Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1993
ISSN: 2340-1362, 0214-9745
Martínez Carrillo, María de los Llanos
UNED
La historia de los judíos murcianos en la Baja Edad Media pasa necesariamente por los trabajos realizados por el profesor Juan Torres Fontes que tienen por objeto directo el estudio de esta comunidad entre los siglos XIII y xv. En el conjunto de toda esta obra hay una interpretación global múltiples veces repetida, que es la referente a la protección concejil dispensada al colectivo de la aljama y a sus individuos aisladamente, constante en el tiempo aunque adaptada a los distintos condicionamientos que la política real en cada etapa y las cambiantes circunstancias sociales imprimían a esta permanente tendencia. Partiendo de esta tesis pretendemos plantear aquí una hipótesis que afectaría a época Trastámara: lo que nos parece período de aguda decadencia de la aljama murciana, comprendido desde 1369 a 1492 está directamente vinculado a la formación de bandos en la ciudad, en cuyas luchas la comunidad judía se vio inmersa y cuyas consecuencias más negativas afectaron por extensión a otras aljamas del reino.
Año: 1993
ISSN: 2340-1362, 0214-9745
Ruiz Gómez, Francisco
UNED
Las comunidades judías del reino de Castilla durante la Edad Media gozaron de una entidad propia, cuya manifestación más importante, en lo referido a la autonomía organizativa, fue la aljama. Nos parece evidente que hubo una relación entre el desarrollo histórico de las ciudades y villas de la España Cristiana, y el de las juderías existentes en una parte importante de ellas. Recientemente, hemos podido comprobar, cómo la evolución del poblamiento rural castellano en general, se reflejó, de forma directa, en la aparición de las juderías ^ De hecho, los fueros de la repoblación de los siglos xi y xii contienen las primeras disposiciones sobre el régimen de gobierno de las juderías y una aproximación a la definición de su estatuto religioso. El proceso culminó a finales del siglo xii y principios del siglo xiii, con la aparición de las aljamas como institución jurídico- administrativa para el gobierno de las comunidades judías.
Año: 1993
ISSN: 2340-1362, 0214-9745
Montes Romero-Camacho, Isabel
UNED
En el estado actual de nuestros conocimientos, puede resultar incluso pretencioso intentar demostrar el protagonismo alcanzado por la aljama sevillana en los últimos siglos de la Edad Media, cuando de todos es sabido que se trataba de una de las más grandes y brillantes juderías de la Corona de Castilla, situada inmediatamente después de Toledo, la mayor del Reino.
Año: 1993
ISSN: 2340-1362, 0214-9745
Romano, David
UNED
Tratar de perspectivas presupone implícitamente, o explícitamente, hablar de las cosas hechas, de la situación, es decir, presentar un estado de la cuestión, a partir del cual la investigación puede o debe avanzar. Eso significa que, aunque no se quiera, se recuerdan cosas dichas en ocasiones anteriores aunque aquí se expongan en un contexto más amplio. Para hacerlo así hay dos razones básicas: la primera es evitar que alguien alegue ignorancia, o sea, que nadie pueda decir que no se enteró; la segunda es abrir horizontes para discutir, para rebatir si es preciso, entablar diálogo que desemboque en ese avance al que fugazmente he aludido. Para mí, esto último es muy importante, lo más importante de la ponencia de un congreso: una ponencia ha de enfocar una temática amplia, en cuya discusión se cuenta con la participación de muchas personas que habitualmente no suelen reunirse, o no pueden hacerlo.
Año: 1993
ISSN: 2340-1362, 0214-9745
Izquierdo Benito, Ricardo
UNED
Desde que Pilar León Tello, hace unos años, publicara su voluminosa monografía sobre los judíos de Toledo poco es ya lo nuevo que se pueda decir sobre esta comunidad. Sin embargo, no por ello hay que pensar que su historia está ya cerrada, pues muchos aspectos de la misma pueden ser precisados o recapitulados, tomando como referencia la propia documentación recogida en la citada obra o los datos extraídos de otras fuentes complementarias. Es con este planteamiento con el que abordamos la elaboración del tema de esta exposición que ahora nos ocupa y que va a versar sobre las relaciones que los judíos toledanos mantuvieron con los demás habitantes cristianos de la ciudad, en general, y con algunas instituciones de ésta, en particular, a lo largo de la Edad Media.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.