Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Catalá-Díaz, Yusleiby; Hernández-Rodríguez, Yunit; Del Toro-Càmbara, Alexander; Gonzàlez-Castro, Katiuska; García-Fernández, Marla; Català-Rivero, Yinet
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: los correctos hábitos alimentarios durante la adolescencia son considerados factores protectores frente al riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.Objetivo: identificar la frecuencia de malnutrición por exceso o defecto en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa, y su relación con los hábitos alimentarios.Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa del municipio Pinar del Río. Se determinaron indicadores antropométricos para evaluar los diferentes fenotipos nutricionales y hábitos alimentarios por medio de cuestionarios de auto reporte validados. Se utilizaron la media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas y pruebas de comparación de medias al 95 % de confianza.Resultados: predominó el sexo femenino y la malnutrición por exceso (Sobrepeso u obesos) con 35,6 %. Se constataron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre sexos para la circunferencia de la cintura, el pliegue tricipital, el índice cintura-talla y el índice cintura-cadera. Se encontró como hábitos alimentarios inadecuados la omisión frecuente del desayuno (23,3 %), el infrecuente consumo de frutas (63,3 %) y vegetales (37,0 %), de pescado (90,4 %), el frecuente consumo de embutidos y ahumados (43,8 % y de comida chatarra (37,0 %).Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad afectó a aproximadamente un tercio de los adolescentes estudiados, por lo que se constataron malas prácticas alimentarias.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Marquez-Batista, Noslen; Wong-Silva, Jadier; Rivero-Giralt, Nery; Arias-Valdés, Yusnay
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la fiebre es una respuesta a la liberación de mediadores pirógenos endógenos denominados citocinas (en particular, interleucina-1 [IL-1]). Las citocinas estimulan la producción de prostaglandinas por el hipotálamo; las prostaglandinas reajustan y elevan el punto de regulación de la temperatura. El conocimiento sobre la fiebre es vital en la práctica pediátrica.Objetivo: describir los elementos esenciales en el manejo del niño febril agudo en urgencias.Métodos: para la realización de esta revisión bibliográfica se consultaron 38 investigaciones sobre el tema, obtenidos de revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en SciELO, IMBIOMED, PubMed, Latindex, Google Académico, DOAJ, Dialnet, Medline y Scopus y fueron utilizados 29 como bibliografías, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.Desarrollo: la fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuente en Pediatría, especialmente entre los tres-36 meses de vida, y hasta un 65 % de los menores de dos años consultarán por este motivo. Supone entre un 10-20 % de los procesos agudos en Atención Primaria y hasta un 30 % en Urgencias Hospitalarias, en especial en invierno, coincidiendo con las epidemias de virus respiratorios y gastrointestinales.Conclusiones: la posibilidad de una infección bacteriana grave hace imprescindible realizar una adecuada valoración de cada niño con fiebre al que atendemos. Es por ello que los médicos debemos tener una óptima preparación sobre el manejo y tratamiento adecuado del niño febril en cualquier nivel de atención.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Yero- Mier, Ileana Maria; de Castro-Yero, Jorge Luis; Castro-Gutierrez, Irma; Garcia-Rodriguez, Marisel; Pérez-Cáceres, Remberto Michel; Dorta- Capita, Barbara Yudelky
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la leucoplasia bucal es una lesión premaligna que se manifiestan como una mancha blanca, no suelen ser dolorosas y pueden pasar desapercibidas.Objetivo: caracterizar la leucoplasia bucal en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Provincial “Justo Ortelio Pestana Lorenzo” durante el año 2019Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de enero a diciembre de 2019 en la clínica estomatológica provincial “Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo”. Se seleccionaron 21 pacientes portadores de leucoplasiabucal que cumplieron criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo y localización de la lesión.Resultados: el 57,1 % de los pacientes con leucoplasia tenían entre 45 y 59 años de edad, el 61,9 % pertenecía al sexo masculino y el 47,6 % de color de la piel blanco. La zona mayormente afectada fue la mucosa del carrillo en el 42,8 %. De los pacientes examinados, el 57,1 % fueron fumadores y el 28,8 % presentó prótesis desajustadas e higiene bucal deficiente.Conclusiones: predominaron los pacientes del grupo entre 45 y 59 años de edad, con sexo masculino y color de la piel blanca, la mayor localización en la mucosa del carrillo y los factores de riesgo hábito de fumar, la deficiente higiene bucal y las prótesis desajustadas.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Hernandez-Quiñones, Orestes Luis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurar un desarrollo sano.Objetivo: estructurar un programa psicoeducativo para el desarrollo de competencias parentales y su implementación en madres y asistentas familiares en Aldeas Infantiles SOS en Guinea Ecuatorial.Métodos: se realizó un diseño cuasi experimental de valor metodológico, antes-después sin grupo control, para la evaluación de la implementación del Programa Psicoeducativo. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las madres SOS (10) y asistentas familiares (6) de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial. El estudio estuvo sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; sistémico-estructural, modelación; así como de los estadísticos, estadística descriptiva e inferencial y criterio de expertos.Resultados: se concibe un programa psicoeducativo para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del programa, para que adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva, y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.Conclusiones: se estructuró un programa psicoeducativo que concibe ocho sesiones de trabajo, dinamiza tres momentos fundamentales, con un diseño de indicadores para la evaluación inicial, de proceso y final del programa.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Santamaria-Acosta, Christian Alexander; Wong-Vásquez, Lester; Labrada-González, Elsy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: Human Immunodeficiency Virus is a global health problem, which leads to the development of opportunistic infections in patients.Objective: to characterize patients with Human Immunodeficiency Virus positive for meningeal cryptococcosis.Methods: observational, descriptive, cross-sectional study in patients with Human Immunodeficiency Virus positive to meningeal cryptococcosis diagnosed by cerebrospinal fluid study in the Regional Teaching Hospital of Ambato in the period 2018-2021. The sample (n=155) was selected by simple random sampling.Results: male sex (78,7 %) and ages between 31 and 40 years (36,1 %) predominated; the main symptomatology was headache (69 %), fever (42,6 %) and nausea (31 %). 22,6 % of the patients were not adherent to antiretrovirals, 23,2 % had CD4 count < 500/mm3 and 43,9 % were drug users. Of the patients, 51,6 % had values higher than 100 mg/ dL protein, 51 % had values lower than 29 mg/ dL glucose in cerebrospinal fluid. Protein alterations were associated with CD4 levels (p<0.01) and viral load (p<0,05).Conclusions: patients with Human Immunodeficiency Virus of male sex, aged between the third and fourth decade of life, who do not adhere to antiretroviral therapy and/or consume drugs are prone to the development of meningeal cryptococcosis. Cytochemical analysis of cerebrospinal fluid is useful as a biomarker of unfavorable prognosis in patients with meningeal cryptococcosis.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Lorié-Sierra, Lidia Esther; Duran-Bornot, Raquel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Enfermedad multicéntrica del tracto genital inferior, reto al colposcopista
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
González Castro, Katiuska; Hernández Rodríguez, Yunit; del Toro Cambara, Alexander; Catalá Diaz, Yusleiby; García Fernández, Marla; Catalá Rivero, Yinet
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la hipertensión arterial y sus factores de riesgo pasan inadvertidas en la adolescencia, por lo que es vital realizar una búsqueda activa en esta población para mejorar su evolución y pronóstico.Objetivo: determinar la posible relación del estado nutricional, los antecedentes perinatales y familiares con las cifras de tensión arterial en adolescentes del 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa.Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 72 adolescentes pertenecientes a esta institución. Se aplicó a los tutores un cuestionario que recogió antecedentes patológicos familiares y perinatales. A los adolescentes se les midió peso, talla, circunferencia de la cintura, cadera, del brazo, pliegue tricipital, tensión arterial sistólica y diastólica. Se emplearon media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas además de comparaciones de media, chi-cuadrado y correlación de Spearman todas al 95 % de confianza.Resultados: el 36,1 % mostró cifras tensionales elevadas, prehipertensión (23,6 %) o hipertensión arterial (8,3 % estadio I y 4,2 % en estadio II). Los antecedentes del embarazo asociados a la presencia de cifras tensionales elevadas fueron la obesidad y diabetes gestacional (p<0,05). La circunferencia de la cintura e índice cintura-talla elevados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la presión elevada. La tensión arterial sistólica y diastólica se correlacionaron positiva y significativamente con el peso, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y el índice cintura-talla.Conclusiones: la frecuencia de cifras tensionales elevadas se presentó en un tercio de la población estudiada y se identifican asociaciones con antecedentes del embarazo y malnutrición por exceso.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Castillo Valdés, Leydelys; Olivera-Hernández, Marta María; Fernández-Ortega, Alejandro Javier; Verde-Fragoso, Sandra; Lazo-Castillo, Yunia
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender y además, generar un lenguaje normal, mediante el trabajo armónico de los tres niveles.Objetivo: caracterizar el comportamiento de las alteraciones de la comunicación oral de los pacientes en edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período 2017-2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los datos de la história clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 539 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino en el 67,7 %; el 52,9 % de los pacientes se evaluaron por primera vez entre los tres y cinco años de edad; el retraso secundario del desarrollo del lenguaje fue la alteración más frecuente, seguida de las dislalias. La asistencia a la evaluación al centro provincial varia en dependencia del municipio de procedencia.Conclusiones: el diagnóstico precoz de las alteraciones de la comunicación oral, el tratamiento oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores, son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Afre-Socorro, Ana Lina; Téllez-Tielve, Norma de la Caridad; García-Molina, Yaneisis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la formación del estomatólogo requiere la gestión de la calidad del currículo concretada en un coherente y sistemático trabajo metodológico.Objetivo: analizar desde un enfoque crítico el programa de la asignatura Odontopediatría para el 4to año de la Carrera de Estomatología.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de corte cualitativo, durante el primer semestre del curso 2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como la revisión documental, revisión del programa de la asignatura Odontopediatría y su P1 por profesores expertos, considerando los componentes del proceso docente educativo dados por el problema, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas de la enseñanza y evaluación.Resultados: se determinó que las 136 horas dedicadas a la educación en el trabajo resultan suficientes para la adquisición de las habilidades elementales en la atención al niño. Se constataron debilidades en el programa relacionadas con las formas organizativas, los métodos y medios de enseñanza y el sistema de evaluación. Se identificó que ningún tema presenta seminarios como instrumento clave para la preparación y evaluación del estudiante.Conclusiones: en el programa analizado, los contenidos están bien diseñados, así como las estrategias curriculares propuestas para implementar en cada tema. Requiere modificaciones de las formas organizativas de enseñanza, lo que repercutirá positivamente en los métodos productivos y el sistema de evaluación. Precisa además una literatura básica pertinente, actualizada y coherente en sus contenidos con el resto de la literatura a utilizar.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Carrera-Freire, Elizabeth Aracely; Lema-Chamorro, Jheremmy Jhosue; Cueva-Moncayo, María Fernanda
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el síndrome de Bournout en la práctica médica oscila entre el 25 % y el 60 %. Los estudiantes de Medicina no escapan de esta realidad.Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de Bournout en estudiantes de Medicina de Ecuador.Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Medline, PubMed, SciELO, Embase, Google Scholar, Scopus sobre la incidencia del SB en estudiantes de medicina de Ecuador. Para ello se empleó una fórmula de búsqueda específica para cada base de datos, empleando la combinación de términos empleando operadores booleanos como nexos.Resultados: la literatura consultada identificó que, en Ecuador, el síndrome de Bournout está presente tanto en estudiantes como en profesionales de la salud. La incidencia del síndrome de Bournout se encontró entre el 14,81 % y el 95,2 %, con mayor incidencia en las féminas (56,7 % al 66,67 %). Como manifestaciones, el agotamiento se presentó entre el 18 % y el 35,19 % de los estudiantes; la realización personal se afectó entre el 66,67 % y el 77,55 % de los estudiantes.Conclusiones: el síndrome de Bournout constituye un problema de salud real en el pregrado de la carrera de medicina en Ecuador. En base a los resultados, las féminas, los estudiantes con poco apoyo familiar y aquellos que realizan trabajos extraescolares son propensos a desarrollarlo. Se necesita una transformación en la educación médica que favorezca una mejor salud mental en los estudiantes de pregrado de Medicina.
|