Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Kubler, George
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Los planos de San Francisco Mazapan retratan las ruinas del centro de Teotihuacan, con la pirámide de la Luna y la Ciudadela, en un área construida entre 150 a. C. y 750d. C. Estos tres planos, él de Nueva York (American Museum of Natural History, Plano Saville), él de Chicago (Newberry Library, Plano Ayer) y el de San Francisco Mazapan (ubicación desconocida) deben ser fechados como del año 1560 d. C. Las glosas en náhuatl fueron agregadas con posterioridad, posiblemente a principios del siglo XVll. Son similares en muchos detalles. El plano de Mazapan es una copia del siglo XIX (ubicación desconocida ) de un original perdido y puede provenir de una fuente primaria (también perdida). Se considera suposición en la historia de la cartografía de Teotihuacan y su relación con la mitología y cosmología aztecas es establecida en la ponencia. Los planos enseñan construcciones coloniales hoy en día destruidas y delinean propietarios indígenas, límites y cosechas. Muchas localidades de Teotihuacan están identificadas, así como lugares de interés arqueológico y mitológico. Ofrece un retrato de la vida colonial de la época temprana en una inmensa ruina precolombina, continua describiendo la situación cultural de Teotihuacan de la era después del abandono en el siglo Vlll d. C., según un patrón mesoamericano de ruina súbita, seguido por el retorno a la agricultura en grandes ciudades de piedra y yeso.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Houwald, Götz von
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Los indios sumus de hoy ya no se acuerdan de la vieja leyenda sobre su origen como descendientes de unos dioses, leyenda que Walter Lehmann todavía logró apuntar hace setenta años. Pero se narran aún cuentos que, a pesar de haber sido expuestos a profundas alteraciones y deformaciones hasta el absurdo, abarcan sin duda más que un solo grano de realidad que se puede revelar si, analizándolos críticamente, se substituyen ciertos nombres y se corrigen ciertos datos y lugares. Nos hablan estos cuentos de largas migraciones de ese pueblo que tenía que atravesar "un gran agua" antes de llegar a sus tierras actuales, nos hablan de guerras entre ellos mismos y contra sus vecinos que trataron de esclavizarlos, nos hablan de sus grandes sukias Archibuld y Dama Nelson, figuras y acontecimientos legendarios que, examinándolos bien, vuelven a ser histéricos.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Willey, Gordon Randolph
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Un esquema cronológico-evolucional o cultural satisfactorio para Panamá, Costa Rica, Nicaragua así como para la mayor parte de Honduras y El Salvador, agrupados por el autor bajo la denominación Lower Central America, aguarda aún su elaboración. Se enfocan ciertas paralelas y diferencias entre las culturas de Mesoamérica y Lower Central America y se intenta un esquema de la situación cultural del último área. Desde el punto de vista de las formas socio-políticas consiguientes, las culturas de Lower Central America no parecen haber experimentado un desarrollo más allá del tipo de organización caciquil.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Durand-Forest, Jacqueline de
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Los antiguos mexicanos habían puesto las inquietantes horas de la noche bajo la protección de los nueve Señores de la Noche, los Yoaltetecuhtin. Si, por lo general, lo que sabemos de los dioses nos lo proporcionan las fuentes escritas, por lo que toca a los Yoaltetecuhtin, sus características se destacan más bien de una comparación entre varios manuscritos pictográficos. Se nota, en realidad, que una deidad no puede definirse aisladamente y en si misma. La secuencia linear de los Yoaltetecuhtin está lejos de agotar la complejidad de las relaciones que las nueve deidades mantienen entre ellas. Son los manuscritos pictográficos los que nos han permitido poner en evidencia las relaciones complejas, diversas y graduadas que estas deidades mantienen entre ellas. La asociación de aquellos nueve dioses con las cinco direcciones, tal como su zona de influencia tampoco son estereotipadas. El pensamiento teológico, que presidió a la elección de aquellos nueve dioses como regentes de la noche, puede tal vez percibirse a la luz de un examen de sus funciones en su totalidad.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Riese, Berthold
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Esta inscripción maya clásica se encuentra actualmente en el museo particular "Popol Vuh" de la Ciudad de Guatemala. Según consta de su texto jeroglífico procede del sitio arqueológico Naranjo {El Petén, Guatemala ), del cual fue sacado ilícitamente y paso a manos del propietario actual. Su texto es el más antiguo conocido de Naranjo. Trata en su mayor parte de la vida del primer rey naranjeño, llamado Rey la. Además, se mencionan sus padres y algunas fechas muy remotas del pasado y del futuro . Por su contenido y buen estado de conservación, el Tablero Popol Vuh Petén es un documento de máxima importancia para la historia prehispánica de los mayas clásicos.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Anderson, Arthur James Outram
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Informaciones acerca de los "esclavos lavados" en relatos como los de Sahagún, Durán y Torquemada subrayan las actividades de ciertos traficantes de Tenochtitlan quienes "lavaban" o "purificaban" esclavos para sacrificarlos al dios que representaban. Estos no eran cautivos extranjeros sino naturales de los pueblos en donde se celebraban las ceremonias. Aunque dichos mercaderes figuraban más conspicuamente, de hecho les imitaban varias otras agrupaciones sociales en el pueblo náhuatl. A causa de su origen, sus atavíos y su presentación al público, probablemente el sacrificio de los "esclavos lavados" importaba más al pueblo que el de los más numerosos cautivos.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Dibble, Charles
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Como una protesta y una apelación contra el acuerdo capitular de no favorecer con apoyo material la continuación de su "Historia", Sahagún envió al Papa San Pío V un "Breve Compendio" de su obra. El "Breve Compendio", que últimamente formaba parte del Libro II del Codice Florentino, contenía dieciséis "Fiestas Movibles". El origen de dichas fiestas se encuentra en el texto náhuatl del Libro V (Libro IV del Códice Florentino) del Manuscrito de Tlatelolco. Las "Fiestas Movibles" guardan relación por un lado con el tonalpohualli y, por el otro, se asemejan a los ritos de los dieciocho meses del año. El presente estudio trata de averiguar el razonamiento de Sahagún para discutirlas por separado.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Kudlek, Manfred
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Una de las lenguas menos conocidas del México antiguo es el otomí. Por un lado hay menos documentos y, por el otro, la estructura de la gramática es muy complicada comparándola con la del mexicano. Esta contribución trata especialmente del complejo verbal del otomí, entre otras cosas de los pronombres personales, de la estructura del verbo y de las mutaciones. Las mutaciones, comparables con las de las lenguas célticas, dan causa a muchas dificultades del otomí. Ciertos adverbios y verbos también hacen mutar las formas del verbo.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Becher, Hans; Röseler, Peter H.
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
De acuerdo con una introducción tipológica acerca de los fardos funerarios peruanos será descrito un ejemplo encontrado en Pachacamac (C 14: 1260-1390 d. C. , corregido dendrocronolágicamente, estilo Huancho) y comparado con otros ejemplos ya publicados. La literatura citada toma en cuenta dos manuscritos relacionados de Max Uhle. Una representación estilizada de la deformación cefálica intencional del ejemplo mencionado será tomada en consideración.
Año: 1982
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Zucchi, Alberta; Tarble, Kay
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Los resultados del análisis del material obtenido en el yacimiento Agüerito, en el Orinoco Medio, han permitido determinar que durante la ocupación del sitio la alfarería con desengrasante de esponjilla experimentó una serie de cambios. El trabajo analiza los cambios ocurridos en las formas cerámicas y en cada una de las técnicas decorativas. Analiza, además, las fechas de C14 que se han obtenido hasta el momento, las cuales sugieren la posibilidad de que esta alfarería sea mucho más Antigua de lo que hasta ahora se había pensado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.