Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Rojas, Jorge
Pontificia Universidad Católica del Perú
La reseña no presenta resumen.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Vega-Centeno, Máximo
Pontificia Universidad Católica del Perú
La reseña no presenta resumen.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Escobal, Javier
Pontificia Universidad Católica del Perú
La evidencia internacional indica que existe cointegración en el largo plazo entre el producto agrícola y el producto no-agrícola para una serie de países. Este artículo intenta probar la validez de tal afirmación para el caso peruano, empleando para ello series anuales para estas variables desde principios de siglo. La contrastación empírica que se lleva a cabo sugiere la existencia de un vector de cointegración desde 1917 hasta 1959 aproximadamente. A partir de esta fecha la relación de cointegración cambia radicalmente mostrando a un sector agrícola que, en vez de liderar el proceso de crecimiento, se ajusta frente a la evolución de los demás sectores económicos. Esta dinámica es explicable si se toma en cuenta que, durante buena parte de la primera mitad de este siglo, el Perú siguió un modelo primario exportador, tanto de productos agrícolas (algodón y azúcar, principalmente) como de minerales. Dicho modelo generó una relación estable de largo plazo entre el sector agrícola y el resto de la economía. Sin embargo, a principios de la década del cincuenta se empiezan a gestar las bases de un modelo sustitutivo de importaciones, radicalizado hacia principios de la década del sesenta y que entra en crisis a mediados de los setenta. Dicho cambio estructural implicó, en términos del modelo aquí planteado, que la relación de cointegración que primó a partir de la década del cuarenta obligara al sector agrícola y minero a ajustarse a la evolución de los sectores industrial y terciario.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Terrones, M.; Calderón, César
Pontificia Universidad Católica del Perú
Se  evalúa  en  este  artículo  la  influencia  del  nivel  de  educación formal  de  la  población  sobre  el  crecimiento  económico,  para  el  caso  de los  países  de  América  Latina.  El   interés  de  tal  evaluación  radica  en  que estos  países -que  tienen  cierta  homogeneidad  cultural  y  que  durante  el período  de  análisis  implementaron  similares  estrategias  de  desarrollo han  experimentado  tasas  de  crecimiento  económico  declinantes,  a  pesar de  sus  esfuerzos  en  el  campo  educativo.  Se  verifica  en  el  estudio,  mediante  el  control  de  otras  influencias,  que  hay  una  importante  relación entre  educación,  formación  de  capital  humano  y  crecimiento  económico:  los distintos  índices  usados como  aproximaciones  del  capital  humano  (índices  de composición  del  alumnado)  muestran  un  elevado  grado  de  correlación parcial  con  el  crecimiento.  Sin  embargo,  solamente  el  nivel  de  matrícula en  educación  primaria  y  el  porcentaje  de  personas  estudiando  ciencias e ingeniería  muestran  una relación  directa  con  el crecimiento  económico. Estos  resultados  permiten  hacer  algunas  recomendaciones  de  política educativa  que  implican,  de  hecho,  una  redefinición  de  la  comúnmente aceptada  relación  entre  educación  y  crecimiento  económico.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Roca, Santiago; Simabuko, Luis
Pontificia Universidad Católica del Perú
El artículo no presenta resumen.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Reardon, Thomas
Pontificia Universidad Católica del Perú
Este artículo no presenta resumen.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Rodríguez, Gabriel
Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente documento analiza las propiedades de integración y cointegración a la frecuencia cero o de largo plazo y a diferentes frecuencias estacionales, de dos agregados monetarios (M1 y M2) y un conjunto de series económicas consideradas como determinantes de la demanda de dinero. La metodología empleada hace uso de los conceptos de integración y cointegración estacional desarrollados por HHGY (1990) y EGHL (1993). Los resultados apoyan la existencia de raíces unitarias a la frecuencia cero o de largo plazo para todas las variables analizadas. La integración a otras frecuencias no es encontrada para los dos agregados monetarios considerados (Ml y M2). La prueba de cointegración a la frecuencia cero apoya la estacionariedad de los residuos de manera más concluyente para el agregado M2. Una similar conclusión se obtiene tomando en consideración las pruebas de estabilidad del MCE así como la estabilidad del parámetro de corrección de error.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Barrantes Caceres, Roxana Maria
Pontificia Universidad Católica del Perú
Este artículo no presenta resumen.
Año: 1993
ISSN: 2304-4306, 0254-4415
Iguíñiz Echeverría, Javier; Vilcapoma, Leopoldo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Este artículo no presenta resumen.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.