Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 1668-298X
Herrera, P.S; Delfino, M.A.; Laguna, I.G.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Considerando la importancia de los áfidos como vectores del "maize dwarf mosaicpotyvirus", se propuso conocer las especies de áfidos presentes en un lote cultivado con maíz (Zea mays L.) en la EEA-INTA Manfredi, sus fluctuaciones enla actividad de vuelo y su correlación con variables ambientales. Durante el ciclodel cultivo de maíz (1992) fueron registrados con las trampas amarillas 2348 áfidos distribuidos en 42 especies y 28 géneros. La especie con mayor frecuencia de vuelo fue Therioaphis trifolii. En este muestreo en trampas amarillas se detectó la presencia de Nearctaphis bakeri, especie citada por primera vez para la provinciade Córdoba. La variable temperatura correlacionó negativamente con el número de individuos alados registrados en las trampas de las especies Rhopalosiphum padi y Capitophorus elaeagni, además Rhopalosiphum maidis correlacionó positivamente con las máximas precipitaciones. Se registró durantela mitad del ciclo del cultivo de maíz la mayor actividad de vuelo de los áfidos.Se comprobó un mayor porcentaje de colonización en el cultivar Dekalb 4F37,que en Norkin 4-S284 y Morgan 306. Metopolophium drhodum fue la especie que presentó mayor número de individuos colonizando las plantas de maíz. De las especies encontradas en este estudio, son de interés por ser mencionadas como transmisoras del "maize dwarf mosaic potyvirus": Acyrthosiphon pisum,Aphis craccivora, Aphis fabae, Aphis gossypil, Aphis neni, Macrosiphum euphorbiae,M. dirhodum, Myzus persicae, R. maidis, R. padi, Schizaphis graminum ySitobion avene.
Año:
ISSN: 1668-298X
Losano, M. A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo de este trabajo fue determinar la producción de goma de Cercidiumpraecox (R et P) Harms en relación al estado hídrico, la concentración de carbohidratos no estructurales totales (CNT) de la corteza y al perímetro de las heridas.La máxima producción de goma ocurrió en diciembre, luego de finalizada la floración y disminuido el crecimiento. Dicha producción estuvo acompañada por un aumento en el potencial agua en preamanecer y una disminución en el contenido de CNT corticales. El mayor tamaño y número de heridas incrementó la producción de goma.
Año:
ISSN: 1668-298X
Vieyra, C.A; Coraglio, J.C.; Bollati, G.P.; Bulaschevich, M . C.; Nienstedt, E.F.; Valdez, H.A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo del trabajo fue comparar la desaparición de la materia seca in situ (DMS in situ) en algunas especies forrajeras tropicales en la fase de rebrote. Las especies analizadas fueron: Setaria anceps cv. Kazungula, Antephora pubescens,Cenchrus ciliaris cv. Molopo, Panicum coloratum var. Makarikariense, Chlorisgayana Ecotipo Norte de Córdoba, Panicum maximum cv. Gatton y Eragrostiscurvula cv. Tanganyka. Se analizaron muestras de planta entera y de 2 alturas de corte, la primera de 5 a 20 cm de altura desde el suelo y la segunda de 21 a 40cm. La desaparición de la materia seca fue medida por el método de digestión in situ, utilizando 2 animales con fístula de rumen e incubando las muestras durante 96 horas. Se concluyó que las especies forrajeras tropicales evaluadas en el estado fenológico de rebrote presentaron diferencias marcadas de calidad.Las especies de mayor DMS in situ fueron Panicum maximum y Setaria anceps,siendo la de menor DMS in situ Eragrostis curvula. La calidad de las especies expresada en DMS in situ no varió con las diferentes alturas de corte, a excepción de Cenchrus ciliaris.
Año:
ISSN: 1668-298X
Romero, L, L; Apezteguía, H.; Esmoriz, G.F.; Sereno, R.; Aoki, A.; Ateca, M.; Mendoza, R.; Robledo, W.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo del presente trabajo es caracterizar una microcuenca agrícola encuanto a topografía, suelo, comportamiento de la humedad edáfica y correlaciones con el rendimiento del cultivo de soja. El relieve y suelo resultaron representativos de una amplia zona con igual problemática erosiva. Los valores de humedad edáfica medidos fueron procesados mediante la metodología geoestadística que permitió una buena estimación de la distribución espacial y de la lámina total. Se utilizó el Balance Hidrológico Versátil para estimar humedad de suelo entre fechas de muestreo. Éste se mostró adecuado y explicó el comportamiento del cultivo.Existe una coincidencia espacial y correlación lineal, entre el rendimiento del cultivo y la humedad del suelo en los ciclos de sequía.
Año:
ISSN: 1668-298X
Badiali, O.J.J.; Lovey, R.J.; Rolando, R.O.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se realizaron experiencias a campo para determinar los coeficientes de variación fenotípica y genética y la heredabilidad en sentido amplio de caracteres agronómicos en la descendencia de un cruzamiento entre dos triticales octoploides primarios.Los coeficientes de variación genética y fenotípica muestran la gran variabilidad existente dentro del material. Los valores más altos corresponden a espigas/planta y los más bajos a espiguillas/espiga. La H2 fue alta para altura de planta, y longitud de espigas, intermedia para macollos/planta, espiguillas/espiga,granos/espiga y fertilidad y baja para espigas/planta. Se concluye que es posible reducir con facilidad la altura de planta seleccionando genotipos de menor altura por métodos visuales. Los valores bajos de espigas por planta podrían indicar la necesidad de selección intensiva para el carácter o aplicar otros métodos de mejoramiento.
Año:
ISSN: 1668-298X
Salvo, A.; Valladares, G.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo del presente trabajo fue conocer la abundancia de la mosca minadora Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae) y analizar su complejo de parasitoides (Hymenoptera: Parasitica) en el cultivo de haba (Vicia faba) en Córdoba, Argentina.Las evidencias experimentales muestran que la mosca apareció en el cultivo apartir de la cuarta semana y alcanzó densidades máximas luego de la décima semana, con aproximadamente 100% de folíolos minados y hasta 15 larvas porfol(olo.Se registraron 13 especies de parasitoides pertenecientes a cuatro familias. La riqueza de especies estuvo directamente relacionada con la densidad del hospedador en el cultivo. Los parasitoides larvo pupales causaron porcentajes de parasitoidismo más elevados que los larvales, y que se relacionaron positivamente con el número de especies presentes.Opius scabriventris fue la especie dominante durante todo el período representando 51,6% del parasitismo acumulado.
Año:
ISSN: 1668-298X
Barioglio, C.F; Deza, M.C.; Arias, M.; Varela, L.; Bonardi, C.; Villar, M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se estudiaron 14 cabras y 14 cabrillas de genotipo "regional" o criollas, con el objeto de conocer el comportamiento reproductivo en sistemas semi-intensivos y para determinar la influencia del plano nutricional y edad al servicio sobre la fertilidad(F), la prolificidad (P), y el intervalo entre partos (IEP).Los animales se dividieron al azar en dos grupos de 14, con 7 cabras y 7 cabrillas cada uno, conformándose los siguientes tratamientos: AT (cabra adulta testigo):AS (cabra adulta suplementada); JT (cabra joven testigo); JS (cabra jovensuplementada). Todos los individuos estuvieron sobre pastura natural de crecimiento primavero estival. A los animales de los tratamientos AS y JS se les brindó alimentación suplementaria consistente en 800 grs de heno de alfalfa primerafloración y 200 grs de maíz en grano / madre / día, en servicio, al principio y final de la lactancia. Luego de observar el comportamiento reproductivo de machos y hembras durante todo el año , se consideraron los índices de F, P, e IEP.Los resultados demuestran que hubo diferencias estadísticamente significativas(P < 0,05) en los porcentajes de F entre los tratamientos AS y JS con respecto aAT y JT respectivamente. También hubo diferencias significativas (P< 0,05) cuando se analizó la edad combinada con bajos niveles nutricionales sobre la F y P de las cabras y en cambio no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05)en IEP entre los distintos tratamientos, ya que la mayoría de las hembras presentaron anestro estacional de primavera. Se concluye que las cabras criollas delcentro de la provincia de Córdoba (Argentina) se comportan como poliéstricas estacionales, resultando la edad y el nivel nutricional factores restrictivos para el logro del potencial reproductivo de las cabras criollas.
Año:
ISSN: 1668-298X
Pérez, M,A; Argüello, J.A
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Para el análisis de vigor por tetrazolio en semillas de maní aún no se dispone de patrones de evaluación adecuados.El objetivo de este trabajo fue elaborar un patrón de tinción para la determinación del vigor en semillas de maní, sometidas a diferentes condiciones de almacenamientoen relación con la emergencia de plántulas a campo.En los ensayos se utilizaron semillas de maní cv. Florman almacenadas con y sin cáscara, las que fueron sometidas a condiciones de envejecimiento acelerado a fin de ampliar la variabilidad en la calidad, y en las que se llevaron a cabo ensayosde germinación, vigor por tetrazolio y ensayos de emergencia a campo.Las evidencias experimentales muestran que el ensayo de tetrazolio es un método sensible para evaluar calidad en lotes de semillas de maní, ya que establece diferentes niveles de vigor. Éstos pueden determinarse de acuerdo a las variaciones de color, tanto en intensidad como ubicación en eje embrionario y cotiledón. Así, semillas de alto vigor muestran embriones de color rojo carmín, de aspecto brillante, con tejidos firmes al corte.El patrón de tinción propuesto permite estimar la emergencia a campo en lotes de semillas de maní.
Año:
ISSN: 1668-298X
Simón, M.R.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El período de latencia en el desarrollo de la roya de la hoja de cebada (Pucciniahordei Otth) es uno de los componentes principales de la resistencia parcial a esta enfermedad. Para mapear genes de resistencia se caracterizaron las líneas recombinantes (F8) del cruzamiento entre las líneas de cebada L94 y 116-5 obtenidas por el método de descendencia de una sola semilla (SSD). L94 es una línea de dos hileras sin genes mayores de resistencia , ni genes de resistencia parcial que prolonguen el período de latencia . 116-5 es una línea de 6 hileras sin genes mayores de resistencia , pero con un alto nivel de resistencia parcial. Los objetivos de este trabajo fueron : a) evaluar la distribución del período de latencia del desarrollo de la enfermedad y estimar el número de genes de resistencia parcial involucrados; b) determinar el ligamiento entre algunos caracteres morfológicos y bioquímicos con el período de latencia y estudiar su herencia. La distribución del período de latencia fue normal . El número de loci que controla dicho período fue estimado entre 7 y 8. El carácter número de hileras demostró estar controlado por un gen y evidenció asociación con el período de latencia.Considerando que este gen se localiza en el cromosoma 2, se infiere la existencia de genes prolongando este período en dicho cromosoma.
Año:
ISSN: 1668-298X
Ordóñez, A.; Torres, L.; Maich, R.; Manero de Zumelzú, D.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El triticale (Triticosecale Wittmack) es una especie aloploide artificial adaptada a zonas de cultivo marginales, incluyendo condiciones de semiaridez. Diversos estudios han analizado el efecto del genotipo y del ambiente sobre las irregularidades meióticas. Los objetivos de este estudio fueron determinar: 1) la existencia de variabilidad genética para el índice meiótico; 2) el efecto de dos regímenes hídricos sobre este carácter; 3) la presencia de interacción entre ambos factores.Seis variedades comerciales de triticale hexaploide fueron sometidas a dos regímenes de humedad: con y sin riego. Se observaron diferencias significativas entre los seis genotipos estudiados, no así entre los regímenes hídricos. Sin embargo,se constataron interacciones genotipo-ambiente significativas, lo que indica un comportamiento diferencial de algunos genotipos según el régimen hídrica un comportamiento diferencial de algunos genotipos según el régimen hídrico de cultivo. Estos resultados sugieren una relación entre indice meiótico y origen del germoplasma.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.