, 5, 10, 15, 20, 25 or 30 ºC (± 1 °C)in incubator chambers. The effect of RH on conidial germination was studied at 20 °C. Sealed jars, of 500ml of capacity, containing 125 ml of water (100 % RH) or 125 ml of a saturated solution of either Na2HPO4(98 % RH) or KCl (86% RH), were employed as moist chambers. Dry conidia were spread over a disk ofcellophane (3-4 cm in diameter) and placed either in a sterile Petri plate or over a Petri plate containing1.5% water agar. Plates were placed inside the moist chambers and were incubated for 18 h at 20 °C.Conidial germination occurred from 5 to 30 °C after 24 h of incubation. No germination was obtained at 0°C and it was optimal at 20 °C. The polynomial regression model y = -0.25x2 + 9.76x + 6.01, (R2 = 0.94)best explained the relationship between temperature (x) and percent germination (y) when temperatureranged from 0 to 30 °C. Regardless of the RH, no conidial germination was obtained in the absence of freewater. Consequently, these results suggest that free water is needed for infection under field conditions.Infection caused by B. cinerea on grapes and other crops has been reported to occur under high RH(>90%). However, under high RH it is very likely that imperceptible condensation can occur in vivo,providing free water for germination and eventually for infection. En este trabajo se estudió el efecto de la temperaturay de la humedad relativa (HR) en la germinación invitro de conidias de dos aislamientos de Botrytiscinerea Pers. obtenidos originalmente de vid (Vitisvinifera L.). Las conidias se obtuvieron en el laboratorioa partir de cultivos entre 7 y 14 días en agarpapa dextrosa acidulado con 0,5 ml de ácido láctico1 N. Placas de Petri, conteniendo agar dextrosa (15g·L-1 de agar más 15 g·L-1 de dextrosa), se sembraronen duplicado con conidias de cada aislamiento y seincubaron por 3, 6, 8, 12 y 24 h a 0, 5, 10, 15, 20, 25o 30 ºC (±1 °C) en cámara de incubación. El efectode la HR sobre la germinación de las conidias se estudióen cámaras húmedas de 500 ml de capacidadlas cuales contenían 125 de agua (100% HR) o 125ml de una solución saturada de Na2HPO4 (98 % HR)o KCl (86% HR). Conidias secas de B. cinerea sedistribuyeron sobre discos de papel celofán (3-4 cmde diámetro), los que se colocaron directamente enplacas de Petri o bien en placas de Petri con 1,5 % deagar agua. Estas placas se colocaron dentro de lascámaras húmedas a las respectivas HR y se incubaronpor 24 h a 20 °C. La germinación de conidiasocurrió entre 5 y 30 °C. No hubo germinación en 24h a 0 °C y la germinación fue óptima a 20 °C. Larelación entre la temperatura y el porcentaje degerminación se explicó significativamente por unmodelo polinómico y = -0,25x2 + 9,76x + 6,01, (R2 =0,94), en que x = temperatura (0 a 30 °C) e y = porcentajede germinación de conidias en 12 h. Independientementede la HR, no hubo germinación en ausencia de agua libre. Por lo tanto, estos resultadossugieren que en condiciones de campo la presenciacon alta humedad relativa no sería suficiente para iniciarla germinación y eventualmente producir unasevera infección. Se ha reportado la existencia de infecciónpor B. cinerea en vid y otros cultivos con HRsuperior al 90%. Es posible que con alta HR ocurrancondensaciones imperceptibles sobre el hospedero,proporcionando de este modo el agua necesaria parainiciar la germinación y eventualmente producir unasevera infección.
|