Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Catala-Rivero, Yinet; García-Fernández, Marla; Álvarez-Ravelo, Yelenys; del Toro-Cambara, Alexander; González-Castro, Katiuska; Catalá-Díaz, Yusleiby
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, en la que se presentan alteraciones en las variables hematológicas, las cuales pueden resultar en complicaciones graves de la enfermedad. En Pinar del Río, a pesar de la alta incidencia de esta arbovirosis, existen escasos reportes de las alteraciones hematológicas que se presentan en esta enfermedad.Objetivo: describir las principales características demográficas, clínicas y alteraciones hematológicas en pacientes con dengue del área de salud Raúl Sánchez, ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, en el año 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal que incluyó a 141 pacientes. La información se obtuvo de las historias clínicas y las bases de datos de los departamentos estadísticos, a los datos obtenidos se les aplicaron estadística descriptiva del tipo de frecuencias absolutas y relativas.Resultados: la hospitalización por dengue fue más frecuente en pacientes entre 41 y 50 años, hombres y de piel blanca. El síntoma más prevalente resultó la fiebre, como complicaciones el derrame y el sangramiento. El 59,6 % de los pacientes con dengue presentó alteraciones hematológicas, más frecuentes en mayores de 50 años y de piel blanca. Predominó la leucopenia, seguido de la hemoconcentración y la trombocitopenia.Conclusiones: el dengue presentó características demográficas y clínicas similares a los reportes nacionales e internacionales constatándose alteraciones hematológicas en más de la mitad de los pacientes incluidos en el estudio.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Guerrón-Enríquez, Sara Ximena; Chamorro-Nazate, Jesly Vanessa; Nazate-Chuga, Zuy Riviel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: post-surgical care and the healing process are as important as the surgical act itself, as they are not exempt from complications.Objective: to characterize post-surgical patients and their perception and information on the healing process.Method:descriptive, observational and transversal research in post-surgical patients who were readmitted to the Luis Gabriel Dávila Hospital due to health complications during 2022. The sample consisted of 44 patients. Descriptive statistics were used for data analysis.Results:52 % were 30 years of age or older, Diabetes Mellitus (11,36 %) and arterial hypertension (11.36 %) were the most common comorbidities. The 38,64 % reported consuming cereals, vegetable dairy products and legumes in the postoperative period and 65,91 % of the patients used pharmacological treatment. 63,64 % of the patients received wound care by nursing personnel and 61,36 % reported that they did not perform any self-care. 45,46 % reported not receiving information on wound care for wound healing. 65,91 % did not attend medical check-ups; 79,55 % reported the need for a wound care education system.Conclusions: post-surgical complications affecting the healing process are more frequent in adults over the third decade of life, with chronic diseases. Diet, therapeutic adherence, specialized wound treatment, self-care, attendance to follow-up visits and patient education are determinants in the healing process.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Cutiño-Mirabal, Leidys; Valido-Valdes, Doraimys; Valdes-Sojo, Cesar
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la deficiencia de hierro y la anemia consecuente constituye  un problema de salud universal por sus implicaciones sobre los individuos. Ocurre a todas las edades, pero su prevalencia es mayor en niños pequeños y mujeres en edad fértil.Objetivo: es describir la incidencia de la anemia por déficit de hierro en las edades pediátricas y sus factores de riesgo.Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Medline, SciELO y Google Académico, donde se obtuvieron 48 artículos científicos sobre el tema, seleccionándose 29 para el desarrollo de la presente.Desarrollo: la anemia en los niños es una de las situaciones clínicas que más atención y preocupación causan, tanto en organizaciones nacionales, internacionales así como en los profesionales de la salud, en la medida que afecta con frecuencia a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad y que de no atenderse desde los primeros años puede originar consecuencias con impacto durante toda la vida, por lo que su diagnóstico, la identificación y actuación sobre de sus factores de riesgo durante la infancia es fundamental por su potencial repercusión en edades posteriores.Conclusión: la presencia de anemia en los niños puede estar vinculada tanto a factores de riesgo materno como propios del infante que deben ser atendidos desde la consulta de puericultura y durante toda la edad pediátrica con actividades de promoción y prevención de salud.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Alvarez-Hernández, José Carlos; Tusell-Hormigó, Diana; Quintana-Morales, Eniley; Guzmán-López, Ailén; León-Palombi, Marino Enrique; Hernández-Alvarez, Betsy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: dental clinics are daily visited by patients with stomatological emergencies, in this sense, an exhaustive analysis on this subject is indispensable for a better control and control of them.Objective: to describe the clinical and therapeutic characteristics of patients with stomatological emergencies of dental origin seen in the emergency clinic of the Policlínico Docente Norte "Diego del Rosario" of the municipality of Morón, Ciego de Avila province.Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out on patients seen in the aforementioned institution, during the period from January 2021 to January 2022. We worked with the totality of the universe, constituted by 122 patients. Descriptive statistics were used. Absolute and relative percentage frequencies were used to summarize the information.Results: there was a predominance of female sex (59,0 %) and of the 35-59 years age group (55,7 %). Pain was reported in 45,9 % of the patients. Pulpal and periapical processes were present in 74 (52,5%) of the cases. It was observed that pulp sedation was the therapeutic treatment of choice, performed in 57 emergencies representing 40,4 %.Conclusions: Pulpal and periapical processes were identified as the most predominant type of stomatological emergency, of which acute dentoalveolar abscess was present in most patients. Pulp sedation was the therapeutic treatment of choice.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Freire-Neto, Gabriela Monserrath; Miranda-Coello, Katherine Cristina; Patiño-Sánchez, Kevin Josué; Rodríguez-Cuellar, Yaima
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el carcinoma de células escamosas (CCE)  es el cáncer más habitual en la cavidad oral, figura el 5 % de todas las neoplasias y ocupa el número 12 de todas las neoplasias malignas existe una relación entre cuello uterino, la cavidad oral y la orofaringe.Objetivo: argumentar la relación entre la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y los carcinomas orales de células escamosas.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática, fueron revisados 60 artículos indexados en (Pubmed, Scopus, Cochrane Library, Google Scholar y SciELO). Se incluyeron solo revisiones bibliográficas y sistemáticas con menos de 10 años de publicación, basadas en estudios con seres humanos, publicadas en inglés o español y con el texto disponible. Todos aquellos estudios que no cumplían estos parámetros fueron excluidos, quedando un total de 16 resultados.Desarrollo: el carcinoma de células escamosas representa el 90 % de las neoplasias malignas de la cavidad oral y la orofaringe. Existen varios tipos de VPH entre ellos 201 tipos que se diferencian debido a variaciones en la secuencia de ADN de L1. La    literatura deduce que el 17,8 % de todos los cánceres son estimulados por agentes de tipo contagioso y el 12,1 % pertenece a virus, esto obliga a inquirir más al respecto al VPH como agente carcinógeno y su contribución en el  carcinoma de células escamosas (CCE) en cavidad oral y orofaringe.Conclusiones: los mecanismos carcinogénicos que utiliza el VPH para la transformación celular son mediante las proteínas E6 y E7 como responsables del proceso de malignización.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Ordoñez-Alvarez, Lázaro Yoan; Hernández-Bravo, Bárbara del Rosario; Parra-Rodríguez, Kirenia; Cándano-Acosta, Ana María; Labrador-Alemán, Rogelio
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la leptospirosis es considerada históricamente la zoonosis de mayor difusión internacional.Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con leptospirosis humana sospechada en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 182 pacientes notificados por los consultorios, el cuerpo de guardia del policlínico y los hospitales. Para seleccionar la muestra se aplicó un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 162 pacientes. Desde el punto de vista ético esta investigación respetó los fundamentos de la ética que aparecen en la Declaración de Helsinki.Resultado: en la investigación predominó el grupo  de edad de 40 - 49,  en  71  pacientes (43,83 %), prevaleció en hombres (76,46 %). Son los campesinos los que aportan mayor frecuencia, con 89 casos (54,94 %). Las manifestaciones clínicas presentes están la fiebre elevada, mialgias y artralgias en el 100 %. Como riesgo epidemiológico fue el cultivo de arroz el que predominó, con 86 casos (53,09 %).Conclusiones: ante la prevalencia de pacientes con leptospirosis humana sospechada en la muestra estudiada, se debe fortalecer las normas y procedimientos para el mejor control preventivo de estos pacientes desde la atención primaria de salud, lo que conllevaría a una mejor vinculación policlínico hospital y por ende, redundaría en una mejor atención y una mejor calidad de vida tanto para el paciente como para la familia.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Ibáñez-Torres, Angelo Ariel; Ramos-Hachi, Cristhian Sebastián; Alfonso-González, Iruma
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la gastritis constituye una entidad común en la población de forma general. En los universitarios se asocia a disminución del rendimiento académico.Objetivo: describir las causas más comunes en el desarrollo de la gastritis en estudiantes universitariosMétodos: se realizó una búsqueda de información con el empleo de la base de datos SciELO y Google Académico. Para la recopilación de la información se emplearon fórmulas específicas para cada base de datos, mediante la combinación de términos con operadores booleanos. Para la selección de la información se procedió a determinar entre los artículos recuperados, las monografías, tesis, artículos y demás información arbitrada que se publicaron entre 2020 y 2022.Desarrollo: en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, la bibliografía disponible sobre gastritis en universitarios es escaza. En el desarrollo de la gastritis convergen factores higiénicos tanto personales como de los alimentos y el agua, lo cual favorece la infección por Helicobacter Pylori, principal agente causal. Factores como el tabaquismo y el consumo de alcohol afectan la mucosa gástrica y predisponen al desarrollo de gastritis. El estrés constituye un agente de importancia en los universitarios para el desarrollo de esta enfermedad. Se deben trazar campañas educativas dirigidas a los estudiantes, así como medidas para el tratamiento de la misma.Conclusiones: se identifican como principales factores causales de la gastritis al Helicobacter Pylori, las condiciones higiénico-sanitarias, la alimentación deficiente y poco nutritiva así como el estrés.
Año: 2023
ISSN: 1729-519X
Vázquez Hernández, Gleiny; Vasallo Peraza, Roman; Toledo Poey, Yoarlen
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Acute pulmonary embolism is one of the most frequent causes of mortality and serious morbidity during pregnancy; however, there is no consensus on its definitive diagnosis.Objective: To expose the most important considerations for the diagnosis and treatment of pregnant women with suspected pulmonary embolism.Material and Methods: Literature review on the subject, published from 2012 to the present, which included the PubMed/MEDLINE, EMBASE, Lilacs and SciELO databases.Development: The current guidelines show controversies in relation to the use of risk prediction rules, the quantification of D-dimer and the indication of imaging studies. Clinical evaluation continues to be the main diagnostic substrate, but it has been pointed out that both a normal ventilation-perfusion scintigraphy and a negative CT angiography accurately exclude pulmonary embolism during pregnancy. The use of heparins is the treatment of choice, while the new oral anticoagulants are not recommended in pregnancy due to the lack of studies that support their safety. Fibrinolysis can be considered in high-risk pregnant women (severe hypotension, shock, or cardiorespiratory arrest).Conclusions: The management of these patients should be undertaken by a multidisciplinary team, which will allow better maternal and perinatal results.
Año: 2023
ISSN: 1729-519X
Taboada Granados, Miguel Alessandro; Chumpitaz Cerrate, Victor Manuel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Los estomatólogos deben tener conocimientos específicos para la atención de pacientes con condiciones sistémicas. Durante la gestación ocurren cambios a nivel sistémico y estomatognático en la paciente gestante, por lo que, si no se brinda un manejo adecuado, podría afectarse la salud de la madre y/o del bebé. Es importante conocer el nivel de conocimiento sobre atención estomatológica de pacientes gestantes en estudiantes de Estomatología para, de ser necesario, proponer reformas en los planes de estudio de la carrera.Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la atención estomatológica de pacientes gestantes en estudiantes de Estomatología de dos universidades latinoamericanas.Material y métodos: Estudio analítico, descriptivo y transversal, cuya muestra fue de 103 estudiantes del 7mo al 9no semestre de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) de Perú y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) de México. El instrumento de evaluación fue un cuestionario de 30 preguntas cerradas sobre mitos y creencias, adaptación de la fisiología femenina, patología bucal, empleo de medicamentos y tratamiento odontológico durante la gestación. Los posibles resultados fueron catalogados en deficiente, regular y bueno.Resultados: El 44,66 % de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento regular, mientras que 28,16 % obtuvo un resultado bueno y 27,18 %, deficiente. No hubo una diferencia significativa entre ambas instituciones (p=0,458).Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre atención estomatológica de pacientes gestantes fue predominantemente regular en ambas universidades.
Año: 2023
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Espino-García, Jose Jesus; Almaraz-Buendía, Isaac; Peralta-Ortiz, J. Jesús Germán; Reyes-Munguía, Abigail; Hernández-Soto, Iridiam; González-Montiel, Lucio; Campos-Montiel, Rafael Germán
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
The effect of the addition of xoconostle on in vitro ruminal fermentation of corn stover was determined in order to reduce methane emission. Previous studies have shown that xoconostle contains bioactive compounds with potential antimicrobial activity that enhance ruminal fermentation. Zero point zero percent, 2.0 %, 4.0 % and 6.0 % of xoconostle were added. The following were determined: chemical composition of the substrates, phenolic compounds, antioxidant capacity, in vitro disappearance of dry matter (IVDDM), the production of volatile fatty acids (VFAs) and the kinetic variables of gas production. The volume of methane was measured using the technique of capturing carbon dioxide in sodium hydroxide solution. The content of protein, ether extract, total phenols and antioxidant activity significantly increased (P<0.05) with the addition of xoconostle. The IVDDM also increased with the addition of xoconostle. Regarding the production of propionic acid, it increased significantly (P<0.05) with 6.0 % of xoconostle. The kinetic parameters obtained by the best fit of the experimental data showed a higher digestion rate and lower methane production with the addition of 4.0 and 6.0 % of xoconostle. The use of xoconostle as an additive in ruminant diets decreases methane production in vitro so it can be an alternative to mitigate the increase in the greenhouse effect and benefit the cultivation of a commercially not very appreciated fruit.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.