Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 1668-298X
Luna, C. M.; Trippi, V. S.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
En este trabajo se analiza la relación entre el agregado de sustancias bloqueantes del metabolismo energético, cambios en permeabilidad y nivel de oxidaciones celulares. Como sistema experimental in vitro, los segmentos foliares de hojas de Avena sativa cv. Suregrain fueron incubados previamente durante 4 hs. en oscuridad con bloqueantes del metabolismo energético como DCMU, KCN, DNP,EDTA y Tritón X-100.Los resultados muestran que todos los bloqueantes ensayados aumentaron los síntomas de senescencia medidos como cambios en permeabilidad, degradación de clorofilas y proteólisis; apoyando la idea de una relación entre disminución de la energía y aceleración de la senescencia. El hecho de que el uso de los bloqueantes del metabolismo energético fuera acompañado por un estímulo en el contenido de MDA, sugiere que el efecto de la disminución del metabolismo energético estaría mediado por un aumento en el nivel de oxidaciones celulares.Además, dado que cisteína, sustancia protectora de grupos SH, retardó la evolución de todas las variables en estudio, sugiere que el daño por oxidaciones implicaría un ataque a grupos SH de proteínas celulares.
Año:
ISSN: 1668-298X
Porta, N. C.; Avalos, D. S.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
En este trabajo se estudiaron aspectos biológicos de Acrosternum apicicorne(Spinola) bajo condiciones de laboratorio (temperatura = 23,5 ± 0,8° C; humedadrelativa = 68,4 ± 6,5 %; fotoperlodo = 16 horas de luz), Los insectos fueronalimentados con frutos frescos de Phaseolus vulgaris (L.).Bajo las condiciones mencionadas, se obtuvieron los siguientes resultados: duraciónmedia del ciclo de vida = 45,3t 4,7 días; mortalidad ninfal = 49 ± 23,3 %; longevidaddel adulto- 97,3 ± 1,3 días; número de huevos por hembra = 115,6 t 67,6Bajo condiciones de laboratorio, comparada con otras especies de pentatómidostales como Nezara viridula (L.) y Piezodorus guildinii (West.), A. apicicornemostró un potencial biótico menor que Nezara y mayor que Piezodorus.Las observaciones de laboratorio fueron complementadas con observaciones decampo. Estas últimas mostraron que las poblaciones de A. apicicorne son esporádicasy reducidas.
Año:
ISSN: 1668-298X
Aguirre, A.; León, A.; Rubiolo, O.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se trabajó con líneas y variedades de triticale provenientes de la Facultad deCiencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC) de Argentina y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México. Los ensayos se condujeron durante tres años consecutivos y a las muestras se les determinó Falling Number, prueba visco simétrica para evaluar indirectamente la actividad a-amilásica, una de las características del grano asociada a la germinación pre-cosecha. El objetivo fue establecer la influencia que ejerce la lluvia sobre el Falling Number en distintas etapas del ciclo del cultivo.Con el incremento de las lluvias, todas las líneas y variedades de triticale sufrieron una disminución en sus valores de Falling Number. Se verificó una mayor incidencia de los períodos de lluvias comprendidos entre siembra y cosecha .
Año:
ISSN: 1668-298X
Ravelo, Andrés C.; Zanvettor, Roberto
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se calibra un modelo de estimación de la radiación solar diaria para las localidades de Córdoba, Río Cuarto, Marcos Juárez, Oliveros, Rafaela y Paraná.El modelo permite lograr estimaciones de radiación a partir de observaciones diarias de temperaturas máximas, mínimas y de precipitación. Los parámetros requeridos por el modelo se calcularon mediante un análisis estadístico de datos meteorológicos de los años 1985 y 1986. Los coeficientes de determinación entre valores observados y estimados de radiación solardiaria para las localidades estudiadas oscilaron entre 0,73 y 0,82 y los errores estandar de estimación fueron inferiores a 83,4 Langleys por día.
Año:
ISSN: 1668-298X
Gómez, L.D; Casano, L.M; Rouby, M.B.; Buckeridge, M.S; Trippi, V.S
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
As extracellular soluble proteins decreased during hypocotyl elongation significantchanges in polypeptide pattern in the same protein fraction were observed,suggesting the presence of cell-wall associated protease(s) Extracellular fluid(EF), containing water-soluble and cell wall-ionically bound proteins, was extractedfrom etiolated bean hypocotyls, and protease activity was measured at differentpHs. Significant endopeptidase activity was observed at acid pH, becoming maximalat pH 4 5 Moreover, an endopeptidase (EP) with similar pH optimum, wasisolated from EF by affinity chromatography on haemoglobin-agarose gel Theisolated enzyme showed high thermal and temporal stability and dependence onmetal cofactors, EP seems to be a monomeric enzyme with apparent mol massof 52 kDa and it could hydrolyze several extracellular soluble polypeptides AcidicEP activity increased during hypocotyl growth, reaching its highest value duringthe exponential phase of the elongation, and then decreased It is proposed thatthe EP could be involved in the regulation of cell wall elongation.
Año:
ISSN: 1668-298X
Benavides, M.P
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se estudió la distribución de 4 tiofenos, a-tertiofeno (a-T), 5-(but-3-en-1-inil)-2,2-bitiofeno (BBT), 5-(4-hidroxi-l-butinil)-2,2'-bitiofeno(BBTOH) y 5-(4-acetoxi-1-butinil)-2,2'-bitiofeno (BBTOAc) durante 15 semanas del ciclo ontogánico de 2 especies nativas de Tagetes. Los 4 tiofenos mencionados se detectaron en raíces y tallos de Tagetes mendocina y Tagetes argentina en concentraciones variables a lo largo del período experimental. Las raíces de ambas especies fueron el sitio de mayor acumulación. En la planta entera, BBT fue el compuesto que alcanzó mayor concentración . En T. argentina el contenido más elevado fue detectado justo en el momento previo a la floración, mientras que en T. mendocina, la concentración total alcanzó su máximo valor en la octava semana, siete semanas antes de la floración.
Año:
ISSN: 1668-298X
Piccoli, P.; Bottini, R.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se comprobó mediante análisis por cromatografla gaseosa capilar-espectro metrlade masa-monitoreo selectivo de iones, que cultivos en medio químicamente definido de Azospirillum lipoferum cepa Al op33 metabolizaron [3H]-GA20 a 17,17-[2H2]GA1.
Año:
ISSN: 1668-298X
Caldiz, D.O.; Sarandon, S.J.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo de este trabajo fue estudiar las relaciones entre el rendimiento en grano y sus componentes en dos cultivares, uno de ellos con germoplasma tradicional y el otro mejicano, cuando éstos eran cultivados con distinta disponibilidadde N a lo largo del ciclo de cultivo. Klein Toledo y La Paz INTA, cultivares de altura standard y semi-enano, respectivamente, fueron cultivados bajo alta (H) y baja (L) disponibilidad de N, modificada al estadio de: número máximo de flores.La baja disponibilidad de N al inicio del ciclo de cultivo redujo severamente  el número de espiguillas/espiga-1 y el peso seco/planta-1 siendo este efecto mucho mayor en el cultivar semi-en no, donde se produjeron reducciones del 34, 42 y 70% para estos parámetros, respectivamente. Al estado de número máximo de flores la menor disponibilidad de N produjo reducciones en todos los parámetros evaluados, a excepción del número de flores/espiguilla-1,que parece ser menos sensible a limitaciones de tipo ambiental que otros parámetros. Las reducciones en el número de sitios potenciales para formar grano (número de espiguillas/spiga-1 x número de flores -espiguilla-1, al estado de número máximo de flores, debido a disminuciones en el número de espiguillas,no fueron modificadas por el posterior agregado de N. De allí que, a la cosecha, el número de granos/espiga-1 haya sido marcadamente afectado, aunque no hubo diferencias entre los cultivares.Por otra parte, también se demostró que, en ambos cultivares la asimilación de N continúa aun luego de antesis, probablemente por una mayor retención de la capacidad funcional de las raíces. Cuando el objetivo del cultivo es obtener altos rendimientos, y no existen otros factores capaces de limitar el mismo, la disponibilidad temprana de N es clave para lograr resultados favorables.
Año:
ISSN: 1668-298X
Díaz, B .M.; Lecuona, R.E.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se estudiaron distintas cepas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana Balsamo (Vuillemin) aisladas de larvas invernantes de Diatraea saccharalis(F.) y otros insectos hospedantes, recolectadas de diferentes regiones del área maicera argentina. En ensayos de laboratorio todas las cepas fueron patógenas en larvas de D. saccharalis. La virulencia osciló entre el 30 y 96 %.Estudios de velocidad de germinación, crecimiento radial, producción de conidios,tiempo letal medio y otras características culturales de las colonias variaron significativamente entre las cepas. No se logró establecer una relación entre estos parámetros y la virulencia. El análisis en conjunto de los mismos permitió seleccionar tres cepas de B. bassiana para futuros estudios como insecticida microbiano para D. saccharalis.
Año:
ISSN: 1668-298X
Cividini, M.; Robledo, W.; Coria, A.; M. Balzarini, M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo del trabajo fue caracterizar los ingresantes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Para ello se construyó una tipología desde el análisis de características personales y familiares,experiencias educativas y expectativas. La información se obtuvo mediante encuestas cerradas estructuradas y entrevistas personales, realizadas a los ingresantes durante los años 1992, 1993 y 1994 (259, 351 y 311 alumnos respectivamente).Un total de 21 variables socio-demográficas y educativas fueron procesadas mediante un análisis factorial de correspondencias múltiples. El análisis indicó que las características educativas están fuertemente asociadas con la procedencia de los alumnos. El perfil mostró dos tipos de ingresantes: 1) alumnos de procedencia rural (8 %), asociados a secundarios agrotécnicos, quienes manifiestan que las áreas de estudio vinculadas a lo agropecuario han sido las de mayor interés en el secundario (80 %). El 64 % de estos alumnos eligen Ingeniería Agronómica con la perspectiva profesional de aportar al desarrollo agropecuario;2) alumnos de procedencia urbana (92 %), asociados a secundarios comercial - bachillerato común, quienes manifiestan interés por la Biología ydificultad por la Matemática, Física y Química; las perspectivas profesionales de este segundo grupo son más variadas. La imagen de la carrera, de carácter netamente biológico, en la clase mayoritaria de alumnos urbanos resta importancia a otras áreas de relevancia como las ciencias sociales o las características ingenieriles de la profesión.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.