Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Erazo Rivadeneira, Yudy; Charry Muñoz, Eugenio; Legarda Burbano, Lucio; Benavides, Orlando
Universidad de Nariño
El trabajo se realizó en la Granja de Botana, municipio de Pasto, con el fin de comparar seis módulos de riego por goteo en tres variedades de repollo Brassica olerácea var. Capitata: Quintal, Redondo y Bola Verde y tres variedades de lechuga Lactuca sativa L.: Blanca Lisa, Batavia y Blanca de Boston.Los tratamientos coeficientes fueron los siguientes: K1=1,1; K2=0,8; K3=1,0; K4=0,9; K5=0,6; K6 = 0,7Se estableció un testigo sin riego, con la precipitación pluvial como única fuente de agua. Los mejores tratamientos para lechuga presentaron un coeficiente de evaporación K = 1,0 y una producción de 24,85 t/ha y para la variedades de repollo un coeficiente de evaporación K = 1,1 y una producción de 63,53 t/ha. Comparada con el testigo las producciones de lechuga y repollo fueron: 15,20 t/ha y 19,49 t/ha respectivamente.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Lagos Burbano, Tulio Cesar; Cabezas C., Emiro; Ruiz E., Hugo
Universidad de Nariño
El presente trabajo se realizó entre abril y julio de 1989 en un lote de la Empresa Palmas de Tumaco Ltda., ubicada en el Municipio de Tumaco, a 20 msnm, con una temperatura promedia de 28°C y precipitación pluvial promedia anual entre 3800 a 4000 mra Este lote presentaba una cobertura del 80 al 90% del tabaquillo y palmas de 2 a 3 años de edad.Los objetivos se encaminaron a evaluar el efecto de los herbicidas picloram, glifosato, dicamba y glifosinato de amonio en el control del tabaquillo y compararlos con la forma tradicional de control mecánico con machete.Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con nueve tratamientos y dos replicaciones. Los tratamientos fueron: mecánico con machete + glifosinato de amonio, dicamba, glifosato, picloram, mecánico con machete + dicamba, mecánico con machete + picloram, glifosinato de amonio, mecánico con machete + glifosato y mecánico con machete como testigo.Los mayores porcentajes de mortalidad se presentaron con dicamba y mecánico con machete + picloramcon 97,55 y 96,77% respectivamente.Los tratamientos menos efectivos fueron mecánico con machete + glifosinato de amonio, glifosinato de amonio y mecánico con machete con porcentajes de mortalidad entre cero y 18,95%.Las plantas de tabaquillo Solanum rugosum Dunal se mostraron tolerantes a la aplicación de los herbicidas glifosinato de amonio, picloram y mecánico con machete + dicamba, puesto que se recuperaron después de haber sido afectadas.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Morillo Rosero, Fernando; Rosero Dorado, Segundo; Legarda Burbano, Lucio; Benavides, Orlando
Universidad de Nariño
El objeto del presente estudio fué evaluar un sistema de captación de aguas lluvias a partir de varios materiales impermeabilizantes. Una vez el agua almacenada se empleó el método de riego por aspersión liviana en un lote de pasto de corte raygrass para cuyes de engorde, en la granja experimental de Botana de la Universidad de Nariño, municipio de Pasto, Nariño.Los materiales comparados fueron: arcilla, aceite quemado, suelo compactado y plástico polietileno como testigo. Los valores de máxima eficiencia a partir del tratamiento testigo fueron: arcilla 75%, aceite quemado 70% y suelo compactado 65%, siendo el más barato y de más fácil consecución el aceite quemado.El sistema de aprovechamiento de aguas lluvias empleado consta de: área de captación de 500 m2, cubierta con los materiales ya mencionados, tubería de conducción desde el área de captación hasta el tanque de almacenamiento con una capacidad de 66 m3 de aguas lluvias y diseño de un sistema por riego por aspersión liviana, aprovechando la diferencia de nivel desde el tanque hasta un lote sembrado de pasto de corte raygrass.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Sañudo Sotelo, Benjamín; Criollo Escobar, Hernando; Legarda Burbano, Tulio Cesar
Universidad de Nariño
En el departamento de Nariño, el cultivo comercial del clavel se inició hace aproximadamente 20 años. Sin embargo, en la actualidad no se observa un aumento significativo en el área de producción, debido a la presencia de problemas fitosanitarios limitantes, a desventajas inherentes a la situación geográfica de la zona y a la saturación permanente del mercado local con flores de los principales centros productores de Colombia.No obstante, el clavel puede llegar a tener importancia dentro de los programas de diversificación agrícola, como actividad complementaria en algunas regiones de minifundio, donde el abastecimiento de agua permite el establecimiento de pequeñas plantaciones comerciales. Por lo tanto, es preciso desarrollar una tecnología local apropiada para poder competir en calidad, con el producto que llega de otras regiones del país.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Corella Hurtado, Arsenio
Universidad de Nariño
La flora colombiana, una de las más ricas del mundo, fue dada a conocer en los albores de la colonia por el cronista Pedro Cieza de León. Así Europa se dio cuenta de su variedad y colorido. Los Virreyes de la Nueva Granada y especialmente Pedro Mendinueta Murguiz, trajeron semillas de flores exóticas de algunos países del Mediterráneo. Más tarde, en 1783 se inició la Primera Expedición Botánica que complementó la inmensa colección y descripción de sus innumerables especies. Su riqueza se vió traducida en las diferentes colecciones adelantadas por José Celestino Mutis, el naturalista alemán Alexander Von Humboldt y el sabio Francisco José de Caldas, publicados en Madrid a mediados del presente siglo bajo la acertada dirección del doctor Enrique Pérez Arbeláez. La expedición identificó cerca de 1500 variedades de Pasifloráceas.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Corella Hurtado, Arsenio
Universidad de Nariño
La iniciación de la agroindustria nacional coincide con la evolución de la industria de alimentos y su proyección hacia los mercados nacionales e internacionales.A comienzos del siglo XX, la molinería de arroz, trigo y café, las pastas alimenticias y las bebidas, así como el azúcar, marcaron los cimientos del desarrollo agroindutrial en Colombia. Se atendía preferentemente a los mercados locales y a las incipientes pero crecientes exigencias de los internacionales.A partir de los años veinte y motivadas por las medidas proteccionistas de 1931, así como la sustitución de importaciones, las empresas dedicadas a tales actividades se fortalecieron y surgieron otras como las de confites, galletas, chocolates, aceites y grasas. Sin embargo, la producción de materias primas fué deficiente hasta el punto que en los años treinta y cuarenta, se utilizaron algunas materias primas importadas.
Año: 1993
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Obando Guerrero, Luis
Universidad de Nariño
Tonto las malezas como las especies cultivadas, están sometidas a los mismos factores bióticos y abióticos adversos y a prácticas agronómicas de manejo que ha implantado el hombre en busca de incrementar la producción y productividad; esto hace que ambas evolucionen simultáneamente, bien sea volviéndose susceptibles o resistentes a problemas fitopatológicos, de plagas o fisiológicos, o adaptándose a ecosistemas diferentes a los de su origen, lo cual justifica su investigación permanente.
Año: 1993
ISSN: 2174-5676, 1133-5351
Díaz de Rada Brun, Angel; Cruces, Francisco
Facultad de Filosofía. UNED
-
Año: 1993
ISSN: 2174-5676, 1133-5351
Lorenzo Alquezar, Rafael
Facultad de Filosofía. UNED
-

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.