Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 1668-298X
Stadler, T; Subramanjam, B.; Ferrero, A. A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Esta revisión sobre investigaciones en resistencia a insecticidas en plagas de los granos almacenados en Argentina, abarca el estudio del fenómeno y del papel que los factores eco-fisiológicos juegan en la evolución de la resistencia, considerando que éstos afectan en forma directa la magnitud y la velocidad del proceso. El monitoreo de resistencia es un registro de cambios en la susceptibilidad de una población de insectos a un producto determinado, pero también una herramienta para evaluar la eficacia de las medidas de control y un método de predicción para la aparición de plagas.El proyecto sobre Resistencia a Insecticidas en Argentina tiene como objetivo el desarrollo de herramientas para el monitoreo de la resistenciaen coincidencia con los estándares de la IORPM, que incluyen las cepas dereferencia, la armonización de las técnicas de ensayo y cría, y técnicas de evaluación a campo para una aproximación rápida al problema.
Año:
ISSN: 1668-298X
Valpuesta, V.; Berteli, F; Pérez-Prat, E.; Corrales, E.; Narasimham, M.; Botella, M.A; Bressan, R.A; Pliego, F.; Hasegawa, P.M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
La salinización del suelo y de las aguas de riego son factores que limitan deforma importante la producción agrícola. Los daños causados por la salinidad en plantas son el resultado tanto del déficit hídrico como del efecto negativo de altas concentraciones salinas. A nivel molecular la exposición a sal inicia cambios en la expresión tanto de nuevos genes como de genes constitutivos.En hojas de tomate hemos encontrado que tanto la actividad como el contenido de proteína enzimátíca glutamato sin tasa dependiente de ferredoxina aumentan significativamente como resultado de la exposición de este tejido vegetal a elevadas concentraciones de NaCI (12 gA, 12 h). Este cambio se explica por la función esencial de esta enzima en la síntesis del ácido glutámico que es precursor directo de la prolina, sintetizada como soluto osmótico compatibleen esta especie. Por otro lado, estudios en cultivos celulares de tabaco adaptados a concentraciones de NaCI de 428 mM muestran un aumento de 2veces en el nivel de ARN mensajero de una posible Cae+-ATPasa de retículo endoplásmico. Los cambios observados forman parte de la respuesta de estos tipos celulares para mantener los gradientes iónicos necesarios, intra y extracelulares,que le dan el carácter de tolerancia al medio salino.Los cambios de expresión observados, en tomate y tabaco, constituyen aspectos diversos de la compleja respuesta celular en plantas superiores a las condiciones de estrés impuestas por el entorno salino.
Año:
ISSN: 1668-298X
Arce, Patricio; Jordan, Miguel; Roveraro, Carlos
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
La regeneración de plantas de jojoba (Simmondsia chinensis) puede lograrse mediante micropropagación in vitro y por estacas. En medio Nitsch y Nitsch(1969) modificado con 0,01/0,5/0,4 mg/1 de ANA/BA/AG3 respectivamente,se consiguió brotación de un 60% de segmentos polinodales cultivados, mientras que en secciones nodales, usando 0,3/0,1/0,01 mg/I de ANA/BA/AG3 se formó callo en un 100% y se regeneraron plántulas en un 25%. Secciones de lámina foliar cultivadas con 5 mg/1 de ANA y 0,1 mg/1 de BA, iniciaron tejido no organizado (callo), especialmente en la superficie adaxial de la hoja, alcabo de 30 días. Transcurridos 60-80 días desde la inducción de callo, se inicia la diferenciación de raíces. En tratamientos con solo 0,5 mg/I de BA se obtuvo la formación directa de brotes en la porción basal de la lámina foliar.La propagación por estacas mostró que tanto AIB como otras auxinas pudieron inducir raíces en porcentajes de 8% a 56%, no obteniéndose respuestas en controles sin hormonas.El tratamiento en medio sólido resultó ser significativamente mejor que enmedio líquido (Ps 0,01) para el arraigamiento de estacas.
Año:
ISSN: 1668-298X
Trippi, Victorio S.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
La senescencia es interpretada por algunos autores como un proceso controlado genéticamente; sin embargo, hay evidencias que el ambienta interno y externo también están implicados en dicho control. Así, por ejemplo, el aumento de la relación C/N, que implica una alteración de la materia viva,característica del proceso de senescencia, podría originarse en una inhibiciónde la actividad nitrato reducta§a por altas presiones de oxigeno.La evolución de los parámetros de senescencia bajo la acción de 1,1 presión de oxígeno, evidencia que el proceso se acelera en relación directa con la concentración del gas . Asimismo, en la degradación de clorofilas y proteínasa parecen implicados radicales libres y enzimas. En el caso do las clorofilas,todas las especies tóxicas del oxígeno conocidas (O'p, 10, HO', H.,O ,)pueden blanquear el pigmento y la misma degradación onzimática sa lleva a cabo con la participación de radicales libres.Por lo que concierne a la proteólisis , se han podido establecer cuatro proteasas en el cloroplasto de avena, entre ellas una endopeptidasa cuya actividad incrementa bajo condiciones oxidantes. Asimismo, pudo constatarse la sensibilidad de algunas proteínas del cloroplasto a la acción de radicales libres.Pudo establecerse ademas , que concentraciones de oxigeno superiores al0,5% tienen marcada influencia sobre el metabolismo energético de las hojas,produciendo degradación de nucleótidos (ATP, ADP y AMP) y disminución de la carga energética. Las evidencias muestran que el contenido de 21 % de oxígeno de la atmósfera es una concentración tóxica , que estimula los procesos oxidativos en los tejidos foliares.Finalmente, pudo observarse que la expansión foliar misma puede constituirse en un factor de senescencia.Se descarta la existencia de un programa genético determinante del envejecimiento,interpretándose la morfogénesis y la senescencia como el resultado de la progresiva alteración del medio interno hacia condiciones más oxidativas que determinan , finalmente , la senescencia.
Año:
ISSN: 1668-298X
Gil, S. P.; Pons, S. M.; Ruiz, G. M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se estudió la epidermis abaxial de hojas en 25 especies de Poáceas forrajeras nativas, representativas de la región fitogeográfica Bosque Chaqueño Occidental, en una zona de monte xerofitico ubicado a 19 km al norte de Quilino,Provincia de Córdoba.Se realizó una descripción minuciosa de las mismas en sus zonas costales e intercostales. Los resultados obtenidos se vertieron en claves dicotómicas que permiten identificar las especies por su epidermis.Los caracteres analizados: cuerpos siliceos, células largas intercostales, células cortas, pares silica suberosos, aguijones, micropelos, macropelos, papilas,estomas, resultaron en todos los casos de relevancia taxonómica.
Año:
ISSN: 1668-298X
Biasutti, C. A.; Peiretti, D. A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Durante los ciclos 1988/89 y 1989/90, se analizó la asociación entre diversos caracteres bajo condiciones de estrés y no estrés hídrico, en experimentos de campo, en seis poblaciones de maíz, una local y cinco exóticas. Se utilizó un diseño en parcela dividida dispuesto en bloques al azar con tres repeticiones.Los genotipos fueron evaluados a través de once caracteres morfológicos,además de rendimiento. Bajo estrés hídrico, el número de hojas,altura de la primera mazorcal madurez fisiológica, senescencia foliar, prolificidad,intervalo de floración, altura de planta y granos por hilera, se correlacionaron significativamente con el rendimiento. En condiciones hídricas adecuadas, el largo de mazorca, senescencia foliar, granos por hilera y la prolificidad se correlacionaron significativamente con el rendimiento. A travésdel análisis de trayectoria, se concluye que el mejoramiento para tolerancia a estrés hídrico es posible mediante el empleo de caracteres como el intervalo de floración y la prolificidad, conjuntamente con el número de granos por hilera y la senescencia foliar, como criterios de selección.
Año:
ISSN: 1668-298X
Dubois, M. E.; Gaido, Z. A.; Manera, G. A.; Maich, R. H.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Un conjunto de lineas F4 y F5 de trigo (Triticum aestivum L,), aptas para laregión semiárida del centro del país fueron analizadas en su calidad panadera.Además se les determinó la composición en sub-unidades de gluteninas de alto peso molecular (APM). Las lineas demostraron poseer un alto porcentaje de proteínas, con harinas fuertes, tenaces pero poco extensibles y de muy buena panificación. Si bien la composición glutenlínica APM no definió de por si calidad panadera para los trigos aptos para la región semiárida,se la debería tener en cuenta en los programas de mejoramiento vegetal,al momento de elegir los progenitores a ser utilizados en los cruzamientos
Año:
ISSN: 1668-298X
Marinelli, A.; March, G. J.; Alcalde, M.; Acquarone, S.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Durante tres campañas agrícolas se estudiaron las curvas epiflticas de la virueladel maní, Cercospora arachidicola Hon y Cercosporidium personatum (Berky Curt.) Deighton, en cultivos comerciales sometidos a diferentes manejos.Los valores de severidad de la enfermedad fueron transformados a "Iogit",estimándose la enfermedad inicial (Yo) por regresión lineal.Para analizar y comparar las diferentes curvas se consideraron: a) enfermedad inicial; b) tasas de incremento; c) efectos de los tratamientos fungicidas y d) efecto total de la enfermedad calculado a través del área bajo la curva(AUDPC).En general las rotaciones de maní con otros cultivos mostraron menores valores de enfermedad inicial (mayores tasas iniciales de incremento de la viruela ).Los tratamientos con el fungicida flusilazole (acción sistémica) significaron generalmente menor período de latencia durante el cual no se manifestó el efecto fungicida después de su aplicación (p) y mayor duración del período efectivo que cuando se emplearan fungicidas de contacto (trifenil acetato de estaño, trifenil hidróxido de estaño y mancozeb).
Año:
ISSN: 1668-298X
Altube, H. A.; Cabello, F.; Ortiz, J M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se eligieron 21 cultivares de Vitis vinifera L. y tres porta-injertos para la caracterización bioquímica basada en la separación electroforética de las iso-enzimas de extractos de raíz. Los sistemas iso-enzimáticos estudiados fueron: fosfatasasácidas (ACPH); esterasas (EST); catecol oxidasas (CO);glutamato oxalacetato transaminasas (GOT); malato de hidrogenasas (MDH) y peroxidasas (PER).La separación de los extractos de raíz se llevó a cabo en gel de poliacrilamida con posterior tinción específica para los distintos sistemas enzimáticos. ACPH,CO, EST y MDH fueron los sistemas más adecuados para la caracterización. Se presentan los resultados de los diferentes sistemas y la agrupación de cultivares.Se recomienda el uso de técnicas iso-enzimáticas en los estudios que se lleven a cabo para la caracterización del género Vitis.
Año:
ISSN: 1668-298X
Giuletti, J . D.; Ateca, N S.; Funes, M. O.; Furlan, Z.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se presenta un atlas epidérmico en base al estudio descriptivo de los caracteresmorfológicos de las epidermis foliares adaxial y abaxial de 20 especiesde gramíneas pertenecientes al "Area medanosa con pastizales e isletas dechañar (Geoffroea decorticans)" de la provincia de San Luis. El mismo estádestinado a servir como patrón de identificación de especies cuando se aplicael método microhistológico en la determinación de la composición botánicade las dietas de herbívoros domésticos y silvestres. Ha sido probadoexitosamente en la región con vaca, caballo, liebre, vizcacha y venado delas pampas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.