Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Martínez Armijos, Eduardo Andrés; Torres Baux, Karla Roxana; Andrade Toscano, Adriana Mercedes; Chichande Vera, Ronald Fidel; Vera Torres, Yeseb Janira
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: El temor de que el SARS-CoV-2 cause un daño miocárdico mayor que otros virus convencionales se basa en su mecanismo de infección a través del receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2 y las defensas antivirales innatas.Objetivo: Realizar la actualización diagnóstica y fisiopatológica de los pacientes con miocarditis y pericarditis como consecuencia de la COVID-19.Método: Se realizó una revisión de la literatura entre los meses de febrero a noviembre de 2022. Se consultaron las bases de datos PubMed, EBSCO, Clinicalkey, Scopus y HighWire, en busca de artículos publicados sobre el tema de investigación.Desarrollo: Los pacientes presentan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, entre ellas, la miocarditis y pericarditis con elevación de la troponina o anomalías en las imágenes cardíacas. La patogenia del compromiso miocárdico o pericárdico no es clara, pero las dos principales teorías prevén un papel directo de la enzima convertidora de angiotensina 2, que funciona como el receptor viral, y una respuesta hiperinmune, que también puede conducir a una presentación aislada.Conclusiones: La afección pericárdica y miocárdica con estabilidad hemodinámica es frecuente y se asocia con perfiles de células inmunitarias específicas. Está claro que la infección por este virus se asocia a elevación de troponinas y a daño peri-miocárdico, lo cual se ha corroborado con hallazgos clínicos, ecocardiográficos y de resonancia magnética cardíaca, confiriendo un peor pronóstico. La fisiopatología de la inflamación y daño miocárdico asociados a COVID 19 no está aún esclarecida.Palabras clave: COVID-19, pericarditis, miocarditis, respuesta inflamatoria
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Martínez Lozada, Pedro Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Montjoy Saraguro, Willian Andrés; Villota García, René Alexander; Chile Cayo, Edison Xavier; Núñez Sánchez, Carlos Ernesto; Alemán Pullas, Sonia Lizeth
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Las heridas faciales son consideradas una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. Representan una amplia gama de patologías provocadas por disimiles causas que difiere entre países por razones culturales, sociales y factores ambientales.Objetivo: Analizar las situaciones clínicas más frecuentes y complejas, y los principios quirúrgicos para su correcto manejo.Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de julio a octubre de 2022. Se examinaron artículos en revistas, libros, sitios web especializados, en idioma español e inglés, priorizándose los publicados en los últimos 5 años. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EBSCO, PubMed, SciELO, ClinicalKey, utilizando los descriptores: heridas faciales, heridas en la cara, traumatismos faciales y sus equivalentes en inglés. Se emplearon los operadores booleanos “AND”, “OR” y “NOT”. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos.Desarrollo: El trauma facial es una patología prevalente y compleja, siendo necesario una comprensión cabal del mecanismo y etiología, en pos de lograr un adecuado manejo. Una vez descartadas y tratadas las lesiones de riesgo vital se aborda el problema de las heridas faciales. De comprobarse lesiones óseas, estas cricotiroidotomía deben tratarse en conjunto con las lesiones de partes blandas.Conclusiones: Las condiciones del paciente, las características de la lesión, los recursos disponibles y la experiencia del personal a cargo condicionan el éxito en el tratamiento definitivo. Existen situaciones especiales que requieren conductas propias para cada área anatómica, de manera que se logre un adecuado tratamiento estético y funcional.Palabras Claves: lesiones faciales, heridas faciales, trauma facial
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Moncayo Castillo, Ángel Alfredo; Villegas Valle, Diana Sofía; Suárez Pupo, Amilkar; Moncayo Valencia, Carmen Concepción; González Mora, Sonia María
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
El diagnóstico de intususcepción en el adulto es infrecuente; suele hacerse en el acto quirúrgico por lo inespecífico del cuadro clínico. Al interrogatorio, los pacientes con esta afección describen cuadros de recurrencia de dolor abdominal intermitente, acompañado o no de constipación, vómitos, rectorragia y distensión. La diarrea es otro de los síntomas que puede estar presente y su interpretación semiológica favorece al error diagnóstico al descartar un proceso obstructivo.La localización sigmoidea de la invaginación es considerada una causa excepcional de oclusión intestinal en todas las edades. En adultos que sufren este tipo de obstrucción, prevalecen las lesiones orgánicas de la pared, las cuales suelen ser de naturaleza maligna. La resección en bloque sin reducción es la técnica de elección para evitar las posibles complicaciones como la perforación, la siembra, o la diseminación de células tumorales.El pólipo fibroide inflamatorio es un tumor gastrointestinal benigno que suele aparecer en adultos mayores en la quinta década. Su localización habitual es el estómago, seguida del intestino delgado, raramente se detecta en el intestino grueso.La intususcepción sigmoidea cuya etiología fue un tumor de Vanek hace muy peculiar el caso clínico que presentamos. Palabras clave: intususcepción, colon, sigmoide, pólipos del colon
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Tobar Escudero, Kowalsky Aaron; Pluas Mejías, Ines María; Gaibor Barahona, Consuelo Isamar; Espín Guerrero, Dagmar Andrea; Chico Yépez, Wendy Cristina
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La Terapia de Oxigenación Hiperbárica es una modalidad de tratamiento que genera una serie de cambios favorables en el organismo. Varias especialidades médicas aprovechan sus ventajas con la finalidad de estabilizar o recuperar a pacientes de enfermedades con bases isquémicas, que requieren esta modalidad terapéutica como tratamiento primario o adyuvante. Sus beneficios son el resultado de la variación de presión y acción directa del oxígeno sobre la sangre, células y tejidos. La misma requiere de recursos que no siempre están disponibles, aunque los beneficios que aporta en cuanto a la recuperación de los pacientes a mediano y largo plazo hacen que este tipo de tratamiento sea económicamente sostenible. Para el desarrollo de esta revisión se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos y metabuscadores: Google Académico, ScienceDirect, Cochrane Plus, Scielo e Infomed. Este trabajo tiene como objetivo difundir los beneficios terapéuticos de la Oxigenación Hiperbárica sobre la base de su fundamento científico y mecanismo de acción.Palabras claves: Oxigenación hiperbárica, cicatrización de heridas, infección de heridas, rehabilitación neurológica, infecciones por coronavirus
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Ojeda González, Yendry Guilermo; Garib Hernández, Richard; Hechavarría Del Río, Zulma
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: En los últimos años la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud se ha consolidado como una importante medida de resultado en diversas investigaciones.Método: Se realizó un estudio analítico transversal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en el servicio de Neumología, del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” en Santiago de Cuba, en el año 2018. Del total de pacientes atendidos en el referido centro, después de aplicar los criterios de inclusión: pacientes ingresados en el servicio de Neumología, y los criterios de exclusión: pacientes con enfermedades mentales, el universo quedó constituído por 227 pacientes, la muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico intencional, que consideró los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y quedó conformada por 143 pacientes.Resultados: Se encontraron 71 pacientes entre los 51 y 60 años y según la severidad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, resultaron grado I y grado III: 48 pacientes en cada categoría. Al evaluar la posible relación entre la severidad de la enfermedad y la calidad de vida, los coeficientes de correlación V de Cramer mostraron valores de: 0,816 para el deterioro físico, de 0,806 para el psicológico y para el social: 0,805, en todos con un valor p=0,000.Conclusiones: A medida que se incrementa la severidad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se incrementa el deterioro de la calidad de vida, con predominio en la dimensión física, seguida de la psicológica.Palabras clave: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, calidad de vida, Neumología
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Dominguez Céspedes, Lilianne; Céspedes Fonseca, Yohorlin Marta; Peregrín Rodríguez, Sonia; Nuñez Molina, Ena Magri
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La cromoblastomicosis es una infección fúngica, poco frecuente, subcutánea crónica, ocasionada por traumatismos e inoculación de hongos dematiáceos. Se caracteriza por lesiones verrucosas, nodulares o atróficas de difícil tratamiento. Se trata de un paciente masculino de 81 años de edad, de raza blanca, procedencia rural, que fue remitido al servicio de Dermatología en el Hospital “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, Cuba. Se constataron lesiones en la piel de 8 años de evolución, localizadas en la cara interna del antebrazo izquierdo, del tipo placa eritematopapuloescamosa con áreas de piel atrófica, bordes activos sobreelevados y bien definidos. En los quince días previos se agregaron costras melicéricas en la superficie, así como aumento de su extensión, que abarca la totalidad de la cara interna del antebrazo hasta el codo, con asociación de prurito y dolor leve no incapacitante. Por la evolución del paciente y la presentación clínica se consideró el diagnóstico de Cromoblastomicosis en su forma clínica: escamocostrosa y atrófica, lo que se corroboró mediante estudio histopatológico. Se trató con Itraconazol y Trimetroprim-Sulfametoxazol, por piodermitis sobreañadida obteniéndose resultados satisfactorios.Palabras Claves: Cromoblastomicosis, Piodermitis, hongos dematiáceos.
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Carmona Rodríguez, Alberto; Ávila Álvarez, Julio César; Noda Hernández, Marcia Esther
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: El incremento del trabajo intelectual y a distancia mediante el uso de equipos de computación, trae como consecuencia la aparición de trastornos músculo-esqueléticos debido a la baja percepción del riesgo a que están expuestos los usuarios cuando estos puestos no se diseñan correctamente.Objetivo: Estudiar los factores de riesgo que influyen en la salud de los trabajadores producto al incremento de la carga postural en estaciones de trabajo donde utilizan computadoras, de manera que los mismos puedan minimizarse.Método: Para evaluar la carga postural a la que pueden estar sometidas los personas dependiendo del trabajo que realizan, en particular con el empleo de equipos de computación, se empleó el método de Valoración Rápida del Esfuerzo en Oficinas (ROSA).Resultados: Como resultado de la evaluación se comprobó que un 83,3% de los puestos de trabajo requiere modificaciones para evitar lesiones. El método permite clasificar el nivel de riesgo del puesto de trabajo y las acciones que deben tomarse para mitigar el daño producido por diseños incorrectos. Conclusiones: Si bien los recursos materiales en muchas estaciones no permiten una adaptación óptima del puesto de trabajo para que el nivel de riesgo sea inapreciable, la valoración integral del mismo con este método permitirá emprender acciones correctoras que lo lleven a un nivel de riesgo bajo o medio. Cuando las puntuaciones obtenidas sea superiores a los 7 puntos debe detenerse la actividad hasta tanto no sea disminuido el nivel de riesgo por las implicaciones a la salud del trabajador.Palabras clave: carga postural, trastornos músculo-esqueléticos, método ROSA
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Torres Guerra, Andria; Stuart Bruse, María Victoria; Gabriel Aguilera, Edilio Reynaldo; Carcasses Sánchez, Teresa Lisset; Pupo, Odalis Juana; Almaguer Sosa, Madelaine
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La aparición abrupta de la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-COV-2 ha generado profundos cambios sociales en el orden económico, político, ambiental, cultural, sanitario y educacional a escala global. En Cuba la Educación Médica Superior, al igual que la mayoría de los países, estimula las experiencias de la educación a distancia simultaneadas con el Trabajo Comunitario Integrado (la pesquisa activa) como parte de las soluciones de emergencia a dicha crisis.Objetivo: Socializar las experiencias de la educación a distancia como alternativa de la enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia del departamento de Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.Métodos: La aplicación del análisis y crítica de fuentes consultadas, el empleo de la observación científica, la entrevista a informantes clave favoreció la triangulación de la información obtenida.Resultados: Las propuestas desarrolladas por el colectivo contribuyeron a materializar la concepción del Plan Estudios (E) de Medicina al favorecer la comprensión de los contenidos impartidos, el desarrollo de competencias para la resolución de problemas docentes, la promoción del aprendizaje autónomo que generó cambios significativos de las percepciones, actitudes y valores manifiestos en el comportamiento de los educandos.Conclusiones: Potenciar nuevas formas de experiencias de educación profesional a distancia en pregrado y sistematizar las de postgrados. La actual situación sanitaria es una oportunidad para apoyar el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes y contribuir afianzar la responsabilidad que se deriva de ella.Palabras clave: Educación Médica Superior, educación profesional, aprendizaje a distancia, enseñanza semipresencial, covid-19
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
López Batista, Armín Jesús; Cabrales Fuentes, José; Díaz Chieng, Lee Yang
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La reanimación cardiopulmonar al nacer es una emergencia del recién nacido que lleva a una alteración de la homeostasis en el feto, que conduce a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.Objetivo: Determinar el comportamiento del Apgar bajo en los recién nacidos del Hospital Fray Bartolomé de las Casas, en el período enero – diciembre de 2018.Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal multivariado sobre reanimación del neonato con Apgar bajo, en el Hospital Fray Bartolomé de las Casas, Guatemala, en el período comprendido entre enero – diciembre de 2018. La muestra se conformó por 30 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión: al menos una de las dos mediciones de Apgar, fuera menor de 7 y la causa del Apgar bajo hubiese sido el sufrimiento fetal agudo.Resultados: Se estudiaron las variables: tiempo de trabajo de parto, tipo de parto, puntaje de Apgar, medidas de reanimación al recién nacido, evaluación del resultado de la reanimación. El 53,34% de los neonatos nacieron con depresión moderada, posterior a la reanimación el 73,34% tenían puntaje de Apgar entre 7-10 y a los 10 minutos el 86,67% presentaban Apgar por encima de 7, al 100% de los reanimados se les aplicó tratamiento con oxigenoterapia por máscara y solo el 13,33% necesitó drogas.Conclusión: Las medidas de reanimación aplicadas a los neonatos con Apgar bajo resultaron efectivas considerando que el trabajo médico en equipo, coordinado y actualizado contribuyó a obtener estos resultados.Palabras Clave: recién nacidos, reanimación cardiopulmonar, sufrimiento fetal, masaje cardíaco, puntaje de Apgar

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.