Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2002
ISSN: 2452-5731, 2452-5731
Ortega, J.A.; Foster, W.; Ortega, R.
Pontificia Universidad Católica de Chile
One elementary strategy for applying precision forestry is based in the definition of homogeneous management zones, or sub-stands. This article reports on the application of the fuzzy k-means method for defining and selecting a suitable number of sub-stands for the purpose of assigning precise management schemes for plantations of Pinus radiata D. Don beginning at four years of age. Four representative stands belonging to Forestal Mininco, S.A. were selected for this study. For sub-stand classification, observations of seven variables related to tree growth were available from inventory measurements taken from grid sampling. The selection of the suitable number of sub-stands was made based on functional validity measures: the fuzzy performance index (FPI) and the modified partition entropy (PME). A mapping of sub-stands was made using the Kriging method of interpolation, and a regression model was estimated to determine significant differences of wood volume (m3·ha-1) between sub-stands. The measures of functional validity imply the division of the stands into four to six sub-stands, a division supported by the coherence of sub-stand mapping and the results of the regression analysis. The results of the study indicate the potential utility of the fuzzy k-means method of homogeneous sub-stand definition for precision forestry.Una estrategia básica para la aplicación de una silvicultura de precisión se fundamenta en la definición de zonas homogéneas de manejo, o sub-rodales. Este artículo reporta la aplicación del método fuzzy k-means para definir y seleccionar un número apropiado de sub-rodales, con el propósito de asignar esquemas de manejo precisos en plantaciones de Pinus radiata D. Don a partir de los cuatro años de edad. Para el estudio fueron seleccionados cuatro rodales representativos de la empresa Forestal Mininco S.A. Para la clasificación de los subrodales se usaron siete variables relacionadas con el crecimiento de los árboles, disponibles en las mediciones de un inventario tomado de un muestreo en grilla. La selección del número apropiado de subrodales se hizo considerando índices de validez funcional: el índice de desempeño del grado de ambigüedad (FPI) y la entropía modificada de partición (PME). Se realizó un mapeo de los sub-rodales con el método de interpolación Kriging, y se estimó un modelo de regresión lineal para determinar las diferencias significativas del volumen de madera (m3·ha-1) entre sub-rodales. Las medidas de validez funcional implican la división de los rodales en cuatro a seis sub-rodales, lo cual es soportado con la coherencia del mapeo de los sub-rodales y con los resultados de los análisis de regresión. Los resultados del estudio indican la utilidad potencial del método fuzzy k-means para definir sub-rodales homogéneos para una silvicultura de precisión.
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Sánchez Treto, Nilda; Jiménez Pardo, María Lina; Torres Romo, Ubaldo; Bolaño Escofet, Roberto; Ramírez Vázquez, Gustavo; Hernández Valdés, Yudith
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
En este trabajo se exponen los resultados alcanzados en el estudio de algunas características biológicas de una sublínea de ratones Balb/C mantenida por más de dos años en el bioterio de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Las características estudiadas fueron: tabla y peso desde el nacimiento hasta la semana 13, comportamiento reproductivo, cuadro hematológico y proteínas plasmática. Lo resultados nos brindan información sobre el comportamiento del crecimiento de esta sublínea. No se observaron diferencias con los resultados de otros reportes, sin embargo, en el cuadro hematológico sí se presentan diferencias, fundamentalmente leucopenia. Se reportan los valores de las fracciones de proteínas plasmática
Año: 2002
ISSN: 2452-5731, 2452-5731
Zegarra, J.; García, F.; Aguilar, C.; Allende, R.
Pontificia Universidad Católica de Chile
A simulation model was developed and validated for studing and predicting productive trends of dairy cows under intensive grazing on Arequipa coast, Perú. The model simulates pasture effects on grazing behaviour considering quality and quantity of forage. In addition it simulates total dry matter intake and suplementation interaction. It estimates milk production as a function of protein and metabolizable energy intakes. Validation of the model shows good adjustment with real production and animal intake data.Se desarrolló y validó un modelo matemático de simulación para estudiar y predecir las tendencias productivas de vacas lecheras en pastoreo intensivo, en la costa de Arequipa, Perú. El modelo simula el efecto de la pastura sobre el funcionamiento del pastoreo considerando calidad y cantidad de forraje. Con ello simula consumo total de materia seca y su interacción con la suplementación. La producción de leche es estimada con los consumos de proteína y energía metabolizable. La validación del modelo mostró buen ajuste con producción y consumo animal medidos experimentalmente.
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Sigler Villanueva, Aldo; Machado Cano, María Julia; Rey Bravo, Rolando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La córnea plana congénita (CPC) ha sido descrita principalmente en familias finlandesas, informándose de pocos casos a nivel mundial. Dos formas hereditarias de CPC se han reseñado, una autosómica dominante con síntomas moderados y otra recesiva más severa. Fueron estudiados 21 pacientes de una familia de grupo racial negroide, diagnosticándose a 10 portadores de CPC en su forma dominante, encontrando que cuatro de ellos presentaban un glaucoma de ángulo estrecho, uno en fase de atrofia óptica glaucomatosa. Las queratometría estuvieron comprendidas entre valores de 36-41 Dioptrias (D) en los afectados que a su vez prestaban asociación a microcórnea. Se realizaron dos ultrasonografías en las cuales los diámetros oculares anteroposteriores fueron normales, pero con acortamiento en la profundidad de la cámara anterior. No se encontraron defectos refractivos importantes
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Quintana Dur, Lester A.; Guirola de la Parra, Julio; Herrera Collado, Raúl; Perez Assef, Hector; Rodriguez Sánchez, Luis; Blanco Rojas, Raudel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo del total de casos que necesitaron Ventilación Mecánica Artificial (VMA), en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes (UCI), de Enero a Agosto del presente año. Concluyéndose que el 10.4 % de los casos egresados de las salas necesitaron ventilación mecánica artificial, de ellos el mayor porciento procedió del cuerpo de guardia (32.2 %), la principal causa de ventilación fue el Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto (38.7 %) y que para iniciar la ventilación nos apoyamos fundamentalmente en criterios clínicos. La modalidad Volumen Control como tratamiento inicial y la SIMV + PA como forma de destete fueron las más empleadas. La sepsis ocupó el primer lugar dentro de las complicaciones (16.1 %), los sedantes y relajantes tuvieron un amplio uso y el 45.1 % de los casos fallecieron
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Betancourt Enriquez, Jesús; Castilla Martínez, Midalys; Buchillón Hernández, Juán Ramón; de la Nuez Ramos, Eva; Castaño Lam, Ileana; Valdivia Morales, Ramón
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Producto de la complejidad de la materia” Electrocardiografía”, se elaboró un diapofonograma, con el cual se aporta un conocimiento básico general sobre el tema. El mismo fue validado en un grupo de estudiantes de la carrera de medicina, de los cuales un subgrupo observó el medio y el otro no lo observó. El análisis estadístico de los resultados a través de la prueba t de “Student” mostró diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) de los valores de la puntuación general entre ambos grupos, así como de las temáticas de reconocimiento de accidentes en un electrocardiograma, calculo de la frecuencia cardiaca y determinación de la posición de electrodos
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Reyes Ramírez, William Julian; Sosa Pérez, Oberto; Riverón Rodríguez, Ramón
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se revisan las 377 historias clínicas de mujeres a las que se le realizó la interrupción de la gestación en el segundo trimestre por el método de Rivanol, modificado con Acriflavina más oxitocina, en el decenio 1980-1989, donde predominaron las mujeres con 20 años o menos que eran primigestas y nulíparas. En este grupo de edades predominaron las causas sociales, mientras que hubo un alza de la frecuencia por motivo de la vacuna anti-rubeólica. En los últimos años aumentó el diagnóstico de las malformaciones fetales, las demás causas se mantuvieron estable en su frecuencia. El 92,4 porciento de las pacientes expulsaron antes de las 48 horas y la mitad lo hizo antes de las 24 horas. No hubo diferencia significativa en el tiempo de expulsión, entre las que tenían menos de 18 semanas. El uso de la oxitocina contribuyó a disminuir el tiempo de expulsión. Hubo un 18,9% de complicaciones, donde predominaron la fiebre y los sangramientos presentaron un 1,32% de pacientes complicados de gravedad extrema. La utilización de este método es una alternativa al del Rivanol
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Sánchez Mayola, Rogelio; Díaz Mizos, Fernando A.; Sevilla Pérez, Venerando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realiza el estudio clínico de tres casos de pacientes portadores de un síndrome anémico, quienes resultaron estar afectados por anemia sideroblística adquirida idiopática (ASAI); enfatizándose el hecho de la presencia de un caso que respondi a la terapéutica con Piridoxina, a diferencia de los otros dos. Nuestros hallazgos hematológicos coinciden en forma general con lo planteado, por parte de la bibliografídica consultada. En el paciente que respondió al tratamiento con Piridoxina, se constató plaquetopenia, y presencia de cifras normales de plaquetas en los casos resistentes a dicho tratamiento; todo lo cual contrasta con lo planteado por los textos consultados; del mismo modo, uno de nuestros casos presentó leucopenia con linfocitosis como característica a destacar, no descrita en la bibliografía
Año: 2002
ISSN: 2452-5731, 2452-5731
Vargas, G.; Paillacar, R.; Foster, W.
Pontificia Universidad Católica de Chile
An analysis is presented of the influence of exogenous factors on firms’ behavior with respect to human resource management systems. The factors considered are type of firm product, ownership structure, technological change and labor market shocks. Classification criteria for firm behavior are proposed based on formalization levels in performance appraisal and on differentiation levels in organizational structure relevant to labor management. Hypotheses of observable behavior are developed and tested against evidence derived from case studies of four firms that differ by product and ownership structure. The results indicate that human resource management differs by product type due to differing task requirements and competitive challenges. Formalization levels differ between family and professionally administered firms. Ownership structure is less important in the broiler industry because intense competition has fostered a convergence of management systems. Across all firms there is a tendency to formalize procedures, which permits the use of new tools, such as contractors, and allows greater decentralization of decision making. Changes in technology and labor markets have modified practices and there exists a consensus of administrators’ opinion with regard to the future necessity to offer jobs with greater levels of responsibility, less physical work and higher pay, all of which implies the adoption of new technologies.Se realiza un análisis de los efectos de variables externas sobre la configuración del sistema de recursos humanos en empresas agrícolas grandes chilenas. Los factores considerados fueron: tipo de rubro productivo, estructura de la propiedad, intensidad del cambio tecnológico y cambios en el mercado laboral. Se proponen criterios de categorización basados en el grado de formalización de las evaluaciones del desempeño y el grado de diferenciación de las estructuras organizacionales. Se derivaron hipótesis del comportamiento observable y fueron evaluadas en cuatro estudios de casos seleccionados en base a diferencias en el tipo de rubro productivo y estructura de la propiedad. Se concluye que: las empresas de rubros distintos presentan diferentes sistemas producto de las diferencias en la naturaleza de las tareas y los desafíos competitivos; las empresas familiares y profesionalizadas se diferencian principalmente en el grado de formalidad de sus procedimientos; el efecto es menos notorio en las empresas avícolas, donde los desafíos competitivos han determinado una convergencia de los sistemas; la tendencia a formalizar procedimientos permite manejar variables nuevas como el uso de contratistas y permite asignar responsabilidades a los mandos medios. Los cambios tecnológicos y del mercado laboral han generado cambios en las prácticas de recursos humanos y existe consenso entre los administradores en la necesidad futura de ofrecer trabajos con un mayor grado de responsabilidad, menor exigencia física y mejor remunerados, lo que implica la incorporación de tecnologías.
Año: 2002
ISSN: 1029-3035
Alonso Morales, Lázaro L.; García Álvarez, Lourdes M.; Gómez Carro, Ricardo L.; Posada Fernández, Pedro; Hernández Díaz, Carmen R.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una investigación observacional analítica retrospectiva para comparar el grado de maduración de algunos parámetros psicológicos entre un grupo de niños que transitaron hasta el 5to año de vida en los Círculos Infantiles “Flor del Festival” y “Mi Pequeño Paraíso” del  área norte de Morón en los cursos 1993-94 y 1994-95 y un grupo de niños de la misma edad pertenecientes a los Consultorios de Médicos de la Familia (CMF) No. 6,7,9 y 10 del área de salud norte de Morón que nunca habían asistido a estas instituciones hasta mayo de 1995.El universo de trabajo estuvo constituido por 120 niños, 40 de ellos que transitaron por Círculos Infantiles (Grupo de Estudio) y 80 que nunca habían estado institucionalizados (grupo Control).Los resultados indicaron que los niños de Círculos Infantiles poseen un desarrollo perceptual, de la memoria visual, de la memoria auditiva y un desarrollo psicomotor significativamente superior al de los niños que nunca asistieron a estas instituciones; los Círculos Infantiles influyeron positivamente en la maduración psicológica de los niños de edad preescolar

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.