Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2182-9942, 1646-043X
Ávila Rodríguez, Maria; Santos Gómez, Sónia
ARP - Associação Profissional de Conservadores-Restauradores de Portugal
Resumen
The main objective of the work presented here has been to develop an appropriate approach for making a reproduction of a hominid skull, specifically of Homo naledi, the original of which was discovered at the Rising Star cave site (South Africa), and is on display at the University of the Witwatersrand, Johannesburg (South Africa) where it is kept for research. The fragility of the skull made it impossible to carry out a direct molding process on it and, for this reason, digitization and 3D printing techniques have been applied and a second phase that involved carrying out a traditional molding on the impression. The copy of this piece is currently part of the permanent exhibition of the National Museum of Natural Sciences in Madrid. He highlights the importance that 3D techniques present for the field of research, dissemination and conservation of cultural heritage.
|
Año:
2023
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Borrero, Juan D.
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
The use of big data by large food retailers is increasing their bargaining power against the agri-food cooperative sector. The aim of this study was to determine the social media behaviour of food retailers in Spain and the UK, and to identify significant changes pre- and post-COVID-19 pandemic. The study analysed Twitter data collected from 16 food retailers; a total of 102,200 valid tweets were extracted from their official Twitter accounts. A term frequency analysis and a social network analysis of food retailers’ Twitter behaviour were carried out. The results obtained show differences for both UK and Spanish retailers before and during the COVID-19 pandemic. For agri-food cooperatives with little bargaining power in the supply chain of fresh produce, data analysis is a key factor in improving their competitive positioning. These findings should be of value to data scientists as well as managers responsible for forming strategies in agri-food firms that have large food retailers as clients. Finally, the study also confirms that, for agri-food cooperatives, analysing tweet content is a cheap and useful tool for understanding customer behaviour.
|
Año:
2023
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Aguado-Hernández, Juli Antoni; Rodríguez del Pino, Juan Antonio; Abellán López, María Ángeles
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El objetivo del trabajo es conocer las aportaciones que pueden realizar la economía social y de la responsabilidad social corporativa en la búsqueda de soluciones a la crisis sanitaria y económica actual, con el fin de evitar sus efectos más traumáticos. Para ello, se analizan las variaciones que pueden producirse en tres escenarios: en las organizaciones sociales y responsables, en los cambios de valores en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en las transformaciones hacia nuevos modelos económicos y de empresa. De este modo, se revisan los elementos favorables existentes, como el papel de las empresas contra los efectos de la pandemia, el importante consenso internacional existente -los Diez Principios del Pacto Mundial y los 17 ODS- y la mayor conciencia colectiva sobre la importancia de lo público y de los riesgos del planeta. La principal contribución del trabajo es plantear posibles estrategias frente a la crisis, tanto a nivel macro como micro, sobre la base de que esta inédita situación recoge y estimula elementos preexistentes que ahora toman nuevas dimensiones. Desde el punto vista metodológico, estas propuestas se generan en un debate donde se entrecruzan la literatura académica, los ejemplos de actuaciones empresariales, el resultado de encuestas y, de forma destacada, la técnica de recopilación documental y análisis del discurso de personas expertas en la materia. Entre los hallazgos y conclusiones cabe destacar la mayor sensibilidad hacia lo público y la sostenibilidad, como elementos de desarrollo, y más receptividad hacia un nuevo paradigma empresarial.
|
Año:
2023
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Socorro Márquez, Félix Oscar; Danvila-Del Valle, Ignacio; Serradell-López, Enric; Reyes Ortiz, Giovanni Efraín
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
The Collective Social Responsibility model (CSRm) arises as a response to questioning the current vision of Corporate Social Responsibility (CSR). After analysing several authors and sources, this research proposes a vision that is more in line with reality and events in contemporary society and can contribute to achieving the Sustainable Development Goals (SDG). The study had three main objectives: (i) to propose a theoretical model to expand the concepts associated with CSR, (ii) to explain the proposed model and its implications for companies, society, and the environment, and, finally, (iii) to establish the relationship between the proposed model and the SDG promoted by the UN. This study used a qualitative methodology based on documentary review and inferential and deductive reasoning. The Collective Social Responsibility model (CSRm) proposed here is an expanded and updated version of CSR, observed from a three-dimensional perspective. The proposed model seeks to transform not only the impact that organizations and businesses have on society, but also the way in which governments, companies, groups, and individuals complement each other in relation to this field.
|
Año:
2023
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Cano Fernández, Francisco Javier; Esteban Galarza, Marisol
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Este artículo trata sobre la medición de la calidad en los servicios sanitarios públicos del País Vasco, cuya provisión corresponde al ente público Osakidetza – Servicio vasco de salud. Se describen métodos y herramientas de calidad generales en el ámbito de la gestión empresarial y sanitaria, junto con otras específicas de Osakidetza, a las que, estas últimas, se les dedica un análisis más profundo. En concreto, el concepto de calidad se ha estudiado desde una perspectiva poliédrica, que incluye diferentes aspectos del término, tales como la calidad contratada frente a la calidad financiada; la calidad certificada, comparada, percibida y evaluada. La principal conclusión es la constatación de la importancia que en el Servicio vasco de salud tienen los objetivos orientados a la calidad del servicio sanitario y calidad de la gestión. Estos se consiguen, entre otros, mediante el conocimiento de la percepción que tienen sus pacientes y usuarios de la atención sanitaria recibida a través de encuestas de satisfacción, así como del establecimiento de compromisos de calidad contratados que cuando son alcanzados reciben financiación específica a través de la fórmula de formalización de contratos programa.
|
Año:
2023
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Pozuelo Campillo, José; Romero Martínez, Mariano; Carmona Ibáñez, Pedro
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
This study focuses on the search for the causes, or combination of circumstances, that lead to business failure processes. There is renewed interest in this subject due to the adverse consequences that the recent economic crisis has caused in the business world. A fuzzy set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA) is thus carried out to identify the combination of financial ratios that points to situations of financial difficulty. The study centres on the cooperative sector, represented by a sample of 56 companies holding this legal status, belonging to various different productive sectors. The results obtained, and confirmed through a number of different robustness tests, reveal the presence of sufficient conditions comprising combinations of variables reflecting high indebtedness, low liquidity, low solvency and small firm size, representing a scenario that would be sufficient for an entity to face business continuity problems. Thanks to its ability to identify combinations of variables that warn of business failure, as well as its ease of interpretability, the fsQCA technique can be extremely useful for business management and the identification of business failure situations.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Rojas Robles, Nidia E.; Yépez, Enrico A.; Alvarez-Yépiz, Juan Carlos; Sanchez-Mejía, Zulia M.; Garatuza-Payan, Jaime; Rivera-Díaz, Miguel A.
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Los ecosistemas continuamente intercambian carbono y vapor de agua con la atmósfera a través de procesos ecosistémicos. En general, la producción neta del ecosistema refleja el balance entre los flujos de entrada de carbono por productividad y la liberación por la respiración ecosistémica. Evaluar esta producción a lo largo de los cambios producidos por la sucesión ecológica secundaria representa un desafío muy grande. En este contexto, la técnica de covarianza de vórtices está siendo ampliamente utilizada para cuantificar flujos ecosistémicos de manera continua. En el bosque tropical seco se han establecido varios sitios de monitoreo utilizando esta técnica para conocer la funcionalidad del ecosistema durante la sucesión ecológica. Esta información puede contribuir a la toma de decisiones en términos de conservación y administración de servicios ecosistémicos, así como para alimentar modelos para predecir la respuesta de este ecosistema estacional seco al cambio climático. Los ecosistemas tropicales secos son de gran relevancia para el ciclo del carbono debido a su considerable extensión y productividad. El reto de estudiar estos ecosistemas radica en que su dinámica de producción de carbono está acoplada principalmente a la disponibilidad estacional de agua. De manera que, el objetivo de este trabajo fue actualizar la información de las interacciones biosfera-atmósfera utilizando la técnica de covarianza de vórtices particularmente en bosques tropicales secos, con el fin de resaltar el efecto de la sucesión ecológica en la dinámica del carbono en estos bosques. Asimismo, se muestra y resalta la importancia local y global de este tipo de sistemas de monitoreo funcional de ecosistemas en México.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Carrillo Gómez, Mayra Irery; Raya Gonzales, David; Ávila-Calderón, Luz Elena A.
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Se realizó un análisis para determinar los principales componentes químicos de la madera de tres cabezas de vigas de pino procedentes del área de archivo del edificio histórico conocido como La Mitra, de la ciudad de Morelia, en Michoacán, México. Este análisis es complementario a uno previamente realizado, por medio de ultrasonido y con fines de conservación y restauración de estructuras de carácter histórico. Las vigas que aquí se analizaron forman parte del grupo que se estudió en esa primera fase; seleccionadas de forma aleatoria de un grupo de 40 y con dimensiones de 25 cm × 17 cm × 60 cm. Se tomaron muestras de albura y de duramen en dos secciones distintas (zona de empotramiento deteriorada y sana). Para cada viga se determinaron valores de pH, cenizas, análisis de las cenizas, sustancias extraíbles, holocelulosa y lignina. Los resultados encontrados fueron: pH de 3.20 a 4.67, cenizas 0.25% a 1.36%, con mayor concentración de oxígeno (3.36% a 6.64%), calcio (1.80% a 3.46%), carbono (1.18% a 3.45%), potasio (0.20% a 0.84%), aluminio (0.17 % a 0.31%), silicio (0.15% a 0.59%) y magnesio (0.15% a 0.56%); solubilidad en sosa de (9.83% a 27.78%), extraíbles totales, en la extracción secuencial, la mayor solubilidad se obtuvo con acetona, (2.92% a 6.96%), seguido de agua caliente (0.25% a 7.49%), metanol (2.03% a 6.22%) y ciclohexano (0.98% a 2.66%); holocelulosa (68.22% a 84.01%) y lignina (24.19% a 31.83%). El pH, la solubilidad en sosa, la holocelulosa y la lignina presentaron una variación estadística significativa (P < 0,05) entre albura y duramen de las zonas sanas y deterioradas.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Santibañez-Andrade, Gabriela; Valdez-Lazalde, José René; Guerra-Martínez, Francisco
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
El conocimiento de la dinámica de cambio de cobertura, uso del suelo (CCUS) y de la degradación forestal es crucial en países en desarrollo para la prevención de la deforestación, así como para la planificación de actividades de restauración y rehabilitación de los bosques. Actualmente no existen estudios acerca de la dinámica de CCUS de los bosques templados de la Cuenca de México, estos procesos no han sido cartografiados ni cuantificados a escala regional. En este estudio se determinaron las tasas y las trayectorias de cambio de las coberturas existentes y se analizaron procesos de cambio específicos como permanencia, degradación, deforestación y recuperación. Además, se generó un mapa de distribución espacial de los bosques de oyamel y de encino con diferente grado de degradación (bosque primario, bosque primario degradado, bosque secundario y tierra forestal degradada). Se encontró que, durante el período completo de análisis (21 años, 1993-2014), el bosque primario de oyamel recuperó 610 ha (~29 ha por año) pero se degradaron 1062 (~50 ha por año) y se perdieron 689 ha (~32 ha por año). Para el caso del bosque primario de encino, durante el período total se recuperaron 2104 ha (~100 ha por año), se degradaron 3370 ha (~ 160 ha por año) y se perdieron 2773 ha (~132 ha por año). La información generada en este estudio servirá de base para la identificación de áreas potenciales para la restauración y el diseño de estrategias de gestión para generar oportunidades de conservación.
|
Año:
2023
ISSN:
2448-7597, 1405-0471
Mendoza-Cariño, Mayra; Cruz-Flores, Gerardo; Mendoza Cariño, Daniel
Instituto de Ecología, A.C.
Resumen
Los bosques de galería (BG) también conocidos como vegetación ribereña, se desarrollan en los bordes de los ríos y de los arroyos; forman parte de los ecosistemas de transición entre hábitats terrestres y acuáticos y cumplen funciones esenciales en el resguardo de los ecosistemas, suministran bienes y servicios para la biota y el bienestar humano. Por ello, el tema de la salud de los BG es de interés creciente; en la literatura científica se aborda a través de diversas expresiones y enfoques, lo que genera confusiones en su interpretación. Los objetivos de este trabajo fueron: i) analizar los términos científicos asociados a la salud de los BG, para aclarar su significado y alcance y ii) exponer la evidencia científica en la experiencia de México de la relación: salud del ecosistema ribereño (ER) y especies vegetales invasoras. Para ello, se hizo una búsqueda de información exhaustiva en el tema, cuyos resultados señalaron varios conceptos con criterios y propósitos diferentes. En este trabajo se proponen definiciones precisas sobre la salud del BG y del ER. Finalmente, se exhibe la evidencia científica de las afectaciones que generan algunas plantas invasoras como Arundo donax L. (carrizo) y Ricinus communis L. (ricino), en la salud de los BG y ER de México. La salud de los BG influye en aquella de los ER, y esta en la de los seres humanos y su bienestar, por lo que es necesario un mayor entendimiento del tema y, así, promover su conservación.
|