Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Esparcia Pérez, Javier; Noguera Tur, Joan
Universitat de València
En el ámbito de las políticas públicas muchos países de nuestro entorno han desarrollado prácticas de evaluación que están ya muy asentadas en la conciencia colectiva de los diferentes profesionales. En España la evaluación de políticas públicas y programas han de afrontar aún muchas resistencias, pero son cada vez más los que admiten que la evaluación ha de enfocarse no tanto como una intromisión sino como un instrumento de aprendizaje y de mejora de la eficacia en la toma de decisiones. La cultura evaluativa en España ha venido de la mano de las autoridades comunitarias, que han mostrado una preocupación creciente por conocer el impacto de las diferentes políticas estructurales y sus correspondientes programas. La evaluación es el instrumento que mejor permite conocer qué resultados se están obteniendo y , en su caso, introducir los mecanismos de corrección oportunos. Desde la perspectiva de la Comisión Europea, de medio-largo plazo, y más preocupada por el diseño de políticas eficaces que permitan alcanzar sus grandes objetivos estratégicos, la evaluación externa ha sido el único mecanismo riguroso y sistemático que permitía obtener información fiable. Sin embargo, las evaluaciones externas no son tan útiles para los propios actores de los programas o políticas; suelen acumularse retrasos importantes y, en algunos ocasiones, los resultados no llegan o llegan incluso filtrados a estos actores. Por ello durante los últimos años se está avanzando en la vía de las evaluaciones internas (participativas o no), que, aunque en principio no son tan rigurosas en cuanto a metodologías, sí permiten obtener respuestas más rápidas y adaptadas a las necesidades de los actores locales.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Veres Ferrer, Ernesto Jesús
Universitat de València
En este trabajo se analiza la evolución previsible de la población de la tercera edad en la Comunidad Valenciana. Se incide, además, en un aspecto parcial del cambio demográfico: las consecuencias privadas de dicha evolución sobre la relación entre las poblaciones de la tercera edad y activa, poniendo de manifiesto el déficit previsible de ésta, respecto de aquélla, a igualdad de la ratio actual. Se consideran dos escenarios distintos, deducidos de la formulación de sendas hipótesis diferentes. Las perspectivas demográficas base utilizadas son las deducidas de unas proyecciones de población y hogares elaboradas para el Instituto Valenciano de Estadística y que continúan la serie de las ya realizadas por dicho Instituto en 1989 y 1990. Partiendo de las pirámides de edades deducidas del último Padrón conocido (1996), las proyecciones determinan su evolución hasta el año horizonte 2015. Precisamente la duración de 20 años prevista en el trabajo le confiere, por su carácter de medio plazo, una gran relevancia prospectiva.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Noguera Tur, Joan; Esparcia Pérez, Javier
Universitat de València
La competitividad territorial de los espacios rurales han disminuido como consecuencia de los cambios funciona les que se han producido en las últimas décadas. Ante el riesgo de que el incremento de las desigualdades entre espacios dinámicos y desfavorecidos reduzca las posibilidades de programas para favorecer la cohesión de los espacios y las regiones.. En numerosas ocasiones, el modo en que las actuaciones públicas se han diseñado y llevado a la práctica no ha servido para mejorar la situación de las zonas más atrasadas sino que la han gravado. Los problemas de descoordinación, la dispersión de competencias, los periodos de ejecución inadecuados, la escasez o inadecuación de los recursos financieros y humanos destinados, etc. Están en el origen de estas deficiencias. Hasta el momento presente, no se ha prestado la atención suficiente al modo en que se han diseñado e implantado las iniciativas públicas para prometer el desarrollo, y a su impacto sobre el territorio. En este artículo se presenta, en forma de argumentación teórica, los elementos que deben ser considerados en un proceso de análisis-evaluación.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Pitarch Garrido, María Dolores
Universitat de València
En el presente artículo se realiza una recopilación y análisis de las aportaciones de distintos autores al tema de la planificación espacial de los servicios públicos. Existen diferentes perspectivas para abordar este tema, según los criterios seleccionados para establecer prioridades, tanto de tipo económico como social y político. Desde el punto de vista territorial, es preciso considerar múltiples elementos que deben facilitar la aplicación en la práctica de los modelos de planificación y adelantarse, siempre que sea posible, a sus consecuencias. El caso de los servicios educativos públicos presentan unas características específicas que determinan la utilización, al menos como base, de un modelo de planificación espacial determinado, adecuado a las circunstancias específicas de este servicio y que, además, tenga en consideración una serie de condiciones externas al sistema de centros de oferta educativa pública.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Farinós i Dasí, Joaquín
Universitat de València
El trabajo enfatiza la importancia y pertinencia de la vertiente aplicada de la Geografía, muy especialmente en el campo de la Planificación Territorial. Tras la presentación, el texto se organiza en cuatro apartados. El primero muestra el importante cambio que en la década de los años setenta se produce en las influencias que recibe la geografía española. El segundo se dedica a la presentación, y defensa, del contenido subyacente al concepto de Análisis Geográfico Regional, cuya evolución lo ha acercado a nuevas problemáticas regionales. Abordar estas nuevas problemáticas y ofrecer alternativas de solución ha supuesto el desarrollo de una geografía aplicada y comprometida, si bien con escaso éxito en el caso español, tal y como recoge el tercero de los apartados. Finalmente, el cuarto y último propone .la Planificación Territorial, haciendo uso de metodologías de tipo "soft", como una de las principales fórmulas para poder saldar este déficit.Geográfico Regional, cuya evolución lo ha acercado a nuevas problemáticas
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Salom Carrasco, Julia; Albertos Puebla, Juan Miguel
Universitat de València
El objetivo de este articulo es evaluarlos efectos territoriales de la provisión de servicios públicos y, en particular, sus efectos sobre el sistema urbano. Las repercusiones territoriales de dichas políticas pueden ser de diferente naturaleza: aparición de externalidades en relación a decisiones de localización de equipamientos, incremento o disminución de la movilidad, o cambios en la jerarquia urbana derivados tanto de la cantidad como de la calidad de los equipamientos localizados en cada núcleo de población. En concreto nos centraremos en las políticas de provisión de servicios y equipamientos educativos en la Comunidad Valenciana. La información disponible permite trabajar con una amplia perspectiva temporal (1990-2000), lo que posibilita el estudio de los efectos de las intensas políticas desarroladas durante la década de los 90, coincidiendo con el proceso de aplicación de la LOGSE.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Segura Beltrán, Francisca
Universitat de València
La ciudad de Castellón está sometida a un elevado riesgo de inundación, derivado de su localización en el abanico aluvial del Riu Sec de Borriol. La interpretación en clave geomorfológica de las noticias históricas y actuales ha permitido reconstruir los procesos de desbordamiento de los cauces funcionales (Riu Sec, Barranc del Sol y de Penya-Roja) y de los paleocauces (Barranc de Fraga, la Sequiota, paleocauces del Riu Sec), así como las dimensiones y ubicación de las zonas inundables. Así pues, la movilidad de los cauces a escala geológica y/o histórica explica la dinámica de las inundaciones actuales, aunque el crecimiento urbano y las diferentes obras hidráulicas practicadas en los cauces han modificado la zona inundable y sobre todo han multiplicado la población expuesta al riesgo de inundación.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Rosselló i Verger, Vicenç M.
Universitat de València
Las fuentes del primer mapa impreso del País Valenciano, el Valentiae Regni, olim Contestanorum... Typus de Abraham Örtell (1584), son, hasta hoy, una incógnita. Sin embargo, se propone la muy probable participación del catedrático valenciano Jeroni Munyós, hebraísta, astrónomo y matemático, que reseña una triangulación a la manera de Gemma Frisius en un texto manuscrito de 1568. En el presente trabajo se reconsidera la operación cuyas bases se han identificado sobre el terreno.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Miranda Montero, María Jesús; González Rodríguez, Silvia
Universitat de València
El mundo desarrollado está en pleno proceso de envejecimiento como consecuencia de la reducción de la fecundidad y del aumento de la esperanza de vida. Los mayores son cada vez más y además viven mayor número de años en situación de jubilados. La jubilación supone una gran libertad en el uso del tiempo y convierte el ocio en parte fundamental de su vida. Dada la escasez de información, este artículo estudia las formas de ocio de los mayores a partir de una encuesta pasada en dos clubes de jubilados de Valencia.
Año:
ISSN: 2695-7965, 0210-086X
Farinós i Dasí, Joaquín
Universitat de València
El informe de la Comisión Europea El impacto de las políticas estructurales sobre la cohesión económica y social de la Unión 1989-99 concluía que a pesar del importante respaldo que las ayudas comunitarias han prestado al avance de las infraestructuras, la cualificación de los recursos humanos y la mejora del entorno productivo, la principal contribución de las políticas estructurales europeas en España ha sido el desarrollo de las instituciones ligadas al desarrollo regional. Estas mejoras van desde una mejor gestión de los programas a una mejor coordinación entre planes nacionales y regionales, pasando por una mejor evaluación institucional, que han reforzado la eficacia de la inversión pública. Esta mejora cualitativa en los instrumentos de planificación se ha visto acompañada de un incremento de los fondos movilizados. De cada uno de estos dos extremos se ocupa el primer apartado, mientras que el segundo se dedica a analizar cc el impacto de las actuaciones: distribución territorial y principales ejes de actuación. En el tercero se presenta la nueva orientación que está tomando la Política Regional Europea de cara al tercer período de programación (2000-2006), reflejada en la nueva, tercera, reforma de los Fondos Estructurales (Reglamento CE n° 1260 / 99 de 21 de junio). El trabajo se cierra con las conclusiones

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.