Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Montero Castillo, Ayda Digna; Narvaez Luna, Milton Eduardo; Garcia Realpe, Bernardo; Viveros Zarama, Miguel
Universidad de Nariño
El objetivo del trabajo fue medir la respuesta de la zanahoria a diferentes dosis y combinaciones de N, P y estiércol vacuno en dos suelos del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Se utilizó una selección de tratamiento del PP III con espacios de exploración en kg/ha de 0 a 90 de N; 0 a 300 de P2O5 y 0 a a 10 t/ha de estiércol, más tres tratamientos adicionales, distribuidos en bloques al azar con cuatro implicaciones.Los resultados indicaron baja respuesta de la zanahoria a N y P y estiércol en suelos donde el principal cultivo de rotación fue papa, como consecuencia del efecto residual de los fertilizantes aplicados en altas dosis. Así en el sitio de Catambuco el testigo absoluto fue diferente estadísticamente de los demás tratamientos, pero no mostró diferencia entre los tratamientos del PP III, en cambio en el sitio San Fernando no hubo diferencia estadística entre los 18 tratamientos. En el sitio Catambuco, se presentó un efecto deprimente en la zanahoria calidad segunda, por la aplicación de estiércol debido muy probablemente a su alto contenido de K.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Cabrera M., Blanca Leonor; Bernal M., Jaime Armando; Molina V., Luis Alfredo; Criollo E., Hernando
Universidad de Nariño
La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia y fitotoxicidad de los productos Triforina (Saprol), Diclofuanida (Euparen), Triadimefon (Bayletón), Benomil (Benlate), Bitertanol (Baycor), Clorotalonil (Bravo S), Pyrazophos (Afiigan), Azufre (Elosal), Dinocap (Karathane), Oxicarboxin (Plant-vax), Domedorf (Maltafun) y Pehconazol (Topas), en el contri de cenicilla Sphaerotheca pannosa negra (Wallr), Lév roya Phragmidium disciflorum (Pers.) y mancha negra Diplocarpon rosae Wolf. del rosal aplicados en dosis comerciales. Se efectúo un diseño de bloques al azar con 13 tratamientos y tres repeticiones. Se hicieron 11 evaluaciones para cada una de las enfermedades con un intervalo de 15 días, iniciándose a los 95 días después del trasplante, durante un período de seis meses.El fungicida bitertanol (Baycor) fue el más efectivo para el control de Sphaerotheca pannosa (Wallr) Lév, y Diplocarpon rosae Wolf con ataques promedios de 10,95% y 12,64% respectivamente. Con pyrazophos (Afugan), triforina (Saprol) y penconazol (Topas), también se redujo el ataque de Sphaerotheca pannosa (Wallr) Lév. Con oxicarboxin (Panta-vax) ser presentó el menor ataque de Phragmidium disciflorum (Pers.) con un promedio de 9,43%, siendo el producto más importante desde el punto de vista económico contra las enfermedades estudiadas.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Garcia Realpe, Bernardo; Obando Guerrero, Luis
Universidad de Nariño
En el municipio de Potosi, departamento de Nariño, Colombia, con suelos franco arenosos, topografía ondulada y precipitación entre 700 y 1500 mm, se establecieron cinco sitios experimentales con el fin de definir las dosis de fertilizante compuesto que optimice los rendimientos agroeconómicos del cultivo de la papa y estudiar el efecto de las prácticas de fraccionamiento del mismo. Los resultados mostraron que hubo diferencia estadística altamente significativa entre 500 kg/ha y las dosis de 1000 y 1500 kg/ha. Los mayores rendimientos del cultivo se obtuvieron con dosis superiores a 500 kg/ha de fertilizante. Con relación al fraccionamiento del fertilizante se encontró que es conveniente la aplicación de todo el fertilizante en el momento de la siembra en cuatro sitios experimentales donde la precipitación durante las primeras 15 semanas, o sea hasta la madurez fisiológica del cultivo estuvo entre 350 y 470 mm, mientras que los rendimientos se incrementaron al fraccionar el fertilizante en un sitio donde en el mismo período la precipitación llegó a 790 mm. Los análisis económicos indican que en caso de que el precio de la papa tenga incrementos significativos, se puede hacer aplicaciones mayores de 1000 kg/ha, hasta llegar a los 1500 kg/ha, según la disponibilidad del capital.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Garcia Realpe, Bernardo; Viveros Zarama, Miguel
Universidad de Nariño
En la zona tría del departamento de Nariño, Colombia ubicada en alturas superiores 2.000 msnm, se hizo un muestreo de suelos y tejidos foliares de trigo y papa, con el fin de determinar la disponibilidad de los elementos menores.A nivel de la zona se encontró que el 43 % de las muestras tuvieron contenidos bajos de B y 53 % con nivel alto; para Cu, Fe y Mn los contenidos altos fueron 71,100 y 68 %, respectivamente y para Zn el 65 % de las muestras tuvieron contenidos bajos y 31% medios.Los suelos con mayores probabilidades de respuestas a B y Zn son los de la zona triguera ubicados entre los 2.000 y 2.800 msnm, con menor probabilidad en la zona donde se cultiva papa situada a alturas superiores a 2.700 msnm.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Cabrera N., Ricardo; Obando R., Ruth; Criollo E., Hernando
Universidad de Nariño
El presente trabajo se realizó en 1991, en el municipio de Pasto, vereda Jamondino, en condiciones de invernadero, con el objeto de evaluar el efecto de siete densidades de siembra (95, 100, 105, 110, 114, 127 y 133 plantas/m2) sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del crisantemo pompón, variedades Polaris y Flamenco.La variedad Polaris fue más productiva y mostró mayor número de botones florales. La mayor producción de ramos se obtuvo con 133 plantas/m2 (504 ramos/cama), 127 plantas/m2 (477 ramos/cama) y 114 plantas/m2 (460 ramos/cama). El mayor número de ramos tipo exportación se obtuvo con una densidad de 100 plantas/m2para la variedad Polaris (349 ramos/cama) y con 95 plantas/m2 en la variedad Flamenco (363 ramos/cama).La densidad económica recomendable para la variedad Flamenco fue de 95 plantas/m2; para la variedad Polaris tipo exportación la mejor densidad fué de 95 plantas/m2 y de 100 y 110 plantas/m2 cuando se la cultiva para mercado nacional.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Sañudo Sotelo, Benjamín; Muñoz Torres, Manuela
Universidad de Nariño
El presente trabajo se realizo a partir de abril de 1988 con el objeto de hacer un reconocimiento de las enfermedades fungosas de la lenteja en el departamento de Nariño, estableciendo además algunas condiciones epidemiológicas para su incidencia y severidad.Mediante pruebas de aislamiento, purificación, identificación, multiplicación y de inoculación, se reconocieron las siguientes enfermedades: damping off (Pythium sp., Fusarium solani, Rhizoctonia solani); marchitamiento (Fusaríum avenaeeum); amarillamiento (Fusarium oxysporum); mustia hilachosa (Thanathephorus cucumeris); secamiento blanco de las ramas (Rhizoctonia soiani); moho gris (Botrytis cinerea) y pudrición blanca (Sclerotinia sclerotiorum). Todos los patógenos persisten en el suelo por la producción de estructuras de resistencia.Se recomienda siembra de lenteja entre marzo y abril para evitar pérdidas en cultivos comerciales, a causa de las enfermedades mencionadas, que en general son favorecidas por la alta humedad del .suelo y de ambiente.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Bravo, Alvaro Alfredo
Universidad de Nariño
Al cargar una nueva versión de sistema operativo a un ordenador es necesario conocer sus bondades frente a otras versiones para obtener el máximo rendimiento.El sistema más difundido en nuestro medio proviene de la casa Microsoft, cuyas versiones 3.3 y 5.0 Se utilizaron durante varios años, pero al aparecer en 1993 la versión 6, es conveniente, especialmente para las personas que manejan los comandos de versiones anteriores, conocer los nuevos.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Bastidas Rosero, Clara Esther; Velasquez Diaz, Jesús Antonio; Ramos Ordoñez, Armando
Universidad de Nariño
El estudio del daño y el reconocimiento de algunos enemigos naturales de Diatraea saccharalis F., en caña panelera, en Consacá y Sandoná, se llevó a cabo en el año de 1989.En ambos municipios, el daño de "corazón muerto" fue en promedio de 4,97%, correspondiendo 5,49% a Consacá y 4,19% a Sandoná. Igualmente esta afección, para ambas regiones, se aumentó con la edad de la caña, con promedios de 3,80% y 5,39% para plantilla y soca, respectivamente.El porcentaje de infestación para Consacá fue de 68,40% y para Sandoná 48,92%; siendo mayor entre 1,651 y 2.100 msnm, con un valor promedio para las dos regiones de 50,90% para plantilla y soca 63,45%; aumentándose con la edad de la caña.El porcentaje promedio de intensidad de infestación, en los dos municipios, alcanzó un valor promedio de 19,20%, daño catalogado como "severo", correspondiendo a Consacá 21,03% y Sandoná 16,90% con mayores daños en alturas entre 1.651 y 2.100 msnm.; además, para plantilla y soca, en ambos municipios, fue de 15,59% y 21,00%, respectivamente; con los daños mayores para 17 y 20 meses.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Molina Valero, Luis Alfredo
Universidad de Nariño
En 14 ensayos de enraizamiento de yemas de curuba se registraron algunos parámetros como: longitud, diámetro, número de nudos, número de hojas, número de zarcillos, tipo de corte horizontal, en biesel, hora de corte, tiempo de inicio del enraizamiento de las yemas. En los 14 ensayos se encontró que el promedio aritmético de la longitud de yemas fue de 26,81 cm, diámetro promedio de las yemas 1.83 mm, número de nudos correspondió a 6,94, número promedio de hojas por yema fue de 5,30, el porcentaje promedio de enraizamiento de 14 experimentos fue de 86,09%. Se ensayaron 9 medios líquidos o sustratos de enraizamiento envasados en frascos de boca ancha e igualmente en tubos de ensayo. Los sustratos fueron medio de Jensen, agua de llave más agua de coco, agua de llave sin reposar, agua mineral, agua lluvia, agua de llave reposada 24 horas, agua destilada esterilizada, solución hidropónica, agua destilada esterilizada más AIA. Los mejores medios fueron agua destilada-esterilizada más AIA con 100% de enraizamiento, agua de llave reposada 24 horas con 97,50%, agua destilada esterilizada 95,00%, agua mineral 90,90% y agua lluvia 84,88%. En solución hidropónica murieron todas las yemas, una posible saturación de sales produjo toxicidad. El tiempo promedio de enraizamiento osciló entre 25 y 30 días. Los mejores recipientes para enraizamiento fueron los tubos de ensayo con la desventaja de suplir a diario el agua consumida por las yemas. Los zarcillos mostraron no tener importancia en el enraizamiento, puesto que se deshidrataron y murieron contraminando el medio con hongos y bacterias. La longitud no tuvo importancia, lo fundamental fue la presencia de hojas, 2 o más por yema fueron suficientes para provocar la formación de raíces. Las yernas se pueden fraccionar e introducir en el medio sin peligro de marchitarse. El mejor corte fue el horizontal. El tiempo transcurrido entre el corte y la inmersión en el medio, debe ser de inmediato, antes que cicatricen los haces vasculares. Se pudo recuperar yemas haciendo un corte a 0,5 cm más arriba de la pudrición de la base, en caso de contaminación por patógenos. Cuando el agua y el recipiente se contaminaron de algas, se lavó el recipiente, las yemas con sus raíces y se continuó el proceso. Las plantas provenientes de los primeros ensayos de propagación vegetativa se sembraron en 1988 en la Granja de Botana y después de un año se encontraban en producción, presentaron mayor ramificación en la base y una alta producción comparada con las plantas provenientes de semilla.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Arteaga Narvaez, Oscar; Pupiales Gomez, Jose; Legarda Burbano, Lucio; Davila Muñoz, Alvaro
Universidad de Nariño
El presente trabajo se realizó en El Peñol, municipio de El Tambo, noroccidente del departamento de Nariño. El proyecto está dirigido a atender con riego 150 hectáreas, pertenecientes a 150 familias minifundistas de escasos recursos económicos asentadas en las veredas Cajabamba, Guayabal, Cochas, Humero y Toma.La fuente de abastecimiento es la quebrada Molinoyaco, con un caudal promedio de estiaje de 425 L/seg. La captación se realiza mediante una estructura transversal de toma (bocatoma) y la conducción principal a través de un canal revestido de 14.000 m de longitud hasta el nivel predial. El riego se aplica por el sistema de aspersión liviana, cuya característica principal es la versatilidad y adaptabilidad para diferentes tipos de cultivos.La actividad productiva en el minifundio de esta zona de ladera se desenvuelve dentro de un serio limitante como es la irregular distribución de las lluvias a lo largo del año y sus consecuencias inmediatas en cuanto a rendimientos con marcadas épocas de escasez y sobreoferta de productos agrícolas. Las anteriores consideraciones ameritan la ejecución del Proyecto de riego en ladera de El Peñol, municipio de El Tambo.Las obras se hicieron en colaboración del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de tierras (HIMAT), el Fondo de Desarrollo Rural Integrado (DRI), la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño y la comunidad del Peñol, con un costo total de 150 millones de pesos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.