Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Chamorro M., Bernardo; Echeverría P., Carlos; Guerrero R., Ricardo; Gamboa J., Joaquín
Universidad de Nariño
Se estudiaron diez suelos y subsuelos de la Sabana de Túquerres, situada al Sur-occidente de Colombia en el Departamento de Nariño.La Sabana está localizada a 3.000 m.s.n.m., tiene 8° de temperatura media anual y 700 mm/año de precipitación.Se determinaron las fracciones disponibles de los microelementos Aluminio, Boro, Cobre, Cobalto, Hierro, Manganeso y Zinc. Como so­lución extractora para Cobre, Cobalto, Hierro, Manganeso y Zinc se utilizó NH4OAc 1N, pH 4,8; el Boro sé extrajo con agua caliente y el Aluminio con KC1 1N.El Aluminio intercambiable fue bajo (promedio en suelos: 84,0 ppm.; subsuelos' 57,3 ppm.) y seguramente no habrá respuesta al encalado. Los niveles de Boro (0,78 y 0,81 ppm.) y Hierro (140,6 y 87,1 ppm.) se presumen adecuados para el normal desarrollo de las plantas. Por el contrario, cabe esperar que se presenten deficiencias de Cobré (0,53 y 0,68 ppm.), Manganeso (0,52 y 0,69 ppm. y Zinc (0,96 y 2,09 ppm.) en algunos de los suelos estudiados. El Cobalto (0,87 y 0,83 ppm,. podría calificarse como suficiente para los requerimientos del ganado. ABSTRACTSails and subsoils samples of the Savana of Túquerres (3.000 m. over sea level, mean average temperature and rainfall 8° C and 700 mm/year, respectively), Nariño, SW of Colombia, were studied to determine the exchangeable fractions of Al, B, Cu, Co, Fe, Mn and Zn.NH4OAc - N, pH 4,8 was used as extradant of Cu, Co, Fe, Mn and Zn; B was extracted with hot water and A1 with KCl N.Exchangeable Al was always low (1 m.e./100 g. or less). The aumonts of B (average in ppm. soil: 0.78; subsoil: 0,81, Co (0.87 and 0.85 ppm.), and Fe (140.6 and 87.1 ppm.) found in these soils seems to be adequate, while the Cu (0.53 and 0.68 ppm.), Mn (0.51! and 0.69 ppm.), and Zn (0.96 and 2.09 ppm.) concentrations are deficient for plant requirements in some of the studied soils.  
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Gaviria O., Jairo; Mora M., Homero; Gamboa J., Joaquín; Guerrero R., Ricardo
Universidad de Nariño
En 15 suelos volcánicos, provenientes de los Altiplanos de Pasto, Ipiales y Región de Clima Medio, en el Departamento de Nariño, (Co­lombia), se llevó a cabo un estudio tendiente a determinar el mejor método de extracción de fósforo aprovechable, mediante la compa­ración de cinco métodos: Bray I, Bray II, Mehhch, Saunder y Olsen, tomando como criterio de eficiencia la correlación obtenida entre el fósforo extraído por los diferentes métodos y el fósforo absorbido por las plantas de maíz (Zea Mays, var. ICA 554), bajo condiciones de ni viñadero.El método de Olsen presentó el mayor coeficiente de correlación (r = 0.662 **), insinuándose, así, como el más eficiente en los suelos estudiados. En orden descendente de eficiencia siguieron; Bray II (r = 0,594**, Mehlich (r = 0,579*), Bray I (r = 0,352) y Saunder (r = 0,348).Se recomienda llevar a cabo estudios de este tipo en grupos de suelos de Nariño diferentes a los volcánicos. Por otra parte, en razón de su sencillez y de su escasa diferencia en eficiencia con el método de Olsen, se recomienda estudiar modificaciones a los métodos de Bray II y Mehlich. ABSTRACTThis study was carried out to determine the correlation between the P-extracted by five   methods   (Bray-Kurtz I and II, Mehlich, Saunders and Olsen) and the P-absorbed by corn (Zea mays, var: ICA 554) plants in greenhouse conditions. Olsen method gave better, correlation (r = 0.662 **) than the others (Bray-Kurts II r = 0.59**;  Mehlich r = 0.579 *; Bray Kurtz r = 0.352; Saunder r = 0.348).
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Parra C., Alvaro; Gamboa J., Joaquín
Universidad de Nariño
Los suelos estudiados en el presente trabajo provienen del Altiplano de Ipiales (Nariño, Colombia); situado entre los 2.790 y 3.000 m.s.n.m., temperatura promedio de 13°C y una precipitación pluvial promedia de 750 mm/año.Se investigó el estado del calcio, lamo para el suelo como para el subsuelo en las siguientes fracciones: calcio total, Ca-activo, Ca­-inactivo, Ca-intercambiable y Ca-soluble en agua.Los resultados indican una alta concentración de Ca-total (14.156,79 ppm. en el suelo y 12.635,79 ppm. en el subsuelo). Apareció un predominio de la fracción inactiva (promedio 8679 ppm) so­bre la activa (6268 ppm. en promedio), en el primer horizonte y lo contrario en el segundo. La concentración de calcio intercambiable (promedio en suelos: 1938,6 ppm.) se consideró como mediana, siendo el calcio soluble en agua (promedio en suelos 246,91 ppm.) catalogado como de mediano a bajo.Existe posibilidad de que estos suelos respondan a las prácticas de encalamiento, pero también de que las reservas disminuyan rápidamente debido a la textura arenosa del suelo, (lixiviación, baja estabilidad de sus agregados y escorrentía). El calcio total, a pesar de la alta capacidad de amortiguación, pudo incidir en que se presentara en estos suelos una reacción ligeramente acida a neutra. ABSTRACTSome foils iron the Highland of Ipiales (S. W, of Nariño, Colombia) were studied in the present work, the Highland altitude runs from 2.790 to 3.000 meters above sea level. Mean average temperature of 13°C and a mean annual rainfall of 750 mm/year.The study includes the stage of the calcium in the soil as well as in sub soil, in the fractions total, active, inactive, exchangeable and soluble in water.The results show that total calcium content is high (14.156,77 ppm. for the soil, and 12.635,79 ppm. for the subsoil). The inactive fraction (Average: 8679 ppm) being predominant over the active one (Average: 6268 ppm.) in the soil. The contrary was true for the sub­soil. The exchangeable concentration (Average in ppm. Soils; 1938 ppm) was considered to be a medium one, the calcium soluble in water (Average in ppm soil: 246.91 ppm.), low to medium.There is a possibility of a good response from these soils to liming. The total calcium is the probably parcial responsable of a sligh y acidity to neutral pH content in the soil studied.
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Benavides, Franco Hebal; Guerrero Riascos, Ricardo
Universidad de Nariño
En la presente investigación se analizaron las fracciones de nitrógeno en algunos suelos volcánicos correspondientes al Altiplano d3 Ipiales (Nariño, S. O. de Colombia), con una temperatura media aproximada de 11 a 13°C y una altitud entre 2.900 a 3.200 metros sobre el nivel del mar.El contenido de nitrógeno total en los suelos analizados es alto, en promedio, 4.071 ppm. en los suelos y 2.567,21 ppm. en el subsuelo. El resultado promedio del nitrógeno orgánico en la primera capa fue de 3.447,95 ppm. y en el segundo 1.890,15 ppm.El promedio de nitrógeno inorgánico total fue de 623,74 ppm. para el primer horizonte y de 677,04 ppm. para el segundo horizonte. Las cantidades de nitrógeno intercambiable, en promedio para los suelos fueron: 146,97 ppm. y en los subsuelos 154,24 ppm.El nitrógeno nativo fijo en el primer horizonte presentó un pro­medio de 476,76 ppm. para 19 muestras. Para el subsuelo correspon­dió un promedio de 522,80 ppm.El nitrógeno amoniacal tuvo como valores promedios, en el sue­lo 30,49 ppm. y en el subsuelo 27,15 ppm.Ninguna correlación estadística se halló entre el nitrógeno total v el nitrógeno intercambiable. ABSTRACTTotal-N concentration, on average, was 4071 ppm. in soil and 2567 ppm in subsoils. Organic-N represented, on average, 82,7% and 71,8% While inorganic-N fraction was 17.3% and 28.2% of total-N in soils find subsoils, respectively.Exchangeable N-NH4 varied from 104 to 103 ppm. in soils and 87.7 to 284 ppm. in subsoils. No correlation was found between total-N and exchangeable N- NH4.
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Achicanoy López, Héctor Guillermo; López Jurado, Gerardo
Universidad de Nariño
El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad tic Na riño, con el objeto de observar la influencia de la luz en la germinación de las semillas de 20 especies de malezas, las más abundantes; e importantes económicamente en cultivos de clima frío del Altiplano  de Pasto.Las semillas fueron sometidas a los siguientes tratamientos: con­dicione, normales, condiciones do oscuridad, con luz artificial blanca, roja y “rojo lejano” en función del tiempo de irradiación, roja y "rojo lejano” en función del tiempo de incubación y antagonismo roja “rojo lejano” y "rojo lejano"-roja. La prueba de germinación se realizó en cajas de Petri utilizando como substrato papel filtro uniformemente humedecido con agua desionizada.Para los tratamientos en condiciones de oscuridad y luz artificial la temperatura fue de 20°C y la humedad relativa del 93% ± 2%; para el tratamiento en condiciones normales la temperatura fue de 18°C ± 1°C y la humedad relativa del 90% ± 2%.Se obtuvieron los siguientes resultados:1. El porcentaje de germinación promedio bajo condiciones nor­males fue mayor al conseguido en condiciones de oscuridad.2. Con el mayor período de irradiación con luz blanca, se obtuvo el máximo porcentaje de germinación promedio.3. La luz roja incrementó la germinación de las diferentes especies de malezas. Las irradiaciones con luz “rojo lejano” disminuyeron la germinación y en algunos casos la inhibieron.4. En general, la germinación dependió del período de incubación. Con 24 horas de incubación previa en la oscuridad e irradiaciones roja y "rojo lejano" se obtuvo el mayor porcentaje de germinación promedio.5. Cuando las semillas se irradiaron en forma alterna con roja "rojo lejano" y 'rojo lejano" roja, respondieron solamente al último tipo de irradiación efectuado.6. Las semillas de las malezas estudiadas, de acuerdo con sus exigencias en luz u oscuridad para germinar, se clasificaron en 3 grupos; influenciadas por la luz, influenciadas por la oscuridad e in­diferentes.7. Las semillas de gualola, corazón herido y poma no germinaron en ninguno de los tratamientos debido a las características de la testa. ABSTRACT The present work was carried out in the Plant Physiology Laborato­ry pf the Agricultural Science College Of the University of Nariño, with the purpose of observing the influence that light has on ger­mination of weed seeds from 20 species, those more predominant and economically important in cold climate crops in Pasto Highland.Seeds were subjects to these treatments: normal environment, darkness, white artificial light, rod and "far red" in function of time or radiation, red and "far red", in function time of incubation and antagonism red-far red and "far red"-ml. The germination proof was conducted in Petri glasses utilizing as a subtract filter paper uniformly wetted with deionized water.Temperature and relative humidity were 20°C ± 2°C and 93% ± 1%, respectively, for the dark and artificial light treatments; temperature an relative humidity were 18°C ± 1°C and 90% ± 2% respectively for the normal environment treatment.These results were obtained:1. The mean germination percentage under normal condition, was greater the at darkness.2. The greatest mean germination percentage was obtained with the largest irradiation white light period.3. Red light increased germination from different species u| weeds. Irradiation with 'far red" reduced germination and in some cases were inhibited.4. In general, germination depended on incubation period. A grater; mean percentage of germination was obtained with a 24 hours periods after a darkness and red and "far red" irradiation treatments.5. Seeds were activated with the "far red"-red irradiation only when they were subjected at an alternating treatments of red-'far red" and "far red"-red.6. Weed seeds from studies species, may be classified, according to their needs for light and darkness for germinating, within three groups; light influenced, darkness influenced and indifferent.7. "Gualola", "Corazón herido" and "poma" seeds did not germinated under any one of the treatments, because of test characteristics.
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Montenegro Gálvez, Víctor; Domingos Galvao, José; Starling Brandao, Sylvio; Reis Condé, Alcides Dos
Universidad de Nariño
El objetivo del presente estudio que determinar la mejor época de cosecha, teniendo como base el tenor de humedad de los granos, para obtener la mejor producción de granos. El trabajo fue realizado en el año agrícola 1970-1971, en la localidad de Vicosa, Estado de Minas Gerais, Brasil.La variedad de arroz utilizada fue la "IAC - 1246" del ciclo me­dio y granos largos. La cosecha fue manual de dos en dos días, a partir del estado en que las panículas presentaban granos aún en es­tado lechoso. La humedad de los granos, varió entre 15,2 a 35,7%, con intervalos de 2 a 3,9%.La producción de granos aumentó con la reducción de la hume­dad de los granos en la cosecha, alcanzando el máximo con cerca de 24% en el momento del corte, cayendo luego hasta, cuando los granos mostraban el contenido más bajo de humedad en los granos al tiempo de cosecha. Las menores producciones alcanzadas en las cosechas rea­lizadas con los tenores más altos de humedad en los granos se mostra­ron asociadas con la mayor ocurrencia de granos vanos y menor peso de los granos. ABSTRACTThe Objective of this work was to determine; the best time for harvesting rice, based upon grain moisture with the purpose of ob­taining the best yield. This research was carried out on the Agricultu­ral year 1970-1971, en Vicosa, Minas Gerais Country Brasil.The rice variety utilized was "IAC-11246" of a medium biological cycle and long grain. The harvesting was manually done in two by two days, since the stage in which panicles showed a milk-like tex­tura. Grain moisture varied from 15.5 to 35.7%, with intervals from 2 to 3.9%.The yield crop increased with grain moisture reduction at harvest, with a maximum value of about 24%, reached at cutting time, falling thereafter till grains showed the lowest moisture content at harvest. The best yields obtained within the highest moisture con­tents at harvest showed to be associated with the major grain inci­dence and a minor grain weight. 
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Salazar Bastidas, Jesús; López Jurado, Gerardo
Universidad de Nariño
El presente trabajo comprende el estudio de los caracteres cuantitativos y la determinación de las malas hierbas que infes­tan las praderas artificiales en 7 fincas diferentes localizadas en el Altiplano de Pasto, en el Dpto. de Nariño S. O. de Colombia.Los caracteres cuantitativos, obtenidos por el método del cuadrado, expresan número de individuos, abundancia parcial, frecuencia, abundancia promedia e índice frecuencia abundanciaLas malezas se clasifican, para cada finca, en orden descendente con base en su índice frecuencia-abundancia.En general las malas hierbas observadas como predominantes fueron: kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst.), falsa poa (Holcus lanatus L.), pasto oloroso (Anthoxanthum odoratum L.), orejuela (Alchemilla orbiculata R. et P.), lengua de vaca (Rumex crispus L.) y cortadera (Kyllinga sp.).Se encontró un total de 37 especies de malezas. ABSTRACT The present work comprises the study of the quantitative characters and identification of the weeds which infest the arti­ficial meadows of seven different farms that were located m the High plateau of Pasto in the Department of Nariño S. O. Co­lombia.The quantitative characters were obtained by the square method they express: the individual numbers, partial abundance, frequency, average abundance and frequency-abundance index.The weeds classified, for each, farm in descending order to the frequency-abundance index.Generally the weeds which were observed as predominant were: kikuyo grass (Pennisetum clandestinum Hochst.), velvest grass (Holcus lanatus L.), sweet vernal grass (Anthoxanthum odoratum L.), orejuela (Alchemilla orbiculata R. et P.), curly dock (Rumex crispus L.) and cortadera (Kyllinga sp.).A total of 37 species of weeds found.
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
López Jurado, Gerardo
Universidad de Nariño
El presente trabajo se relaciona con la construcción de una clave preliminar a base de fichas perforadas para la determinación de algunas familias de interés especialmente para agrónomo y estudiantes de agronomía.Se basa en 84 caracteres tanto vegetativos como reproductivos seleccionados con base en las descripciones de las cien familias que constituyen la clave.Se presentan dos tablas, en una, los caracteres que sirven de base para la diagnosis, en la otra, la lista de las familias, en orden alfabético, acompañadas de sus características, por nú­meros.Las fichas tienen huecos por los bordes, los que se encuentran numerados en la ficha madre, y un corte oblicuo en la parte superior izquierda para la orientación.Una muesca en el hueco indica la presencia del carácter. Guando se selecciona por medio de una aguja selectora, caen las fichas que muestran ese carácter y quedan retenidas las demás. Si esta operación se repite con todos o muchos caracteres, se oh tiene la determinación de la planta. Esta selección debe posterior­mente verificarse. En el texto se dan indicaciones sobre el mane jo de la clave.En el centro de la tarjeta se ha incluido el nombre de la familia y el orden al que pertenece, según el sistema de Engler. ABSTRACT This survey is related with the construction of a preliminary key in the base of perforated paper chips to identify some botanical families which have some interest for agronomical engineers and for agronomic students.It is based in 84 vegetative and reproductive selected characters in the base of the hundred identified families which form the key.Two tables are showed; the first one contains the characters used in the diagnosis; the second one, contains the list of the families in an alphabetical arrangement with their characteristics number are used here.The chips have holes in their edges, which are found with a number in the mother chip; the chips have an oblique cut in its left up part to be used as an orientation.If there is a notch in the hole this means the presence of a determined character; when there is a selection by a selective' needle, the chips which have that character comes down and the ether ones are held up. If this work is repeated with some or all the characters, it is obtained the identification of the plant. This plant identification will be proved later.There is an explanation how to hand the key in the text. In the center of the card there is included the botanic family names and its own botanical order by the Engler system.
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
Bastidas Guzmán, Alvaro; Jacome Alvarez, Manuel; Arias Hernandez, Antonio; González Montenegro, Adel
Universidad de Nariño
En perfiles correspondientes a 13 series de suelos del Valle del Sibundoy, Intendencia del Putumayo, Colombia; se determi­naron el contenido de carbono orgánico y las siguientes propie­dades físicas: textura con contenidos de arenas, arcillas y limos; estabilidad de los agregados al agua, tomando como límites los diámetros 2,0 - 1,0 - 0,5 y 0,25 mm; límites plástico e inferior e índice de plasticidad; densidad aparente y de las partículas y po­rosidad total; máxima capacidad de retención, humedad equiva­lente, retención a 1/3 y 15 atmósferas y agua aprovechable.Los aspectos más sobresalientes del estudio son: la capacidad de retención de humedad es elevada; el contenido de mate­ria orgánica es alto e incide en forma decisiva sobre las propie­dades físicas especialmente la capacidad de retención de hume­dad y la porosidad; el análisis de las partículas, por su tamaño tiene carácter de dudoso, debido a las dificultades que ofrece pa­ra la dispersión, principalmente en lo relacionado con las ar­cillas. ABSTRACT The Organic Carbon and the following physical properties from 13 profiles from Sibundoy Valley Soils, Putumayo Intendancy, Republic of Colombia, were determined; texture with sand, clay and loam contents; stability of aggregates in water, with an index reference of 2,0 - 1,0 - 0,5 and 0,25 mm; lower and plastic limits and plasticity index; bulk and particle densities and total porosity; maximum retention water capacity, moisture equivalent, moisture retention at 1/3 and atmospheres of pressure and avails bit water.The main notorious aspects of this study are: the moisture retention capacity is high; the organic matter content is high which notoriously affects the physical properties, specially the moisture retention capacity and porosity; the size particle analysis doubtful, because of the difficulties encountered for the dis­persion, especially on that related to clays.
Año: 1972
ISSN: 2256-2273, 0120-0135
González, Servio; Guerrero, Ricardo; Arias, Antonio
Universidad de Nariño
En suelos de la Sabana de Túquerres, situada al Suroccidente de la República de Colombia, en el Departamento de Nariño; se deter­minaron los siguientes parámetros físicos: textura, densidad aparente y real, porosidad, estabilidad de los agregados al agua, plasticidad y retención de humedad.Los suelos estudiados presentan una textura mediana y estabili­dad de agregados relativamente baja. Los valores de densidad apa­rente son muy altos y los de porosidad y retención de humedad rela­tivamente bajos, en comparación a los presentados para andosoles típicos. Un 50% de los suelos mostraron características decididamente plásticas. En general, las condiciones físicas son buenas, exceptuando su escasa estabilidad, lo cual hace sugerir un manejo cuidadoso para evitar su deterioro. ABSTRACT This study was carried out in soils from Tuquerres Plateau, SW, of Colombia, Department of Nariño, with the purpose of determining these physical parameters; texture, bulk and real density, porosity, stability of aggregates, plasticity and moisture retention.The studied soils show a loamy texture and a relatively low stability of aggregates. Bulk density values are very high and those from porosity and moisture retention were relatively low, compared with those from typical andosols. About a 50% of the soils showed definite plastic characteristics. In general, their physical characteristics are good, excepting their low stability, which allows one to suggest a careful soil management to avoid any degradation. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.