Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
ISSN:
1668-298X
Agüero, M.E; Pereyra, V.R.; Aguirrezábal, L.A.N.; Lúquez, J.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Los híbridos de girasol con aceite de alto contenido en ácido oleico están disponibles en el mercado argentino de semillas desde hace tres años. Su comportamiento agronómico no ha sido bien estudiado, como tampoco lo ha sido en comparación al de los híbridos considerados tradicionales. En este trabajo, en una Red de Ensayos Comparativos de Rendimiento, se evaluaron el rendimiento de grano, el porcentaje de aceite y el porcentaje de ácido oleico de una colecciónde híbridos "alto oleico" experimentales y comerciales e híbridos tradicionales,que representan el nivel alcanzado por el mejoramiento genético de girasol en Argentina. Los experimentos se realizaron durante dos años consecutivos y cubrieron la mayor parte del área de producción de girasol en Argentina. La media del porcentaje de ácido oleico de los híbridos experimentales "alto oleico"fue 82,3%, mientras que la de los híbridos tradicionales fue 28,6%. El rendimiento y el porcentaje de aceite de algunos híbridos "alto oleico" fue significativamente mayor al de los híbridos tradicionales en ambas campañas agrícolas. Se concluye que será posible encontrar en los próximos años en el mercado argentino de semillas, híbridos de girasol "alto oleico" con porcentajes de aceite iguales o superiores y con rendimiento de grano potencial superior al de los hí-bridos tradicionales.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Rollán, A.A; Bachmeier, O.A.; Sereno, R.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Mediante incubaciones in situ de muestras de suelo sin disturbar, se estudió el efecto de la forma nitrogenada presente y la humedad edáfica sobre los procesos de mineralización e inmovilización de nitrógeno en un suelo Haplustol éntico del centro de la provincia de Córdoba (Argentina). A lo largo del ciclo de un cultivo de soja (Glycine max L. Merr.) se evaluaron las cantidades de nitrato y amonio producidas durante 14 días de incubación, determinándose, paralelamente,la humedad edáfica. Se estableció la existencia de una relación negativa entreel contenido de N mineral inicial (nitrato + amonio) y el producido durante la incubación, cuando el contenido hídrico edáfico no fue limitante para el proceso.Los fenómenos de mineralización e inmovilización se relacionaron estrechamente con el estado energético del agua edáfica: tuvo lugar mineralización cuando el potencial mátrico varió entre -17 y -39 kPa, mientras que a potenciales menores se produjo inmovilización de nitrógeno.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Ravelo, A.C.; Santa, J.A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se determinaron los umbrales térmicos más estrechamente correlacionados con la ocurrencia de la precipitación, para cuatro localidades de la región serrana y llana de la provincia de Córdoba (Argentina). El umbral de -40 °C es el de mayor correlación con las precipitaciones registradas. Se efectúa un análisis de regresión entre la precipitación observada durante la tormenta y el tiempo en el que el tope de la nube permanece por debajo de -40 °C. Las estimaciones logradas con dicha ecuación de regresión poseen un error medio de estimación de 3,2 mm, lo cual permitirá la utilización de imágenes del satélite GOES para estimar las precipitaciones con una precisión adecuada para aplicaciones en agricultura.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Santos, A.O; Bergamaschi, H.; Bergonci, J.l.; Rosa, L.M.G.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
La determinación exacta de la pérdida de agua por el canopeo de las plantas es importante para conocer el consumo de agua por los cultivos y para muchas actividades agrícolas relacionadas con la planificación del uso de agua. El objetivo de este estudio fue estimar la pérdida de agua del canopeo del maíz expuesto al sol y parcialmente sombreado, sin restricciones hídricas. Para ello se utilizó la ecuación del balance de energía de Penman-Monteith. Las estimaciones obtenidas fueron validadas por un sistema de pulsos de calor, el cual fue usado para medir el flujo de savia del tallo, y por un lisímetro de pesadas. La pérdida de agua fue corregida para considerar el efecto del surco en los estadios juveniles del maíz. Los resultados logrados mostraron que la transpiración del canopeo sombreado oscilaba entre el 30 y 45 % del total transpirado considerando las fluctuaciones de la demanda atmosférica. Las estimaciones horarias y diarias de la transpiración presentaron una buena relación con las mediciones del lisímetro y los pulsos de calor.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Serra, G. V.; La Porta, N.C.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se estudiaron aspectos del ciclo de vida, reproducción y mortalidad de Piezodorus guildinii (Westwood) en condiciones de laboratorio: temperatura =24,9 ± 0,5 ºC; humedad relativa = 53,6 ± 7,9 %; fotoperíodo= 16 horas de luz.Los insectos fueron alimentados con frutos frescos de Phaseolus vulgaris (L.).Calculadas la supervivencia y fecundidad, se estimaron los siguientes parámetros poblacionales: tasa neta de reproducción (R0), tiempo generacional (T), tasa intrínseca de crecimiento natural (r), tasa finita de incremento (?) y valor reproductivo(Vx). El tiempo medio desde la oviposición hasta el estado adulto fue de 32 días. La mortalidad ninfal fue del 60,1 %, siendo mayor durante el segundo estadio. La longevidad de los adultos fue 60 y 78,5 días en machos y hembras,respectivamente, sin diferencias significativas (p> 0,05) entre los sexos; la proporción sexual fue de 1,3 hembras : 1 macho. El número medio de huevos por hembra fue 86,33; cada hembra colocó 8,5 masas de huevos con un promedio de 9,5 huevos por masa. Otros resultados fueron: R0= 7,45 hembras/ hembra en una generación, T= 88,3 días; r= 0,023 = 1,02 individuos/hembra. El mayor valor reproductivo se observó durante la 9na semana.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Novo, R.J; Viglianco, A.; Vaudagna, E.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se condujeron ensayos de laboratorio con el fin de determinar la susceptibilidad de adultos de Phyrdenus muriceus a diferentes insecticidas por contacto directo,contacto residual y por la acción combinada de contacto e ingestión. Las evaluaciones incluyeron aplicación de formulados líquidos y granulados al suelo,pruebas de aplicación tópica y alimento tratado. Los ensayos iniciales demostraron un alto nivel de susceptibilidad del gorgojo a los insecticidas. Las aplicaciones de teflutrina, carbosulfan y clorpirifos sobre la superficie del suelo, sin incorporación, evidenciaron un fuerte efecto inicial de todos ellos, pero su residualidad no superó los 15 días. Cuando los insecticidas fueron incorporados al suelo, tanto el efecto inicial como su residualidad se redujeron a menos de la mitad. En las aplicaciones de insecticidas granulados al suelo se destacó aldicarb, por el efecto de mortalidad sobre P. muriceus, superando significativamente a cadusafos y fostiazate. Aldicarb redujo las poblaciones del gorgojo entre 50% y 90% a la dosis de 1 y 5 mg/kg de suelo, respectivamente, al cabo de 30 días. Teflutrina fue,entre los insecticidas ensayados, el que demostró mayor toxicidad, tanto por aplicación tópica como por acción combinada de contacto e ingestión. Clorpirifos y carbo-sulfan se comportaron de manera semejante. Teflutrina es un insecticida indicado para sustituir a clorpirifos o como producto alternativo para el control de P. muriceus.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Saluzzo, J. A.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
En cultivares de papa, la determinación del contenido de N en tejidos de la planta y en el suelo mejora la eficiencia de la fertilización con N, y permite lograr rendimientos y calidad óptimos. Este trabajo analiza el rendimiento y contenido de N en pecíolos de cultivares de papa en respuesta a la fertilización nitrogenada en el SE de la provincia de Buenos Aires (Argentina) para el ciclo 1995/96. Se emplearon tres dosis de N (0, 120 y 240 kg ha-1) y dos cultivares (Kennebec y Shepody). La relación peso seco hoja: tallo y concentración de N en hojas fueron diferentes entre los cultivares. La respuesta del rendimiento total y de tubérculos>0,284 kg fue diferente entre dosis de N y entre cultivares. Los rendimientos máximos se alcanzaron con la dosis de 120 kg ha-1, y se lograron cuando entre inicio de tuberización e inicio crecimiento lineal del tubérculo hubo N-NO-3 entre 10 y15 mg kg-1 en el suelo; estos valores estuvieron asociados a 15.000 y 18.000 mgkg-1 en los pecíolos para Kennebec y Shepody, respectivamente. Las concentraciones de N-NO-3 en pecíolos y en el suelo pueden ser utilizadas para ajustarlas recomendaciones de fertilización nitrogenada de estos cultivares empleadas en la región.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Carreras, M.E; Pascualides, A.L.; Planchuelo, A.M.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se analizó el comportamiento de las semillas de Crotalaria incana L. para los procesos de imbibición y germinación. Se realizaron tratamientos según un arreglo factorial de 5 niveles de escarificación y 3 niveles de temperatura de cámaras de germinación para 3 grupos de semillas clasificadas por el color del tegumento seminal. Los resultados fueron evaluados mediante ANAVA y contrastes ortogonales.Las semillas verde-oliváceas y negro-vináceas mostraron un alto nivel de impermeabilidad, lo que contribuye a la longevidad y permanencia de las semillas en el suelo. Las semillas castañas en cambio germinaron sin tratamiento de escarificación, lo cual permitiría la reproducción de la planta en forma inmediata después de la de hiscencia del fruto. La diferente capacidad de inhibición y germinación según el color de tegumento, se interpretó como una estrategia de supervivencia de la especie en un medio natural. Se determinaron los tratamientos de escarificación más adecuados para favorecer la germinación de semillas impermeables.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Cavagnaro, P.; Juárez, J.; Bauza, M.; Masuelli, R.W.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
En el mundo se conocen cerca de 2000 variedades de olivo (Olea europea L).En Argentina las variedades más cultivadas provienen de España e Italia, introducidas en ocasiones por inmigrantes europeos. La mayoría de las variedades introducidas mantuvieron su nombre original, sin embargo existen dudas sobre las denominaciones de algunos genotipos. Con el fin de esclarecer posibles confusiones en las denominaciones de las variedades en Argentina, se procedió a la caracterización de las 10 variedades más cultivadas en Argentina a través deluso de caracteres del endocarpo y de marcadores moleculares. Mediante el análisis de 5 caracteres del endocarpo se pudo diferenciar 8 variedades de olivo,mientras que con 10 productos de amplificación RAPD, altamente reproducibles, fue posible discriminar cada una de las variedades ensayadas. Los patrones RAPD de 7 variedades de la Colección de Olivo del INTA-Junín fueron comparados con los patrones de las mismas variedades nominales procedentes del Banco de Germoplasma de Olivo de España. La variedad Manzanilla de Carmona fue la única que compartía el 100% de los marcadores con la muestra de España. Las restantes variedades compartieron menos del 90% de los marcadores,indicando que los ejemplares locales analizados corresponden a genotipos diferentes a las muestras del Banco de Germoplasma de España.
|
Año:
ISSN:
1668-298X
Faye, P. F; Planchuelo, A. M.; Molinelli, M. L.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Resumen
Se realizó un relevamiento de la flora apícola en el sudeste de la provincia de Córdoba,Argentina. Las cargas de polen formadas por Apis mellifera L en un apiario representativo de la zona fueron relacionadas con la flora polinífera del área. Se identificaron las cargas de polen recogidas mensualmente en ocho colmenas durante dos campañas apícolas (1998-1999 y 1999-2000). El análisis cuantitativo de los tipos polínicos en las cargas de polen mostró que 14 especies estuvieron representadas por pólenes monoespecíficos y otras 24 por pólenes multiespecíficos, lo que constituye aproximadamente un 20 % de las especies de la flora apícola disponibles en la zona. Los tipos polínicos más frecuentes en las cargas de polen fueron (en orden de creciente de importancia): Tipo Brassica, Trifolium repens, Tipo Eucalyptus,Solidago chilensis, Medicago sativa y Styphnolobium japonicum. Se reportan las especies que forman parte de la Palinoteca del Herbario ACOR de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
|