Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 1668-298X
López, J.L.; Biasutti, C.A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
La selección masal ha sido indicada para lograr la paulatina adaptación de materiales exóticos de maíz sin perder los componentes genéticos favorables. El objetivo de este estudio fue evaluar la selección en base a caracteres morfológicos que favorecen la adaptación, en una población introducida. Se practicó un esquema de selección masal estratificada durante dos ciclos por sanidad, prolificidad y largo de espiga en una población de maíz, derivada del intercruzamiento de 16 genotipos exóticos. Los ciclos de selección se evaluaron durante 1993/94y 1994/95. El segundo ciclo de selección se dividió en tres subpoblaciones agrupadas por distintas características: prolíficas, no prolíficas e índice de cosecha,totalizando 110 familias de medios hermanos, las que se evaluaron durante 1994 . La subpoblación índice de cosecha tuvo un comportamiento ligeramente inferior en cuanto a características morfológicas y un menor rendimiento comparada con las restantes .La selección masal fue eficaz en incrementar significativamente la prolificidad y disminuir el porcentaje de plantas quebradas, reduciendo la altura de espiga, pero aumentando los días a floración. El rendimiento presentó un incremento que no fue estadísticamente significativo.
Año:
ISSN: 1668-298X
Del Longo, O.T.; Koroch, A.R.; Trippi, V.S.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Cuando segmentos de hojas de avena son incubados en agua, se verifica una mayor pérdida de clorofilas en condiciones de oscuridad que en luz.La adición de ácido ascórbico al medio de incubación invierte este comportamiento,induciendo una menor degradación de clorofilas en oscuridad y un incremento del blanqueo en condiciones de luz. El efecto en luz es acompañado por un aumento en la producción de malondialdehido y en la permeabilidad de membranas, lo que sugiere que la mayor pérdida de clorofilas en luz, inducida por ascorbato, podría estar mediada por radicales libres del oxígeno. La destrucción de clorofilas aisladas incubadas en presencia de los reactivos de Fenton y su prevención con benzoato sugiere que el radical hidroxilo ( OH) puede ser el radical implicado.La adición de ciclo heximida al medio de incubación impide el blanqueo,sugiriendo la existencia de una vía enzimática de degradación del pigmento .La menor pérdida de clorofilas en oscuridad producida por ascórbico es acompañada por la inactivación de la fenol peroxidasa, enzima que fuera implicada en la destrucción del pigmento.Los resultados sugieren que la aceleración de la pérdida de clorofilas en luz, causada por ácido ascórbico, estaría relacionada al incremento de procesos fotooxidativos y el efecto en oscuridad a la inactivación de enzima/s capaces de degradar ciorofilas como la guaiacoi peroxidasa.
Año:
ISSN: 1668-298X
Galussi, A. A; Cevedo, A.; Reinoso, P. D; Moya, M. E.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se evaluaron cultivares de Lolium multiflorum Lam. y Lolium perenne L. mediante la técnica de SDS-PAGE de las proteínas de las semillas. Por cultivar se analizaron 60 muestras provenientes de un mismo lote de semillas remitidas por los criaderos.El fraccionamiento de las proteínas fue nítido, con un total de 77 componentes proteicos de diferente movilidad, muchos de ellos comunes a todos los cultivares pero presentando cada cultivar un modelo electroforético determinado.Para la comparación de los patrones proteicos, se registró la presencia o ausencia de bandas y no la intensidad de ellas, lo que permitió la discriminación de los cultivares estudiados.
Año:
ISSN: 1668-298X
Novo, R. J.; Viglianco, A.; Nassetta, M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo de este trabajo fue determinar la actividad repelente de diferentes extractos de plantas mediante bioensayos con Tribolium castaneum, plaga de granos almacenados.En una cámara de preferencia alimentaria fueron evaluados por su capacidad repelente extractos crudos en etanol, hexano y cloroformo de Chenopodiumambrosioides, Larrea divaricata, Artemisia verlotorum, Ximena americana y Schkuhriapinata. Todos los extractos redujeron el número total de insectos y el porcentaje de insectos en el alimento tratado con respecto a los testigos no tratados, pero en distinta magnitud. Así, el extracto que redujo en mayor grado la población del insecto fue el extracto en cloroformo de S. pinnata. También se destacaron por su efecto repelente los extractos de A. verlotorum en cloroformo, de L. divaricata enetanol, de Ch. ambrosioides en cloroformo y de X. americana en etanol.
Año:
ISSN: 1668-298X
Alegre, A.E; Laguna, I.G.; Delfino, M,A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El pulgón ruso, Diuraphis noxia (Kurdjumov,1913) (Homoptera: Aphididae), probablemente originario de Asia Central, es considerado actualmente,en América del Norte, Africa del Sur y Etiopía la mayor plaga de los cereales de invierno, principalmente en Triticum aestivum L. (trigo) y en Hordeumvulgare L. (cebada) (Farias, 1997). En América del Sur se ha registrado en Chile desde 1988 y posteriormente en la Argentina, en las provincias de Mendoza y Buenos Aires.
Año:
ISSN: 1668-298X
de la Casa, A.C; Rodríguez, A.R.; Ovando, G.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se investigó la posibilidad del cultivo de papa de secano en la región central de la provincia de Córdoba, Argentina, comparando su comportamiento con respecto al manejo tradicional bajo riego. Asimismo, fueron analizadas las diferencias de la información agroclimática obtenida entre los cómputos resueltos a partir de datos climáticos disponibles en estadísticas publicadas y la producida con los datos meteorológicos de cada campaña. Mediante el modelo YIELD se simula la fluctuación estacional en el uso del agua del cultivo de papa en siembras semitardías, analizando en particular las rutinas referidas a la Evapo transpiración Máxima (ETMax) y la Precipitación Efectiva (PPEfec). La rutina de PPEfec fue validada por medio de un modelo propuesto para un suelo Haplustol entico Serie Oncativo sometido a labranza convencional. La simulación del tratamiento de secano estima un 55% de ciclos improductivos y sólo 45% factibles,conformados por un 25% donde las limitaciones hídricas no son significativas y un 20% cuyas relaciones hídricas son menos confiables, lo que resulta en una predicción incierta (campañas 1969, 1975, 1983 y 1984). Aunque el coeficiente de variación de ETMax (9%) es menor que el de PPEfec (35%), la acción bioclimática que condiciona la posibilidad favorable del cultivo de secano resulta de la combinación apropiada de ambos factores. En este sentido, una diferencia entre ETMax y PPEfec mayor a 2 mm d-1 para el promedio del ciclo, separa la combinación que determina años desfavorables de aquellos propicios.
Año:
ISSN: 1668-298X
Cragnollni, C.I; Cavallo, A.R.; Novo, R.J.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El objetivo del trabajo fue determinar el momento adecuado y la eficiencia de una sola aplicación de insecticidas para controlar Listronotus dauci  (Brèthes) (Coleoptera:Curculionidae) en cultivos de zanahoria, sobre la base del monitoreo de adultos y de oviposición en el comienzo de su actividad en primavera. La eficiencia de una aplicación de acefato (750 g p. a. ha-1) y clorpirifos (960 g p. a. ha-1) fue  evaluada en dos momentos de aplicación en zanahorias Chantenay-Red Core.El primer momento se estableció una vez ocurrido el máximo de captura de adultos,con el cultivo en estado de 1 -2 hojas verdaderas y el segundo durante la oviposición, con 40% y 36% de plantas con huevos en 1986 y 1987 respectivamente.El análisis de los resultados experimentales permite concluir que el momento de aplicación y los insecticidas utilizados producen efectos diferentes en el nivel de daño de L. dauci. Una aplicación de acefato o clorpirifos en el período de captura de adultos no es efectiva para mantener las plantas sanas durante su crecimiento y las zanahorias sin daño en la cosecha. Acefato y clorpirifos aplicados durante la oviposición controlan el daño en las plantas en la estación de crecimiento y clorpirifos se muestra eficiente para disminuir la incidencia de L. daucien las zanahorias en la cosecha. El periodo de oviposición es adecuado para realizar una aplicación de insecticidas en el inicio de la actividad de L. dauci y  su determinación es útil para mejorar su manejo en siembras primaverales de zanahoria en Córdoba, República Argentina.
Año:
ISSN: 1668-298X
Cantarero, M.G; Luque, S.F.; Rubiolo, O.J.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Cambios en la fecha de siembra del cultivo de maíz modifican la respuesta del rendimiento en grano a la densidad de plantas. El objetivo del trabajo fue estudiar en la región central de Córdoba, Argentina, el efecto de la fecha y densidad de siembra sobre la determinación del rendimiento y sus componentes. Los experimentos fueron conducidos durante 1995/96 y 1996/97 incluyendo diferentes fechas de siembra (octubre a diciembre) y densidades de plantas (3,7 a 15,2 pl m-2) con el híbrido Morgan-370. El número de granos por m2 fue máximo en la mayor densidad en siembras de octubre, pero en siembras tardías lo fue a densidades intermedias. Siembras tardías y altas densidades redujeron el número de espigas por planta y de granos por espiga, pero no afectaron la morfogénesis de espiguillas en la espiga superior. La cantidad de radiación foto sintéticamente activa interceptada durante los 31 días alrededor de floración explicó la variación en el número de granos por planta. Las siembras de diciembre deprimieron el rendimiento.En siembras tempranas es necesario un mayor número de plantas por m2 para obtener altos rendimientos, pero no en las tardías.
Año:
ISSN: 1668-298X
Novo, R.J; Igarzabal, D.; Viglianco, A.; Ruosi, G.; Bracamonte, E.; Peñaloza, C.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Durante los años 1995/96 y 1997/98 se llevaron a cabo en Córdoba (Argentina)experiencias para evaluar el control de Cydia molesta mediante el método de confusión sexual. El ensayo se realizó sobre un lote plantado con duraznero variedad Novedad de Córdoba de maduración semitardía. Se colocaron 300 emisores de feromona sintética por hectárea. Se observó una reducción drástica de captura de machos adultos en ambos años en el área de confusión (1,8% y 0,7% respectivamente, de insectos capturados con respecto al testigo). El daño en frutos también se redujo significativamente, ya que en el área de confusión se obtuvieron 0,9% de frutos atacados contra 11,7% en el testigo, lo que significa un 92,3% de control en el primer año. En el segundo año el ataque a frutos se elevó a 1,2% con 88% de control. El ataque en brotes se redujo a valores de 3,1 % dentro del área de confusión y de 8,9% en el testigo, es decir 64,6% de control en 1995, y 2,6% con 71,2% de control en 1997. Estos resultados indican que el método de confusión sexual es eficiente en el control de C. molesta en Córdoba, en variedades de maduración semitardía.
Año:
ISSN: 1668-298X
Abril, A.; González, C.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Se evaluaron los cambios en parámetros de fertilidad y densidad microbiana en suelos de bosque serrano chaqueño manejados con fuego para favorecer el crecimientode los pastizales con fines ganaderos. El área de estudio se ubicó en la Reserva Hídrica Provincial La Quebrada, de la provincia de Córdoba, Argentina(31° 05’ S y 64° 28’ O). Las mediciones se realizaron en dos sitios de iguales características ecológicas y de manejo, uno de los cuales soportó la quema de su vegetación. En cada sitio se colectaron muestras de suelo al finalizar el incendio y alos 30, 180, 360 y 720 días posteriores. Se encontró que la humedad edáfica y elcontenido de materia orgánica disminuyeron en el sitio quemado, especialmente un año después del incendio, mientras que el contenido de nitratos aumentó. También en el sitio quemado disminuyeron todas las poblaciones microbianas, siendolas más afectadas las nitrificantes y amonificantes. Los resultados indican que las poblaciones microbianas edáficas pueden ser indicadoras del grado de impacto y de las posibilidades de recuperación de los suelos afectados por el fuego.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.