Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
Sáenz-Cordero, Manuel
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
González-Zúñiga, Julián
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
Senior-Angulo, Diana
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Poema
|
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
García-Monge, Joaquín
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
Odio, Fernán
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Relatos
|
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
García-Monge, Joaquín
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2215-6143, 0252-8479
Rojas Pinto, Jennifer Kristine; Cubillo Ramírez, Deyanira; Ramos Cordero, Ivannia
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
This paper gathers the personal and academic experiences of theinclusion of a deaf and a hard-of-hearing students who took the integrated English courses for other majors I and III offered by the Service Courses Area of the School of Literature and Language Sciences (ELCL Spanish acronym) of the Universidad Nacional in Costa Rica. For this purpose, the professors share the practices and transformation processes of teaching and learningexperienced with these students and their interaction with their peers in the classroom as well as the required class management. According to the experiences evidenced, it is concluded that more information is required about the process of learning and teaching English as a foreign language for the deaf and hardof-hearing learners to achieve the transformation and flexibility of the operational and hidden curriculum in a more effective way to maximize an inclusive living, healthy and successful class living.
|
Año:
2023
ISSN:
2306-0603
Mamani Flores, Leyla Noemi; Apaza Calla, Brighite Wendy
Universidad Peruana Unión
Resumen
To evaluate the psychometric properties of the scale of Subjective Well-being for Children(EBSNAM). Methodology: Quantitative and psychometric in scope, since it proposes the creationand validation of an instrument, being subjected to tests and statistical analyzes that will determine itsvalidity and reliability. Likewise, the research is characterized by being of a non-experimental design,since the variable was not manipulated and cross-sectional, because the information was collectedby applying the instrument in a determined time. Results: In the pilot study, favorable results wereobtained because 3 dimensions and 11 items were proposed for the creation of the Subjective Wellbeingfor Children scale (EBSNAM), taking into account the influential factors in the reliability andvalidity of the instrument. In the confirmatory study with a population of 1016 children, successfulresults were obtained in terms of reliability and validity (Cronbach’s Alpha 0.90) according to the mostappropriate model in 3 dimensions, which will allow us to validate and publish the Subjective Well-beingscale for Children. (EBSNAM). Conclusion: The Subjective Well-being for Children scale (EBSNAM)shows good internal consistency and construct validity.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Paucar-Cepeda, Elvia María; Salinas Arcos, María de los Ángeles; López-López, Roberto Rolando
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la fluorosis dental es una alteración como resultado de la ingesta excesiva de flúor que se presenta durante la formación dentaria especialmente en los niños en edades comprendidas entre cinco a nueve años. El exceso de flúor provoca la desmineralización el esmalte dental, la misma puede presentarse en tres etapas: leve, moderada y grave. Objetivo: caracterizar los niveles de fluorosis dental en niños de cinco a nueve años de edad de la comunidad Illagua Chico de la parroquia Quisapincha, Tungurahua, Ecuador; en el período comprendido entre octubre de 2021 a noviembre de 2022.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con el propósito de caracterizar los niveles de fluorosis dental en niños de cinco a nueve años de edad en dicha comunidad en el período comprendido entre octubre de 2021 a noviembre de 2022. El estudio es la primera fase de un programa de salud oral aplicado en esta comunidad. La muestra se tomó de forma aleatoria simple y quedó conformada por 35 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de un universo conformado por los 1080 habitantes de la comunidad.Resultados: Se encontró que el 54,29 % de los pacientes fue del sexo femenino. Con respecto a la edad, predominaron los pacientes de siete y seis años (25,71 % y 22,86 % respectivamente). El análisis de fluorosis permitió identificar que el 40 % no presentó fluorosis y el 31 % la presentó de forma moderada. Conclusiones: es imprescindible la implementación de un programa de salud oral que busque prevenir este problema con la aplicación de flúor en dosis establecidas y en tiempos determinados por los fabricantes y organismos gubernamentales nacionales e internacionales.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Saavedra-Naranjo, Dayana Lisbeth; Armijos-Moreta, Jaime Fernando; Gavilánez-Villamarin, Silvia Marisol
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la armonización orofacial consigue con una serie de procedimientos no invasivos o mínimamente invasivos, terapéuticos y estéticos, regenerar, reposicionar o devolver volumen y armonía a los tejidos que vinculan la sonrisa con los demás componentes de la región facial.Objetivo: evaluar el conocimiento de mujeres jóvenes sobre la armonización orofacial, su utilización y efectividad, cuidad de Salcedo, Ecuador.Métodos: se diseñó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento de mujeres jóvenes entre 20 y 30 años sobre la armonización orofacial, su utilización y efectividad, período septiembre-diciembre de 2022, cuidad de Salcedo, Ecuador. Resultados: se pudo determinar que existe desconocimiento por parte de una gran parte de la muestra sobre este tratamiento, el 27% de las mujeres sabe qué es la armonización orofacial mientras que el 73% no. El 60% de las encuestadas se sienten conformes con su rostro mientras que el 23% no. Mientras que el 17 % de las mujeres elige este tratamiento solo con fines estéticos mientras que el 83% para su estilo de vida.Conclusiones: el paso del tiempo, la pérdida de piezas dentales, el envejecimiento, el daño solar, hábitos nocivos o la genética hacen que los pacientes busquen solución con estos tratamientos para mejorar su salud física y emocional y acompañar con mayor efectividad el envejecimiento.
|