Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Dardé, Carlos
UNED
El objeto de la presente intervención es el análisis de los problemas fundamentales relativos al comportamiento político de la mayor parte de la población, especialmente el que se manifestó en las elecciones, durante el reinado de Alfonso XIII. (En este análisis prescindiré por completo de la situación específica de Cataluña y el País Valenciano, que serán tratados en la intervención de Alicia Yanini.) En primer lugar, expondré las conclusiones básicas que se deducen de la historiografía sobre el tema publicado en los últimos veinte años, aproximadamente, para centrarme después en los problemas de interpretación relativos al caciquismo, el fenómeno más importante de la vida política en España durante este período.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Cuenca Toribio, José Manuel
UNED
La mixtificación del pasado que en la actualidad, conno en cualquier presente español de la Edad Contemporánea, se practica por doquier, ha determinado que las corrientes regionalistas andaluzas se dibujen con unas proporciones nunca tenidas en la realidad. Los brotes regionalistas aparecidos en los últimos años de reinado de Isabel II en minoritarios círculos intelectuales de una o dos capitales del mediodía peninsular tuvieron bien poco de reivindicativo o creador, limitándose a una ponderada queja de la desatención surgida por el sur en una Corte pictórica de andaluces, así como una exaltación, más mimética que espontánea, de los incontables valores de las más extensas comarcas del país.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Bernecker, Walter L.
UNED
El contrabando ha jugado un papel de singular importancia en la economía y la sociedad mexicana del siglo xix. Se puede registrar este fenómeno recurriendo a las fuentes que a lo largo del centenio iban documentando el desarrollo de esta actividad ilegal; pero al mismo tiempo es extremadamente difícil abordar el tema con rigor científico debido a la falta de investigaciones en este rubro. La mayor parte de las informaciones sobre la actividad contrabandista proviene de instituciones y grupos que se veían afectados directamente a causa del comercio ilegal; El Estado y los industriales. El Estado perdía los aranceles, tan necesarios para su erario, y los industriales se veían expuestos a una competencia ruinosa. Estos argumentos se repiten incansablemente en las Memorias anuales de los ministros del ramo, ante todo de Hacienda y de Exteriores, presentados al Congreso, y en las múltiples peticiones y los dictámenes de industriales. También los reportes consulares y diplomáticos de representantes extranjeros contienen material informativo de gran valor.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Mainer, José Carlos
UNED
Los treinta años de vida española que transcurren de 1902 a 1931 constituyen un período de conflictos —latentes o expresos— a los que caracteriza, por encima de todo, una conciencia de frustración histórica y a los que sacuden las búsquedas extremistas de solución para los males de la patria: de raíz autoritaria y tradicionalista las unas, de ascedencia milenarista y utópica las otras, de corte europeizante y modernizador aquellas pocas. Todas se empeñan en resolver a su modo términos del problema que son sustancialmente idénticos y que casi siempre reconocen como punto de partida el dilema tradición-innovación. Ninguna, empero, logra prevalecer sobre las otras y si lo hace es tributando enormes tensiones a la convivencia nacional y propiciando aquella idea —que no deja de ser una forma de ideológica percepción del país— que siente la coexistencia difícil de varias Españas; la imagen federal frente a la unitaria, la católica frente a la laica, la europea frente a la etnocéntrica, la rural frente a la urbana, la racionalista frente a la intuitiva.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
McDonogh, Gari W.
UNED
El 2 de mayo de 1888, el rey de España Alfonso XIII, de dos años de edad, rodeado por su familia, la reina regente, representantes de las casas reales de Europa y el presidente del consejo de Ministros, Sagasta, con los miembros del gobierno español, inauguró la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Cuarenta años después, en 1929, el rey volvió a Barcelona para la inauguración de la segunda exposición internacional patrocinada por la ciudad. Esta exposición se cerró el 15 de enero de 1930, pocos días antes de la renuncia del General Primo de Rivera de sus poderes dictatoriales, y un año antes de la caída y del exilio del propio rey y el nacimiento de la segunda república española.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Rosas, Fernando
UNED
Es punto comúnmente aceptado por la historiografía portuguesa del período contemporáneo que la crisis del sistema monárquico constitucional, finalmente implantado en 1834 tras las convulsiones posteriores al pronunciamiento liberal de 1820, se abre en el inicio de la última década del siglo XIX
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Morcillo Rosillo, Matilde
UNED
Esta comunicación no pretende ir más allá de una primera aproximación al colectivo de judíos españoles de Salónica tras finalizar las guerras balcánicas. Un período justificado en sí mismo por cuanto coincide con el hundimiento del Imperio otomano y el resurgimiento de la nueva Grecia, lo que dificultará las relaciones de convivencia entre israelitas y griegos.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Aubert, Paul
UNED
«Señoras y señores, no soy ningún tonto.» Las circunstancias históricas llegarán a poner esta profesión de fe, que Paul Valéry atribuía a su apócrifo, Monsieur Teste, en boca de intelectuales tales como Ortega y Unamuno —y no sólo a modo de provocación o de revulsivo— cuando se vieron obligados a tal autodefinición no exenta de osadía por lo que interpretaron como ramplonería ambiente o imbecilidad oficial.
Año: 1993
ISSN: 2340-1451, 1130-0124
Caulín Martínez, Antonio
UNED
La historia de Filipinas hasta hace pocas décadas ha resultado una de las grandes lagunas de la historiografía española, o al menos su estudio ha sido desproporcionado respecto a otras áreas geográficas donde la presencia hispana se cuenta por siglos. Esta falta de estudios, arrastrada quizás por la tendencia al «olvido» derivado del desastre del 98, ha intentado paliarse por los trabajos de investigadores especialmente desde los años sesenta.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.