Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
1982
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
Rathgeb P., W.; Parodi P., P. C.; Nebreda M., I. M.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Inducción de macho esterilidad con gametocidas químicos. I. Trigo (Triticum aestivum L.)
|
Año:
1982
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
Urquieta, B.; León, D.; Ferrando, G.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Niveles de progesterona láctea durante la gestación en vacas de lechería
|
Año:
1982
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
Cañas, R.; Aguilar, C.; Jaime, M. I.; Hirsch-Reinshagen, P.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Acido Orótico en crianza de terneros
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
Bertero, Vitelmo
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
En la primera parte de este artículo se revisan los objetivos generales y la práctica actual del diseño y construcción de edificios sísmo-resistente, a continuación se describe brevemente la importancia de los aspectros constructivos, como el control de calidad de materiales, mano de obra, inspección en campo, mantenimiento y durabilidad del edificio. En la segunda parte se revisa el estado del arte, así como el estado de la práctica respecto a: (1) definición de los sismo de diseño (2) selecciones de los materiales y sistemas estructurales (3) predicción del comportamiento mecánico de la estructura, lo cual abarca la idealización de la misma, el análisis estructural y de esfuerzo, y el dimensionamiento de los miembros, así como sus detalles, conexiones y apoyos y (4) un análisis de confiabilidad del diseño final. Se ilustra y compara el comportamiento de diferentes sistemas estructurales durantes sismos recientes de intensidad media y severa. Al final se llega a recomendaciones a tipo didáctico, de investigación y desarrollo, con el objeto de poder predecir el comportamiento de las estructuras durante sismos.
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
Rodríguez, Neftalí
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
.
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
Roesset, José
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
El análisis sísmico de estructuras se llevó a cabo durante mucho tiempo suponiendo que el movimiento que se aplica a su base, o las fuerzas estáticas equivalentes que se aplican a los distintos niveles, son indispensables de las propiedades del subsuelo y de las características de la cimentación. Se reconoce hoy, sin embargo, que ambos factores influencian la respuesta sísmica de una estructura, en algunos casos de modo importante.
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
De Buen, Oscar
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
Estucturas sin grúas móviles. En la mayor parte de las estructuras industriales se requieren áreas grandes libres de columnas, pero la operación de las plantas industriales permite casi siempre colocar columnas relativamente cercanas unas de otras a lo largo de los ejes longitudinales, dejando claros libres grandes entre esos ejes.
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
Meli, Roberto
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
.
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
Martínez, B.; Villareal, J.; Bielak, J.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
Se ha desarrollado un método que permite ejecutar un análisis tridimensional del comportamiento dinámico de estructuras térrreas idealizadas como un medio elástico viscoso apoyado sobre una base infinitamente rígidad. El método propuesto se puede aplicar al análisis de presas de cualquier relación longitud/altura; sin embargo, es particularmente útil cuando esta relación es menor que 3, como es el caso de presas localizadas en cañones angostos. A fin de examinar la validez del método propuesto se utilizó este procedimiento para calcular las frecuencias naturales de modelos físicos tridimensionales de presas de tierra, ensayados dinámicamente. Se estudiaron doce modelos homogéneos en grupos de tres, con distintas propiedades geométricas y mecánicas. Dos grupos de modelos fueron hechos con materiales cohesivos de baja rigidez (material gelatinoso, silicón); los dos restantes se construyeron con materiales granulares (material deleznable, arena).Al comparar los resultados teoricos con los experimentales se obtuvo una concordancia razonable en casi todos los modelos. Los resultados de esta calibración pone de manifiesto la necesidad de ampliar el alcance del método propuesto y de intensificar los estudios experimentales en modelos de presas de tierra a escala reducida.
|
Año:
1981
ISSN:
2395-8251, 0185-092X
Ruíz, S.E.; Esteva, L.; León, D.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A. C.
Resumen
Se aplica un método probabilístico para determinar la influencia de las diferencias de fase en los movimientos de los apoyos sobre las respuestas de diseño de un puente. Se supone que la perturbación consiste en un tren de ondas de características aleatorias que viajan en la dirección paralela al eje del puente. El criterio de análisis que se aplica es válido para sistemas lineales, pero se sugiere una forma de adaptarlo a condiciones de respuestas no lineal. A diferencia de los criterios de lineación equivalente que se emplean para tomar en cuenta la respuesta no lineal de edificios y de otras construcciones en donde se supone que todos los apoyos se mueven en fase, aquí se sugiere, al fin de representar la influencia de las diferencias cuasi-estática alterar las escalas horizontal y vertical de los aspectros: las abscisas se multiplican por la raíz cuadrada del factor de ductilidad, y las ordenadas se alteran con las reglas que se aplican al diseñar edificios.
|