Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Pérez S., María Belén
Universidad de Sonora
Resumen
El siguiente artículo analiza comparativamente la representación de la “frontera” (Tabuenca) territorial y simbólica, en las obras poéticas Se ha despertado el ave de mi corazón (1989) del autor chileno de origen mapuche Leonel Lienlaf y Sempoalxóchitl. Veinte flores: una sola flor (1987) del escritor mexicano de origen náhuatl Natalio Hernández. Ambas obras evidencian la tensión entre la cosmovisión indígena y la occidental, además son contemporáneas y comparten el hecho de situarse en un campo cultural hegemónico en contraste con la expresión de una “comunidad” (Groppo). Se propone comprender los mecanismos literarios empleados para poetizar la experiencia de una lengua fronteriza: la inclusión de motivos propios de la cosmovisión (nahuatl/ mapuche) y el proceso de transformar en escritura el canto. Esta última estrategia es entendida desde la “noción de secreto” de Johnson y Michaelsen, que alude a la imposibilidad de comunicar a cabalidad aspectos propios de una cultura y de una oralitura, que señala el punto medio entre la oralidad y la escritura, según propone Chihuailaf.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Rodríguez Zárate, María del Mar
Universidad de Sonora
Resumen
Como Amilhat Szary señala, vivimos con fronteras más allá de las demarcadas por las líneas imaginarias de nuestras cartografías. En ello, el lenguaje no es la excepción: como sonido significante, es capaz de consolidar territorios y conquistar el terreno vacío del silencio, mas sin estar exento de sus propios muros fronterizos. De ello da cuenta Desierto sonoro (2019), donde la fonoteca discursiva de una familia que se desplaza hacia el desierto de Arizona cruza el léxico de la migración y los problemas fronterizos con el de la separación y la crisis afectiva de sus miembros. Así, entre el archivo de la madre sobre niños migrantes y el del padre sobre el genocidio de los pueblos originarios americanos, serán los hijos quienes comiencen a reconocer la porosidad de las fronteras léxico afectivas que los circundan, tomando conciencia de la expansión de los límites socioespaciales en el terreno de lo familiar. Por tanto, la presente nota crítica pretende explorar cómo la erosión de las fronteras de lo íntimo y lo social en Desierto sonoro hacen que el lenguaje se desterritorialice hacia la consolidación de un tercer espacio (Edward W. Soja), donde las geografías reales, imaginarias y discursivas se reinterpretan para repensar la complejidad de los fenómenos que aquejan el espacio contemporáneo (como la crisis migratoria y de derechos humanos, y la discriminación).
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Mejía, Adalberto
Universidad de Sonora
Resumen
La obra literaria de Esther Seligson (1941-2010) se encuentra poblada por diferentes espacios tanto factuales como ficcionales. Como parte de su experiencia nómada, la escritora busca retornar hacia lo íntimo de su pasado mediante la escritura y la rememoración de dichos espacios. Este trabajo plantea una lectura cruzada de Todo aquí es polvo (2010) y de Escritos a mano (2011) para revelar un espacio que se anuncia fundamental en su obra: la ciudad de Jerusalén. Por medio de diferentes marcadores discursivos, se busca analizar la correlación entre el espacio ambivalente de Jerusalén y el cuerpo del yo lírico de la escritora, una comunión que conviene develar a la luz del concepto de la “carne del mundo” de Maurice Merleau-Ponty y de las reflexiones de Gaston Bachelard alrededor de la topofilia. Así, será posible mostrar la manera en la que el espacio de Jerusalén y el cuerpo de Seligson (en su plano físico y espiritual) se relacionan y se ensamblan mediante la literatura.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Ortiz, Alexis
Universidad de Sonora
Resumen
Este trabajo explora y analiza La Vaquera, del colimense Gregorio Torres Quintero, considerada una novela del Romanticismo tardío. Esta obra, rescatada del olvido y publicada por primera vez en 2018 gracias a esfuerzos de investigadores de la Universidad de Colima, entabla diálogo con la historiografía mexicana de mediados del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, la novela alberga una miríada de corrientes filosóficas y literarias que van desde el Romanticismo francés, hasta las tensiones y cismas ocasionados por los proyectos modernizadores y nacionalistas del Estado mexicano y sus élites letradas. En este artículo se aborda la relevancia histórica y literaria de La Vaquera, al igual que su relación con la escuela romántica y su aproximación a temas trascendentales de la historia del país, como la educación, la modernidad, y el progreso. Se propone lograr lo anterior mediante el diálogo crítico con los estudios previos realizados por Wolfgang Vogt (1997), así como por Terríquez y sus colegas (2018). El ensayo concluye con la actualización de asunciones establecidas por dichos autores en torno a la novela con respecto al Romanticismo y la modernidad como piedras fundacionales de la obra. En oposición a lo que sugieren Terríquez y sus compañeras se señala que La Vaquera es una novela que recurre a procedimientos, tropos e ideas del Romanticismo alemán para separarse de la estética francesa y su bagaje literario, cultural y político. Por su parte, la modernidad se define su tópico más prominente gracias al tratamiento que Torres Quintero le confiere.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Islas Flores, Mario César
Universidad de Sonora
Resumen
Entre el 16 de febrero de 1996 y el 5 de junio de 1998 y, posteriormente, durante el primer semestre de 2000, Mario Levrero escribió 126 artículos para la revista montevideana Posdata que después serían compilados —en un primer momento por él mismo bajo el auspicio de la editorial Cauce— con el título de Irrupciones. A diferencia de sus novelas y cuentos, la prosa ensayística del autor uruguayo no ha recibido la atención crítica que merece en virtud de su relevancia dentro de su propio corpus escritural y también en el ámbito de las letras hispanoamericanas. En Irrupciones, la categoría de ciudad tiene una importancia cardinal. Por tal motivo, recupero los planteamientos teóricos de Peter Fritzsche con la intención de reconstruir el proceso mediante el que Levrero edificó una “ciudad textual” cimentada en la capital uruguaya de finales del siglo XX, pero también en aquella que ya solo pervivía en su memoria. Esta doble fuente nutricia pautará la visión ambivalente sobre una urbe que experimentaba el cambio de siglo y de milenio.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Solís Ontiveros, José Leopoldo III; Gutiérrez Piña, Claudia Liliana
Universidad de Sonora
Resumen
La obra de Salvador Elizondo explora una vasta cantidad de géneros –que van desde la novela, el cuento, la poesía, el ensayo y la crítica–, así como diversas temáticas que han sido comúnmente estudiadas en su obra como son el tiempo, el erotismo, la muerte, lo oriental y otras menos exploradas como el terror y lo siniestro. En este trabajo nos enfocamos en “La puerta”, texto perteneciente al primer libro de cuentos de Salvador Elizondo, Narda o el verano (1966), donde desata una narrativa que se sostienen en la implicación de mecanismos de los relatos de terror, en específico en su relación con lo siniestro, vínculo que atiende a que ambas nociones operan para la consecución de un efecto desestabilizador. Este trabajo propone la relación terror-siniestro como eje de la configuración narrativa del cuento elizondiano, y toma como apoyo las propuestas teóricas de Sigmund Freud, Ernst Jentsch, H. P. Lovecraft y Noël Carrol.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Cabrera García, Fabiola Itzel
Universidad de Sonora
Resumen
En este trabajo analizo la metáfora del maíz en la poesía de Juan Hernández Ramírez y Natalio Hernández, a partir de la propuesta analítica de George Lakoff y Mark Johnson. El uso de dicha propuesta obedece a la premisa de los autores de que las metáforas atraviesan el pensamiento y la acción, y a la intención de no hacer uso de herramientas analíticas cuyo diálogo se limite a poéticas occidentales. El estudio se nutre de la lectura de los poemarios de Ramírez y Hernández y de entrevistas semiestructuradas que realicé a cada uno. Tres categorías resultaron: a) la conceptualización del náhuatl como mazorca, b) la conceptulización del cuerpo humano como planta de maíz y c) la muerte equiparada al proceso biológico del surgimiento del grano de la misma planta. El análisis demostró que la metáfora ontológica vegetal constituye un tópico de la poesía náhuatl moderna y que, a diferencia de lo dicho en torno a esta poética, los poemas muchas veces son generados desde el español y después formulados en náhuatl. Con el presente trabajo me interesa exponer que los poetas indígenas logran proponer otras formas de pensar el mundo, sus vínculos y confrontaciones, pese al racismo estructural en su contra. Hago énfasis en la aportación ontológica que resulta de leerles: la posibilidad que nos abren a lectores occidentalizados de construir una nueva forma de comprender a la naturaleza, lejos de la explotación y la dominación del mundo occidental, mediante las metáforas que tejen en torno al maíz.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-6019
Acevedo, Luis Alejandro
Universidad de Sonora
Resumen
El universo literario de Roberto Bolaño (1953-2003) es expansivo. A medida que transcurren los años, la atención académica crece con miras a la inserción de nuevos diálogos y horizontes críticos que continúan centrando su interés tanto en su obra literaria como en su figura como autor. En Los detectives salvajes, “Piel Divina” es un personaje clave en la trama, pero pocos saben que es transfiguración literaria del poeta y escultor mexicano Jorge Hernández “Piel Divina”, cuya obra ha sido publicada en Hora Zero: los broches mayores del sonido (2009) y en Perros habitados por las voces del desierto. Poesía infrarrealista entre dos siglos (2014). Bolaño decidió utilizar el sobrenombre que hasta el día de hoy le proporciona identidad, forma parte de su nombre de autor y remite a una persona que es pieza clave para entender mucho mejor los artificios y el contexto histórico-literario detrás de la novela doblemente premiada. Nacido en Pochutla, Oaxaca, en el año de 1953, es miembro fundador del infrarrealismo, movimiento literario de vanguardia surgido a mediados de los años setenta y liderado por Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro. La siguiente entrevista es resultado de una conversación en clave autobiográfica sobre algunas ideas, precisiones y vivencias que ayudan a comprender mucho mejor algunos aspectos poco conocidos del fenómeno Bolaño.
|
Año:
2023
ISSN:
2182-9942, 1646-043X
Moura Soares, Clara
ARP - Associação Profissional de Conservadores-Restauradores de Portugal
Resumen
This article aims to frame, nationally and internationally, the intervention criteria adopted in the Church of Santa Engrácia, when, in the midst of the Estado Novo regime, it was decided to complete the unfinished Baroque building, interrupted more than two centuries ago. In the challenge faced, the advances of the History of Art proved to be fundamental, in particular the new status given to the Portuguese Baroque from the 1950s onwards, and the knowledge of the principles for the conservation and restoration of heritage disseminated, both, in the Athens (1931) and in the Venice (1964) Charters. These combined circumstances, in which we documented the interdisciplinary collaboration between architect and art historian, reinforce Santa Engrácia's condition as a paradigmatic example of monumental restoration in Portugal, coordinated by the Direção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais [General Directorate of National Buildings and Monuments] (DGEMN), under the maxim widely spread since the Athens Charter that “each case is a particular case".
|
Año:
2023
ISSN:
2182-9942, 1646-043X
Amorim, Emanoel Silva de; Sampaio, Girlândia de Morais; Costa, Lorena Vila Bela; Lordsleem Júnior, Alberto Casado; Monteiro, Eliana Cristina Barreto; Soares, Willames de Albuquerque
ARP - Associação Profissional de Conservadores-Restauradores de Portugal
Resumen
This article aims to propose a method for recording and monitoring pathological manifestations in historic buildings, based on periodic building inspections, mapping and filing of damages. Through the case study carried out at the Eufrásio Barbosa Market, historical centre of the city of Olinda (Brazil) - Cultural Heritage of Humanity by UNESCO, where the applicability of the proposed method was validated, using three guidelines to support the methodological steps: identification and knowledge of the building, diagnosis and prioritization of interventions. The results showed the evolution process of the pathological manifestations on the facades of historic buildings, indicating a priority matrix to guide the asset manager in the planning of maintenance, matching the needs of the building and available financial resources. As a contribution, there is the use of the methodological triad, being a version adapted from other authors, assisting in the management of the conservation of the built property, besides the awareness of the need to preserve the architectural heritage.
|