Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
de Nieves Nieto, Nuria
CIRIEC-ESPAÑA
Las entidades de la economía social desempeñan un importante papel en la corrección de los desequilibrios del mercado laboral; reducen el desempleo y la inestabilidad en el trabajo y fomentan la inclusión en el trabajo de colectivos con problemas de acceso o permanencia en el mercado laboral, pero además ofrecen un buen modelo en su gestión. Una manifestación importante de esa función se aprecia en el RD 818/2021, de 28 de septiembre de 2021, por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo, que ha implantado un nuevo marco normativo que unifica y actualiza la regulación existente para conseguir una mayor eficiencia y adecuación a las nuevas necesidades del mercado de trabajo. El escenario que configura la mencionada norma contempla la consolidación de la economía social como instrumento fundamental de desarrollo empresarial y social.
Año: 2023
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Pastor Sempere, Carmen
CIRIEC-ESPAÑA
El plan de acción europeo para la Economía Social (Building an economy that works for people: an action plan for the social economy), es una oportunidad única para construir la economía social del “Dato”. Ello será clave en las estrategias para hacer frente a los retos que suponen la economía del Dato y los cambios sociales que desencadenarán, así como ayudar a abordar los problemas ambientales y transformar la forma en que administramos nuestras plataformas. La economía social digital podría cambiar fundamentalmente la forma en que los datos, los activos y los recursos laborales se valoran y comercializan, empoderando e incentivando a individuos, empresas y gobiernos a cooperar liberando valor financiero de cosas que actualmente se desperdician, descartan o tratan como económicamente invaluables. Next Generation Internet (NGI) podría impulsar un cambio generalizado de comportamiento y ayudar a realizar una economía del Dato verdaderamente democrática y sostenible.
Año: 2023
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Arnau Cosín, María José
CIRIEC-ESPAÑA
*Índice sistemático Cooperativas. Asociaciones. Sociedades Agrarias de Transformación.
Año: 2023
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Rodríguez González, Amalia
CIRIEC-ESPAÑA
El presente trabajo, de Carlos Martínez Mateo, está divido en ocho capítulos que finaliza, como es habitual en trabajos académicos de estas características, con unas conclusiones generales y una relación de bibliografía y webgrafía.
Año: 2023
ISSN: 2248-7085, 0123-4641
Muftah, Dr. Muneera
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
This investigation aimed to examine the types and frequencies of grammatical errors of present and past tense and agreement in the elicited written production task (EWPT) of Arab EFL learners. The sample of the study comprised 67 Arab EFL undergraduates selected through a simple random sampling method and subdivided into three proficiency levels. The data collection instrument was the EWPT, which consisted of two passages and a total of 46 test items. The EWPT was collected and the errors committed by the students were identified, classified, and analyzed in frequencies. Then, statistical analysis was performed using SPSS 21. The findings demonstrated two basic types of grammatical errors: error of misformation (EM) and error of omission (EO). Overall results revealed that incorrect use of inflectional morphemes was higher for the EM than for the EO of inflectional morphemes across the three groups of participants. The ungrammatical EM is characterized by the use of incorrect forms, including misusing phonologically similar words, incorrect suffixation, substitution, as well as overgeneralization of be verb forms. Based on these findings, some recommendations and pedagogical implications were proposed, which might assist EFL teachers in developing feasible teaching propositions and policies.
Año: 2023
ISSN: 2248-7085, 0123-4641
Soler Castillo, Sandra; Muñoz Barriga, Andrea
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Today more than ever, diverse classrooms are a reality in Colombian schools. The objective of this article is to understand how teaching and communication models are interwoven in the classrooms of a school characterized by the diversity of populations in the south of Bogotá. To achieve this goal, ethnography of communication is used, with techniques such as participant observation and ethnographic interview. The results show the predominance of knowledge transmission models under a vertical interaction scheme and a traditional type of teaching, as well as conditioning models centered on a bidirectional exchange of verbal and nonverbal character that leads to change and/or reinforcement of the students' behavior. These facts show the need to continue working so that communication becomes the basis of the intercultural fact and the axis of an education in and for differences.
Año: 2023
ISSN: 2448-6019
Vásquez Rodríguez, Gilberto Daniel
Universidad de Sonora
El objetivo fundamental de este artículo es analizar el complejo diálogo que se establece entre la novela La hija de la española (2019), de Karina Sainz Borgo, y algunos contextos políticos, sociales, históricos y literarios presentes en la convulsa realidad venezolana contemporánea. Se trata, por tanto, de un abordaje que estudia el enfoque realista de la novela, cuyos acontecimientos, reformulados por la ficción, promueven una evaluación de ideas, creencias, aserciones y posturas, que van articulando una problemática moralidad en torno a lo que la narradora concibe como devastación política, social y, por ende, ciudadana en un país depredador. La particular visión de esa debacle y el sentido de una amarga salvación estimulan en la narradora un relato cargado de crudeza y resentimiento. La novela insiste, desde una conformación lírica en tanto que en un tono radicalmente pesimista y a través de vinculaciones intermitentes, directas e indirectas con la realidad en el ascenso del chavismo y de la Revolución Bolivariana, las figuras de la violencia revolucionaria o en la instauración política y social de la religiosidad necrófila, con todos sus signos, realizaciones y emblemas, como los propulsores fundamentales del progresivo deterioro de todo un país.  
Año: 2023
ISSN: 2448-6019
Avechuco Cabrera, Daniel
Universidad de Sonora
El presente trabajo explora las dos ediciones ilustradas españolas de Los de abajo (1915), del novelista mexicano Mariano Azuela: la primera publicada en 1927 por Ediciones Biblos, con ilustraciones del pintor manchego Gabriel García Maroto, y la segunda publicada en 1930 por Espasa-Calpe, con ilustraciones del pintor valenciano Manuel Benet. En estas ediciones, las convergencias y divergencias entre la palabra y la imagen sugieren un diálogo complejo en el que intervienen tanto la perspectiva individual de los artistas como los respectivos horizontes culturales de dos países que en aquel momento compartían ciertas preocupaciones políticas, sociales y ontológicas. En ambas ediciones ilustradas, hay un diálogo interartístico trasatlántico mediado por la imagen de una Revolución mexicana más utópica que real, más anhelada que existente, y condicionado por una España en transición que ya oye el rumor de la guerra civil. El análisis de las ilustraciones parte fundamentalmente de dos conceptos: las enciclopedias icónicas, propuesto por Diego Lizarazo, y el ilustrador como crítico, propuesto por Lorraine Janzen.
Año: 2023
ISSN: 2448-6019
Gómez Goyzueta, Ximena
Universidad de Sonora
Analizaremos dos de los siete ensayos que conforman la obra Letras de la Nueva España (1948) de Alfonso Reyes: “III. Teatro misionario” y “IV. Teatro Criollo en el siglo XVI”. Identificaremos la perspectiva sobre estos géneros en el marco de la construcción de la historia de la literatura novohispana durante el siglo XVI. Reyes categoriza el teatro misionario como “literatura de servicio”. Para el teatro criollo, identifica su doble existencia: teatro de entretenimiento y teatro escolar jesuita. Indagaremos el porqué de este tratamiento con base en las nociones alfonsinas de “literatura en pureza” y “literatura ancilar” del Deslinde (1944). Observaremos, así, cómo Reyes, al identificar, describir, interpretar y categorizar, adquiere una mirada crítica que asume ambas tradiciones de una determinada manera. Relacionaremos este análisis con las nociones de Reyes de “cultura” y “síntesis cultural”, vertidas en su ensayo Posición de América (1942) y con la idea del canon literario y su construcción a partir del periodo colonial que propone Walter Mignolo (1998). Esta relación deja patente, por una parte, la agudeza de Reyes en la valoración de estos géneros de las letras novohispanas, en una etapa aún temprana todavía para la investigación de esta historia literaria. Por otra parte, muestra la vigencia de la lectura alfonsina a la luz del actual estado de la cuestión sobre estos géneros y cómo se pueden establecer algunas pautas de relación con la mirada de Mignolo sobre los estudios literarios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.