Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
ISSN:
1668-298X
Borgo, R.; Stahlschmidt, O. M.; Tizio, R. M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se evaluó el efecto de déficit hídricos impuestos en distintos periodos del ciclo vegetativo de la cebolla (Allium cepa L.) cv Valcatorce, en relación al rendimientoen semilla obtenida por el método "semilla-bulbo-semilla". Los déficit hídricos se impusieron por suspensión del riego durante los siguientes períodos fenológicos:1) Vegetativo, desde emergencia de las plantas hasta inicio de alargamiento del escapo floral; 2) crecimiento del escapo floral; 3) 'llenado" de semillas y 4)Testigo regado a un umbral de, aproximadamente, el 60 % de agua disponible en el suelo. Se determinó: a) número de umbelas/planta; b) flores/umbela; c) semillas/umbela; d) peso seco de follaje/planta; e) peso de mil semillas y T50; se calculó: rendimiento por hectárea, porcentaje de cuaje, número de flores/planta y número de semillas/flor. Los potenciales agua alcanzados al final de los tratamientos fueron: en 1) -1,26 MPa; 2) -0,9 MPa y 3) -1,02 MPa. El testigo osciló entre-0,23 y -0,6 MPa. Los resultados muestran que la sequía durante el crecimiento vegetativo y de los escapos florales afectó severamente el rendimiento en semilla y sus componentes. Ello principalmente debido a un menor número de umbelas por planta y flores por umbela que se vieron reducidos en un 86 % y 53% en el tratamiento 1 y un 53 % y 25 % en el tratamiento 2 y como consecuencia,una reducción en el número de flores por planta del 94 % en el primer periodo ydel 65 % durante el crecimiento de los escapos . La sequía impuesta en dichos períodos provocó una disminución en el peso seco del follaje del orden del 46 %para el primer período y del 30 % para el segundo. La sequía impuesta durantela fase de 'llenado" de semillas no afectó el rendimiento. En ningún caso la sequíaafectó la calidad de la semilla expresada por el peso de mil semillas, el poder germinativo y el vigor estimado por el test T50 .
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Poloni, N.; Tordable, M.; Vigliocco, A.; Boito, G.; Lorenzo, E.; Abdala, G.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
En el presente trabajo se analizó la histología de raíces adventicias y laterales de maíz afectadas por el virus MRDV. Asimismo se identificaron giberelinas A1 , A3 y A4 como endógenas de estos órganos , procediendo a su cuantificación parcial.Los resultados muestran que la virosis produce alteraciones en el cilindro central y la endodermis , las que comienzan en elementos del floema , en relacióncon los cuales se forman protuberancias que sobresalen hacia la corteza. Algunas raíces laterales muestran severas alteraciones en su anatomía . En cuanto al análisis de giberelinas libres y conjugadas se observa un metabolismo diferencial entre raíces sanas y afectadas . Por lo tanto , la disminución del crecimientoradical y posiblemente el enanismo del tallo producidos por la virosis,sean una consecuencia directa de las marcadas alteraciones morfológicas y hormonales observadas en los tejidos radicales.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
De la Casa, Antonio
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se desarrolla un modelo de pronóstico de rendimiento de naturaleza estadística,con el propósito de estimar la productividad del cultivo de maíz en la región semiárida de la provincia de Córdoba. Se emplearon registros de precipitación a nivel mensual, reformulados en términos areales, como parte de un grupo de variables independientes.La metodología de análisis multivariado fue realizada mediante un programa de cálculo "stepwise", que incluye o elimina variables predictoras según la incidencia que esto provoca en el estadístico empleado para valorar la significancia de la relación.El modelo queda conformado por términos pluviométricos, tecnológicos y geográficos, resultando la prueba de evaluación y testeo con un error porcentual medio entre 17 y 18% respecto de los datos testigos. Sólo surgen diferencias significativas de sobreestimación en el departamento Río Cuarto.Las precipitaciones de Octubre y Noviembre son las variables de mayor incidencia sobre el rendimiento departamental.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Arguello, J . A.; Milanesi, E.; Pascualidades, A. L.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Los objetivos del presente trabajo fueron el estudio, en el contexto de las modificaciones fenológicas, del comportamiento de las yemas de Prosopis chilensis durante la dormición en relación a: a) Las variaciones de la actividad Peroxidasa(Px) y el contenido de ácido ascórbico (AA) como indicadores de la morfogénesis, b) Las variaciones estacionales del ácido abscísico (ABA).Las bajas temperaturas tanto como el foto período, fueron determinantes en la dormición de yemas, produciéndose hacia el final del mismo, la caída de las hojas. Los resultados indicaron que el comportamiento de la actividad Px registró un incremento importante a mediados del invierno y que se mantuvo unos 20 días, lo que sugiere que en la etapa de dormición se producirían cambios metabólicos previos, relacionados probablemente con la diferenciaciónde primordios foliares. Posteriormente se produjo un aumento de ácido ascórbico que coincidió con los cambios en los meristemas de las yemas, de la forma vegetativa a la reproductiva. El ABA, que durante el inicio de la dormición invernal tuvo valores relativamente bajos, hacia el final de dicha etapa, observó un importante incremento, que podría relacionarse con la caída de las hojas.El ABA no jugaría un rol importante en la dormición de yemas de P. chilensis,sino que intervendría en la brotación, ya que la precede.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Cragnolini, C. I.; Cavallo, A. R.; Novo, R. J.; Igarzábal, D. A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se informa la presencia de Rhyssomatus sp. (1921) (Coleoptera Curculionidae), un gorgojo que produce graves daños en cultivos de batata en Córdoba. Se describe la sintomatologia producida en los cultivos, el comportamiento en el campo y se cuantifican los daños.Los síntomas comienzan a observarse en lotes destinados a la producción de plantines e inmediatamente después del transplante en las plantaciones comerciales.Los daños son provocados tanto por los adultos como por las larvas. Los primeros cavan galerías longitudinales en brotes tiernos y peciolos de las hojas. Las hembras ponen en la base de los tallos. Las larvas minan los tallos de los plantines y de las plantas transplantadas y causan su debilitamiento y muerte. Los daños observados superaron el 40 % del total de plantas.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Vigliocco, A.; Tordable, M.; Poloni, N.; Ornaghi, J.; Abdala, G.; Lorenzo, E.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
En el presente trabajo se analizó la histología de hojas de maíz (Zea mays L.) portadoras de enaciones, las que constituyen el síntoma característico y diferencial de la enfermedad virósica denominada "Mal de Rio Cuarto", en comparación conhojas sanas.Los resultados demuestran que el virus causal de esta enfermedad, Maize Rough Dwarf Virus, afecta los tres tipos de haces vasculares de las hojas. Las primeras alteraciones se observaron en haces de segundo y tercer orden, donde a partir de algunas células del floema de contenido denso, granuloso, diferente del normal,se inicia una hiperplasia que se extiende hacia la epidermis abaxial. En estamasa celular se diferencian elementos xilemáticos, floemáticos y/o parenquimáticos,los que adquieren distintas configuraciones.Esta proliferación celular, al exceder los límites de la epidermis foliar, constituye una "enación".
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Doucet, Marcelo E.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Las malezas en general, además de ser causa directa de perjuicios para la agricultura, son capaces de hospedar y transmitir numerosos fitopatógenos. Entre estos, los nematodos fitófagos ocupan un destacado lugar; encuentran en numerosas especies de malezas la posibilidad de perdurar en el espacio y en el tiempo comprometiendo seriamente la sanidad de los suelos y la productividad de los cultivos.En Argentina, por primera vez se lleva a cabo un estudio de situación global acerca de las asociaciones nematodos-malezas. Catorce especies válidas ydos especies no identificadas de nematodos fitófagos han sido detectadas asociadas a malezas. Tres géneros de nematodos que comprenden especies muy dañinas para numerosos cultivos (Ditylenchus, Meloidogyne y Nacobbus),se caracterizan por su asociación con numerosas malezas. Una considerable variedad de malezas (cuarenta y cinco especies válidas y nueve especies no identificadas) de amplia distribución en el área cultivada del país aparecen asociadas con una o más especies de nematodos fitófagos a los fines de preservar los cultivos del complejo nematodos-malezas, se sugiere entonces: la conveniencia de efectuar análisis nematológicos de malezas de parcelas incultas antes de instalar un cultivo; de ejercer un estricto control sobre malezas en zonas cultivadas para evitar así la instalación de nematodos fitófagos en esos vegetales y de impedir la diseminación de nematodos fitófagos puesto que numerosas malezas pueden servirles de excelentes huéspedes.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Doucet, Marcelo E.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se analiza la distribución de especies del género Meloidogyne en Argentina y su asociación con vegetales. Ocho especies de estos nematodos fitoparásitos son conocidas: M. acrita, M. arenarla, M. cruciani, M. decalineata, M. hapla, M. incognita,M. javanica y M. ottersoni, así como poblaciones de especies no identificadas(M. sp.). M. incognita y M. arenaria son las que se hallan con más frecuencia,siendo la primera la que se asocia a una mayor cantidad de vegetales.Cien vegetales, pertenecientes a treinta y tres familias pueden ser parasitados por el conjunto de nematodos. Tanto plantas cultivadas como no cultivadas (autóctonas o introducidas) son susceptibles de ser atacadas por estos parásitos,destacándose numerosas malezas y cultivos hortícolas.Los nematodos identificados se caracterizan, en general, por poseer una amplia gama de huéspedes, un elevado potencial reproductivo y una vasta dispersión geográfica. Vistos los daños que pueden ocasionar a la agricultura, se infiere acerca de la necesidad de lograr un preciso conocimiento acerca de su biología y relaciones con los vegetales que parasitan a fin de desarrollar eficientes modalidades de manejo.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Cointry, E. L.; Mroginski, L. A.; Picardi, L. A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Para seleccionar la combinación óptima de reguladores vegetales que promueven la neoformación de vástagos en segmentos inter nodales de tallo, cotiledones y hojas de lino se evaluaron sobre el medio basal MS cuatro niveles de AlA,ANA y 2,4-D (0,01; 0,1; 1,0 y 3,0 mg t-') solos y en combinación con los mismos cuatro niveles de BAP. Se analizó el porcentaje de explantes con vástagos y el NV. Se demostró un requerimiento en reguladores vegetales diferencial para la regeneración de los tres explantes dado que para segmentos internodales de tallo la combinación más adecuada fue MS + 1 mg 1-' BAP y para cotiledones y hojas MS + 1 mg 1-' BAP + 0,1 mg 1-' ANA. Los valores fueron 100 % de regeneración con un NV de 7,7 para segmentos inter nodales de tallo y de 23 y 33 % de regeneración con un NV de 3 y 5 para cotiledones y hojas respectivamente. El comportamiento do los diferentes cultivares ensayados reveló que no existen diferencias significativas entre sus capacidades regenerativas.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
De la Casa, Antonio
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Distintos procedimientos de clasificaciones agroclimáticas muestran un comportamiento homogéneo en el sector semiárido de la provincia de Córdoba. Tal esel caso de los departamentos Rio II y Rio IV, que si bien presentan ciertas características semejantes, difieren en otras relacionadas con la productividad de los cultivos y en los niveles de riesgo agrícola.Se compara el comportamiento productivo de los cultivos de maíz y de sorgo,mediante el uso de un indicador obtenido de la integración del Periodo disponible de lluvias efectivas Esta variable, junto a la "Variabilidad de la semana de siembra" y al "Porcentaje de pérdida de cosechas", integran un sistema taxonómico cuya adecuación es analizada,el factor de riesgo agrícola de Río II, con un "Porcentaje de pérdida de cosechas" del 21 %, se pone de manifiesto por medio de una relación lineal que presentamenor ordenada al origen y mayor dependencia con la disponibilidad de lluvias efectivas para asegurar rendimientos más elevados.Las relaciones contrastadas indican diferencias estadísticamente significativasentre los departamentos para ambos cultivos, mientras el sorgo confirma un comportamiento más independiente de la oferta hídrica. Las variables agroclimáticas del procedimiento taxonómico, demuestran su capacidad para interpretar la condición de riesgo de los sistemas productivos de secano, lo que constituye una vance para la planificación agrícola.
|