Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

545,867 artículos

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Martínez, Victoria; Carbó, Ester
Universitat de València
Se determinan la capacidad de uso de los suelos de la Sierra de Espadán y los usos recomendados como metodologías para evaluación de dicho territorio. Se exponen, con el código correspondiente, las limitaciones del suelo y del entorno que condicionan cada uno de los usos propuestos. Se presentan el mapa de Capacidad de uso y la Cartografía de las Recomendaciones de uso en un sector representativo de la Sierra de Espadán. Se obtiene que el 90% del total de la superficie presenta baja o muy baja capacidad de uso, debido a la pendiente y erosión hídrica. Destaca, entre los usos recomendados, la Regeneración natural (42% del área), mientras que las zonas en las que se propone la Repoblación arbolada y la Protección ocupan una extensión similar. Por último, para la zona estudiada resulta esencial el conocimiento de la Capacidad de uso para la elaboración del mapa de Recomendaciones de uso, siendo este último una herramienta útil para el planificador.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Terol Grau, Vicent
Universitat de València
La finalidad fundamental del presente trabajo es la de mostrar las cifras de población de una parte importante de las localidades del antiguo Reino de Valencia, según una relación vecinal hecha en 1667 con motivo de un matrimonio de la realeza española. El carácter fiscal de este Vecindario nos ha permitido estudiar algunos rasgos sociales (la pobreza) y demográficos (viudedad, población eclesiástica y militar), así como evidenciar el crecimiento de la población valenciana en los comienzos de la segunda mitad del siglo XVII, momento en el que consideramos que se habría de situar el despegue demográfico del País Valenciano moderno.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Hermosilla Pla, Jorge
Universitat de València
El espacio contiguo a la periferia occidental del Área Metropolitana de València, integrada por las comarcas del Camp de Túria y la Hoya de Buñol-Chiva, presenta un comportamiento demográfico heterogéneo tanto a nivel intercomarcal como municipal. El origen de estas desigualdades espaciales se halla en los diversos movimientos de población (migraciones) acontecidos en los últimos decenios, particularmente el éxodo rural de los años sesenta y setenta y el proceso de descongestión del A.M.V. de los ochenta.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Hermosilla Pla, Jorge
Universitat de València
Las comarcas del Camp de Túria y la Hoya de Buñol-Chiva se encuentran integradas en la zona de influencia de Valencia y su Área Metropolitana, mediante diversos flujos y relaciones. El presente artículo analiza los rasgos más destacados de la residencia secundaria en ambos espacios, como aspecto representativo de dicha influencia.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Ibáñez Barbosa, María Roser
Universitat de València
El present treball pretén determinar els nivells morfogenètics plistocènics de les valls fluvials del Sallent, l'Albaida I el Magre (Ribera Alta) I l'estudi de les seues característiques, en un intent d'aproximació a la foramció de la conca baixa del riu Xúquer en època plistocènica.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Membrado i Tena, Joan Carles
Universitat de València
En los últimos años, la industria azulejera, enmarcada dentro del sector de materiales de construcción, ha sido el grupo que se ha mostrado más dinámico dentro de la industria autóctona valenciana, gracias sobre todo al auge de sus exportaciones, que se han duplicado en su volumen entre 1986 y 1992. Este estudio ofrece un análisis de la evolución reciente, situación actual y perspectivas de futuro de las exportaciones españolas de azulejos, las cuales provienen en un 90% desde la comarca de la Plana de Castelló.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Martínez Ferreros, Yolanda
Universitat de València
El río Xúquer a su paso por la Ribera ha construido una llanura aluvial costera de pendiente muy tendida. Uno de los rasgos geomorfológicos más representativo del llano de inundación es la meandrización del cauce. En este trabajo se analizan los meandros desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Se constata la sucesión de grupos de meandros con una morfología diferenciada en relación a la geometría del llano aluvial, confluencia de tributarios, etc.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Segura Beltrán, Francisca; Pardo Pascual, Josep E.; Sanjaume Saumell, Eulalia; López García, María José
Universitat de València

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Rovira Forcada, Simón J.; Guara Requena, Miguel
Universitat de València
Se realiza una comparación de las estaciones meteorológicas ubicadas en la Devesa de l'Albufera y Valencia-Viveros para el período comprendido entre agosto (1986), mes y año de inicio de los registros de la primera estación, y diciembre (1990). El estudio climático ha demostrado que ambas estaciones pertenecen a la misma subregión fitoclimática (IV3), correspondiendo a un clima mediterráneo: C4s4 -Devesay C2s2 -Valencia-. Bioclimáticamente quedan incluidas en el piso de vegetación Termomediterráneo cálido de ombroclima Seco. El análisis de correlación de las temperaturas (máximas, mínimas, medias) y precipitaciones mensuales ha resultado altamente significativo (? =0,001). Por otro lado, con las ecuaciones de predicción (análisis de regresión) para los mismos parámetros de la estación de la Devesa en función de los datos de la estación de Valencia, se ha explicado una porción grande y significativa de la varianza observada en los datos de la Devesa. Palabras clave: Clima mediterráneo, subregión fitoclimática, bioclima, correlación regresión, temperatura, precipitación, Valencia, Devesa de l'Albufera.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Carmona González, Pilar
Universitat de València
Se estudia el registro geoarqueológico, romano y musulmán de la ciudad de Valencia. Se observan cuatro niveles de sedimentación diferenciados.: un suelo hidromorfo de época prerromana, limos y arenas de desbordamiento en facies overbank y crevasse spaly del periodo romano, arcillas y limos orgánicos tardo romanos y, finalmente, secuencias verticales de sedimentos de grano muy grueso en facies de barras y depósitos de canal de época musulmana, Los depósitos de inundación de época histórica corresponden a fases de progradación continental en la llanura costera.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.