Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Aoyama, Hiroyuki
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Se  hace una presentación del nuevo reglamento de construcción del Japón que entró en vigor en junio de 1981. Este se caracteriza por un diseño sísmico en dos estapas. En la primera se diseña para un movimiento sísmico. La nueva segunda etapa de diseño tiene la intención de proporcionar protección a edificios en casos de movimientos sísmicos severos. Esto implica comprobar diversos aspectos del edificios que han sido dimensionados en la primera etapa del diseño. Estos aspecto incluye el desplazamiento lateral de entrepiso, la distribución vertical de rigideces, la excentricidad horizontal y la capacidad de carga lateral última. Ambas etapas del diseño se presentan en detalle en este artículo, con algunos ejemplos númericos, cuando son necesarios para ilustrar el proceso de diseño. Se evalúan algunos requisistos  a la luz del daño causado por sismos recientes en el Japón.
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Meli, Roberto
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Se revisa la información experimental referente a los daños por deformaciones laterales excesivas en muros de mampostería con el fin de establecer un procedimiento racional para obtener los desplazamientos máximos de entrepiso que se deben permitir en los reglamentos sísmicos. Se emplean los resultados de un gran número de ensayes en muros de mampostería realizados en el Instituto de Ingeniería de la UNAM para proponer las distorsiones que corresponden a diferentes niveles de daños en los muros.Se propone un criterio de optimación con bases probabilísticas para obtener los desplazamientos permisibles; se obtinen resultados cuantitativos para condiciones representativas del diseño y construcción de la Ciudad de México. Se señalan las limitaciones del procedimiento propuesto para algunas variables.
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Prince, J.; Mena, E.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
El 25 de octubre de 1981 a las 03h 21 m 58s (UT) ocurrió un sismo fuerte (Ms = 7.3) de origen somero, con epicentro a menos de 30 km de Lázaro Cárdenas, Mich., situada en la desembocadura del Río Balsas que limita Michoacán y Guerrero. El temblor produjo algunos daños en la región epicentraly dos muertos en la ciudad de México.En este informe preliminar se describen los efectos más notables y se presentan los parámetros focales, los acelerogramas obtenidos en 25 estaciones, incluyendo algunos registros a unos 20 km del epicentro, y los espectros de respuesta calculados para estaciones de la red SISMEX del Instituto de Ingeniería.  
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Hernández, Oscar
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
.
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Vàzquez, Alejandro
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Se describe el análisis sísmico de una estructura en forma de péndulo invertido, empleando los métodos estático y dinámico establecidos por las normas del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. En ambos métodos se tomó en cuenta el efecto que la inercia rotacional de la masa superior induce a la estructura.En el análisis dinámico se estudió también la influencia que ejerce la interacción suelo-estructura en la evaluación de los períodos naturales de vibración y por lo tanto en la respuesta sísmica.
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Arias, Arturo
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Después de algunas consideraciones muy generales sobre el análisis de muros de contención sometidos a cargas estáticas, se hace una revisión somera del estado actual del conocimiento sobre el análisis sísmico de este tipo de estructuras. La parte principal del trabajo está dedicada a formular un modelo continuo de relleno y a desarrollar sus posibilidades de aplicación en el análisis dinámico. Se definen espectros de respuesta (espectros de Bessel) análogos a los que aparecen en el estudio de la presión hidrodinámica en presa bajo acción sísmica. Se aplica enseguida, la teoría para formular un modelo del relleno con parámetro concentrados, que representan razonablemente bien el comportamiento del medio continuo postulado, y mediante cual el análisis sísmico de muros de contención se puede efectuar empleando las técnicas usuales del análisis dinámico de estructuras con un número finito de grados de libertad.
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
Rozado, Fernando
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
El propósito del artículo es presentar algunas particularidades frecuentes en estructuras industriales, desde el punto de vista del ingeniero civil.Se muestran soluciones típicas en diferentes tipos de plantas industriales, se enuncian algunas características relevantes de estas instalaciones y se sugieren ciertos conceptos para su normalización.Finalmente, se esbozan algunas reflexiones sobre los temas tratados y se mencionan algunos de los temas que requieren solución.
Año: 1982
ISSN: 2395-8251, 0185-092X
López, Jorge
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
.
Año: 1982
ISSN: 2477-9628, 0075-5222
Méndez Romero, Humberto
Universidad del Zulia
Durante el año de 1980, fueron observados y tratados en las Cátedras de Parasitología y Patología Tropical de la Facultad de Medicina - Universidad del Zulia, pacientes con lesiones cutáneas o cutáneo-mucosas, provenientes de la zona carbonífera de “El Guasare” y zonas adyacentes; el estudio clínico y parasitológico dio como resultado que se trataban de casos de Leishmaniasis Tegumentaria Americana. El hecho de ser pacientes provenientes de una región prácticamente nueva a la penetración del hombre y con un futuro de gran desarrollo económico por poseer un gigantesco potencial minero-carbonífero, nos indujo a realizar un estudio epidemiológico para obtener una idea de la incidencia clínica e inmuno-alérgica de laLeishmaniasis Tegumentaria Americana en la región ya citada. La zona carbonífera de “El Guasare”, es una región situada al nor-oeste de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, ubicada dentro de una zona comprendida entre una longitud aproximada a los 72° y 30' y una latitud aproximada a los 10° y 45', al norte del Ecuador, es decir, en plena zona tropical. Se hace un informe sobre la vegetación y especies arbóreas más importantes existentes en el área y se concluye que gran parte de ella está cubierta por bosques del tipo deciduo tropical. El segundo tipo de bosque dominante en el área es el bosque de galería. Se utilizó la intradermo-reacción con Leishmanina como base para el estudio epidemiológico. En cada caso se inyectó, por vía intradérmica, 0.1 C.c. del antígeno, en la cara anterior del antebrazo izquierdo, efectuándose la lectura, en la gran mayoría de los casos, a las 48 horas. El criterio para la lectura fue: positivo: pápula de 5 m.m. o más, con eritema o sin él. De un total de 465 intradermo-reacciones fueron leídas 360: 13 positivas y 347 negativas. El mayor número de casos positivos correspondió al grupo etano comprendido entre los 24 y 47 años (8 casos), entre 48 y 55 años (4 casos). En relación al sexo 271 correspondieron al sexo masculino y 89 al femenino; entre los positivos 10 casos correspondieron al sexo masculino y 3 al femenino. El tiempo de permanencia en la zona para los positivos, fue entre 16-30 años (2 casos), 6-15 años (3 casos) y menos de 6 años (8 casos). En 5 de los casos positivos se evidenciaron lesiones cicatriciales sugestivas de lesiones antiguas producidas por Lejshmania brasiliensis, de los cuales 3 fueron tratados con Glucantime (anti¬moniato de N-metil-glucamina), y 2 curaron espontáneamente. Se clasifica la región como un área de endemia reciente en que la Leishamaniasis Tegumentaria Americana se ha hecho marginal por estar limitada la concesión minera, por el Este y por el Norte, por zonas de vegetación xerófila poco propicia para el desarrollo de transmisores y reservorios silvestres naturales y por haber sufrido la parte Sur que rodea la concesión una desforestación masiva, con alteración del equilibrio ecológico y desaparición del habitat natural para Phlebotomus y reservorios silvestres; esto produce un desplazamiento de los “nidos ecológicos” de transmisores y reservorios hacia una zona de supervivencia, intermedia geográficamente, que es la región de “El Guasare”. Se hace hincapié en el peligro potencial que existe por un posible desarrollo epidémico de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana entre la futura gran masa poblacional de trabajadores de la zona y entre los pobladores de la futura ciudad Guasare (58.600 habitantes) para 1996.
Año: 1982
ISSN: 2477-9628, 0075-5222
Villasmil Santos, María; Villalobos, Alfredo; Harris de Reyes, Belinda; Castro de Criollo, Nelly; Ramos, Aracelis; Rincón, Elainer; Romero, Iraida
Universidad del Zulia
Se revisan los resultados de 362 cultivos bacteriológicos de muestras provenientes del tracto respiratorio inferior de pacientes del Hospital Central “Dr. Urquinaona” de Maracaibo, y procesadas en la Sección de Bacteriología del mismo Hospital, desde Abril de 1976 hasta diciembre de 1979, con la finalidad de conocer- la .incidencia de especies bacterianas aisladas y su patrón de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos de mayor uso en la práctica, médica; sin evaluar su asociación con contaminación, colonización o producción de infección clínicamente significante. Las especies bacterianas más comunmente encontradas fueron: Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa las cuales totalizan el 61,5% de los aislamientos. Se determina también la presencia de Mycobacterium tuberculosis bien por cultivo y/o baciloscopia en 276 especímenes, encontrándose un 5,4% de positividad por cultivo y 4,7% por baciloscopia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.