Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Mönnich, Anneliese
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Las deidades del quinto cielo, llamadas Tonaleque, "Señores de los signos de los días" en la " Histoyre du Mechique" , ya fueron relacionadas por E. de Jonghe y E. Seler con las Tlazolteteo-Ciuateteo. En época más reciente empero, diversos autores consideraron a estos númenes como deidades del tipo de Macuil Xóchitl. El que la primera de estas dos interpretaciones esté plenamente justificada, lo comprueba el material aquí consultado de los así llamados "Conjuros" de Ruiz de Alarcón, al que hasta ahora no se le había prestado atención.
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Thompson, J. Eric S.
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
La escena pintada en la piedra de cierre de bóveda de Sacnicte (Kutscher 1972: Lám.24), en la cual aparece un enano con joroba que amenaza con mano levantada al dignatario, se relaciona tal vez con esculturas de Santa Lucia Cotzumalhuapa, también de enanos amenazantes. Esos "hombrecitos" parecen jugar un papel importante en el culto de drogas alucinatorias. Otra piedra de cierre de bóveda, en Uxmal, lleva una fecha maya que corresponde a 906 D. C.; una muestra calada de una viga en el mismo edificio reveló, por el sistema radiocarbono, una fecha muy cercana: 885 D.C. ± 100 años.
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Prem, Hanns J.
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
En Mesoamérica se conoce, hasta el momento, solamente una cantidad muy limitada de inscripciones precortesianas que no pertenecen a la escritura Maya. Para establecer una clasificación provisional de los diferentes sistemas de escritura, se aplican en el presente artículo criterios que no requieren un conocimiento detallado de los sistemas o un amplio material básico. - Según la clasificación elaborada en el artículo se distinguen los siguientes sistemas de escritura: Escritura de Monte Albán - Escritura Zapoteca - Escritura Intermediaria (o Ístmica) - Escritura Ístmica tardía - Horizonte de Escritura Centro-Mexicana - Estilo Postclásico de Manuscritos.
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Renner, Egon
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
The present work stems from a trip to the Allegany Indian Reservation of the Seneca in New York State, in autumn 1971. With the speech of Longhouse Chief Mr. Harry Watt as its centre-piece, it gives an impression of the life and basic attitude of a modern Seneca. This basic attitude can of course be considered exemplary only for Longhouse members, who form the most conservative group among the Seneca and the Iroquois generally.
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Seeler, Eduard
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
El fichero del gran vocabulario nahuatl de Eduard Seler, que se encuentra en la Biblioteca Lehmann del Instituto Ibero-Americano de la Fundación "Patrimonio Cultural Prusiano" en Berlín, contiene entre otros también una s e r i e de cantos tomados del manuscrito "Cantares Mexicanos" de la Biblioteca Nacional de México. Las traducciones de Seler - hasta el momento inéditas -, que se ha juntado a manera de mosaico, se diferencian significantemente de las versiones ofrecidas por Schultze Jena (1957) y Garibay K. (1965 y 1968).
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Conzemius, Eduard
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
El material relacionado con el lenguaje Garif, recopilado por Eduard Conzemius hace ya cincuenta años, consiste en un vocabulario de más de 900 palabras, que en gran parte fueron derivadas de diversos idiomas europeos. La lista de palabras está precedida por algunas indicaciones sobre la gramática del Garif, entre otras sobre el lenguaje femenino, que figura aquí. El manuscrito hasta la fecha inédito se encuentra en la Biblioteca Lehmann del Instituto Ibero-Americano de la Fundación "Patrimonio Cultural Prusiano" de Berlín. (Signatura: Y 3194;3).
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Lehmann, Walter
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Durante el período prolongado de investigaciones, que Walter Lehmann pasó en América Central (1907 a 1909), éste logró reunir en Costa Rica cuentos sobre animales cuyos protagonistas son el conejo y el coyote. El conocimiento de estas fábulas relatadas en español, que muchas veces muestran un carácter etiológico, se difundía en especial por medio de narradores dotados durante los "rezos" en las fiestas de los santos patronos. Los manuscritos de Lehmann se encuentran en la Biblioteca Lehmann del Instituto Ibero-Americano de la Fundación " Patrimonio Cultural Prusiano" (Signatura: Y 3179; 12).
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Bischof, Henning
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Una nueva excavación en el basural de Valdivia (G-31) permitió reconocer dos fases culturales anteriores a la fase Valdivia. La primera, encontrada inmediatamente debajo de los depósitos del Valdivia A (o 1/2), es cerámica y fue denominada San Pedro, mientras que la otra, subyacente, parece ser precerámica. Si se aceptan las fechas publicadas de radiocarbono y sus asociaciones culturales, San Pedro sería contemporáneo con Puerto Hormiga en el norte de Colombia, la más antigua fase cerámica del Nuevo Mundo conocida actualmente.
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Hartmann, Roswith
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
El artículo contiene por un lado observaciones personales hechas con motivo del Día de Difuntos en algunos cementerios de la Sierra ecuatoriana y por el otro descripciones en forma de reportaje, facilitadas en quechua por informantes indígenas que, a más de corroborar y precisar con más detalle los meros acontecimientos visibles, revelan ciertas creencias relacionadas con el culto a los muertos y los móviles que impulsan a la gente a seguir la tradición. Los textos quechuas van acompañados de la correspondiente traducción al castellano. Además se hace hincapié en las dos raíces en las que viene basándose la conmemoración de los muertos en su forma actual, la de origen autóctono y la de carácter católico cristiano.
Año: 1973
ISSN: 2365-2225, 0341-8642
Beutler, Gisela
Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Se caracterizan algunos ritos relacionados con el cultivo y la cosecha del maíz en México del tiempo precolombino y colonial, citándose al mismo tiempo las fórmulas antiguas para la consagración de la planta que acompañaban el cultivo, así como oraciones campesinas actuales, recogidas de la tradición oral que preservan reminiscencias de los usos indígenas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.