Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
1993
ISSN:
2340-1451, 1130-0124
Tusell Gómez, Javier
UNED
Resumen
De todas las actuaciones de Alfonso XIII ninguna fue más discutida que la que tuvo durante la Dictadura de Primo de Rivera. Aunque muchas posturas del monarca han sido sometidas a crítica, como lo fueron en la propia época, ninguna tuvo mayor trascendencia política que esa. Si tratamos de evitar interpretaciones anacrónicas, producto de reelaboraciones posteriores a partir de una óptica esencialmente política, tendremos que coincidir en que en 1923 no sólo los apoyos sociales y políticos de la Monarquía de la Restauración no se habían esfumado, sino que eran más consistentes que al inicio del reinado; así lo demuestran, por ejemplo, los porcentajes de votación logrados por los republicanos y socialistas. La institución monárquica se autodestruyó por la actitud tomada durante la Dictadura y en el período de Berenguer; sin embargo, como es lógico, las interpretaciones que entonces se hicieron tendieron a remontar a épocas pretéritas el comportamiento intervencionista o, incorrecto desde el punto de vista constitucional, del monarca. Pero la interpretación del historiador debe evitar esos anacronismos en el juicio y, sobre todo, debe partir de la peculiaridad de la función de la institución encarnada por Alfonso XIII durante la Monarquía de la Restauración.
|
Año:
1993
ISSN:
2340-1451, 1130-0124
Marín Arce, José María
UNED
Resumen
A la breve experiencia republicana le sucede, en 1874, la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII y este cambio de régimen hace necesaria la recomposición de las fuerzas políticas. Aunque el joven Rey había sido proclamado por el tradicional método de la insurrección militar, la monarquía recién instaurada tenía vocación decididamente civilista. Para que esto no fuera sólo un deseo era necesario ensanchar la base política del nuevo régimen, buscar el consenso de poder y conseguir la reconciliación entre las distintas corrientes liberales. No hubiera sido posible la estabilidad del sistema si el liberalismo, dividido en multitud de grupos y tendencias, no se hubiera unificado en torno a dos formaciones: el Partido Liberal y el Partido Conservador, y si estos partidos no hubieran llegado a los acuerdos necesarios para afianzar el régimen.
|
Año:
1993
ISSN:
2340-1451, 1130-0124
Malefakis, Edward
UNED
Resumen
Es evidente que todas las naciones tienen mucho en ellas que es sui generis, pero Grecia posee más de lo que es habitual. De ello que sea especialmente arduo trataría en un contexto comparativo. Indudablemente la historia griega exhibe muchas semejanzas con la de otros países del sur de Europa —España, Italia y Portugal— estudiados en este congreso, pero también muestra algunas diferencias fundamentales. Las que siguen son, a mi juicio, las diferencias más importantes que distinguían a Grecia de sus vecinos del Mediterráneo occidental a comienzos del siglo XX.
|
Año:
1993
ISSN:
2174-5676, 1133-5351
Marquina San Miguel, María Luisa
Facultad de Filosofía. UNED
Resumen
-
|
Año:
1993
ISSN:
2174-5676, 1133-5351
Hidalgo Cámara, Encarnación
Facultad de Filosofía. UNED
Resumen
-
|
Año:
1993
ISSN:
2174-5676, 1133-5351
Samaranch Kirner, Francisco
Facultad de Filosofía. UNED
Resumen
-
|